Y durante 200 años fuimos creciendo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pasando el puente de Róntegi das con el cargadero, allí incluso se pueden ver los raíles por donde circulaba el tren. Este cargadero está construido entorno.
Advertisements

31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
Fuente: Dirección Nacional de Migraciones,1970 Nota 1: Incluye a ucranianos, alemanes del Volga, bielorusos, polacos, lituanos etc. que por estar.
Buenos Aires Características.
Aguará Guazú.
Un maravilloso recuerdo… Fotos Argentinas del siglo XX
Fotos de San José Antiguo Con sonido.
Recordando el pasado y valorando el presente Francisco Arámburo Salas
INVESTIGAMOS LA HISTORIA DE TACUAREMBÓ
Castillos, Palacios, Mansiones y Estancias de Argentina Parte 2
Fotos del antiguo Buenos Aires
VALENCIA.
A lo largo y ancho de México se encuentran monumentos que recuerdan dos fechas de profundo significado en la historia de este país: La Revolución mexicana.
CD. DE MEXICO DEL AYER PRIMER RASCACIELOS DE LA
Villa y Corte VII.
Momentos en que pasa el tren por el puente del Ferrocarril Central Córdoba el década del 40, sobre calle 24 de septiembre.
PROYECTO CULTURAL Fecha: 26 de mayo de 2009 Curso: 1º año y 2º año Lugar: Barrio de La Boca Objetivos: Acercar a los alumnos a la obra del artista gallego.
Un maravilloso recuerdo Fotos Argentinas del siglo XX
Recorriendo Buenos Aires
Fotos antiguas de nuestra Ciudad de La Plata
Primera invasión inglesa.
Doscientos años de historia… de vivencias, anécdotas, conflictos, luchas, intereses. Historias personales, historias colectivas.
LOS INCAS.
Ciudad de mis recuerdos
“La Arquitectura Cambia” Los alumnos de segundo grado junto con sus docentes trabajaron sobre los cambios en la arquitectura de los barrios de la C.A.B.A.
La bella ciudad de Córdoba se ofrece al turismo no sólo por su historia, sino también por sus imponentes paisajes, llenos de lugares atrapantes y.
Ginebra ha sido durante mucho tiempo, la ciudad más cosmopolita de Suiza. Está situada en la parte suroccidental de Lago Léman (el lago más grande del.
Las corralas de Madrid.
FUNDACIÓN DE PANAMÁ LA VIEJA
CORDOBA DE ANTAÑO.
El “Amor de Dios” en Cádiz En 1867, En los albores de la Congregación, El Padre Jerónimo Usera Una casa en Cádiz fundó. Todo parecía un sueño, Evangelizar,
LA VIDA PIADOSA ARTE SACRO en Buenos Aires La “city porteña”:  Catedral de Buenos Aires (Rivadavia y San Martín) -  Basilica Nuestra Señora de La Merced.
Debido al desarrollo industrial de Monterrey empezaron a llegar trabajadores procedentes de:  San Luis Potosí  Tamaulipas  Coahuila  Zacatecas.
"Buga Señorial Culta y Amable“
¡Hola! Nos encontramos otra vez para contarles que estuvimos en uno de los barrios más viejos de la ciudad: San Telmo.
NOSTALGICA BUENOS AIRES
Audio:-”Mi Buenos Aires querido”- Carlos Gardel El Teatro Colón, es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo. Dueño de una acústica de referencia,
Etapa Colonial.
Rambla Playa Bristol de Sur a Norte en
VIVIMOS EN DEMOCRACIA.
Para el recuerdo. Siglos XIX y XX
Fuentes, Puentes y Puertas de Madrid JCA Puente de Segovia Juan de Herrera Situado entre la calle de Segovia y el Paseo de Extremadura.
“Aprendiendo”.
BAEZA Baeza es un municipio de España. Se encuentran en el centro geográfico de la provincia de Jaén, al este de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En.
Tomado de Proyecto de rescate y patrimonio turístico de Anserma - Caldas 2003 Alcaldía de Anserma.
Datos Históricos de la Facultad de Medicina
Un maravilloso recuerdo Fotos de la Argentina del siglo XX.
Recuperación de áreas urbanas: Puerto Madero y Rosario.
Buenos Aires Realizo: Alba Música: Verano Porteño-Piazzola – Orquesta: Osvaldo Pugliese 2de Enero 2011.
Ciudad de mis recuerdos
El Día de la Bandera Argentina
LA REVOLUCIÓN ORIENTAL.
Los ferrocarriles en la Argentina Agroexportadora
Mi Buenos Aires querido Avenida Alem Obras en La Casa Rosada.
Música A. Zitarrosa - Violín de Becho - Adagio a mi País - Milonga para una niña Automatico.
Escuela N°1 “Domingo Faustino Sarmiento” 120 años junto a los chicos fueguinos.
Un maravilloso recuerdo… Fotos Argentinas del siglo XX.
JARDÍN DEL TURIA.
 La ciudad de Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573, sobre una loma vecina a la actual ciudad de Cayastá, junto al Río de.
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
TRABAJO FINAL DEL TRIMESTRE Ciudad: Buenos Aires Ana Luiza Tinoco 9ºA.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, millones de personas arribaron al antiguo puerto de Buenos Aires como consecuencia de las fuertes oleadas.
Caminito Caminito es un callejón museo y un pasaje tradicional, de gran valor cultural y turístico, ubicado en el barrio de La Boca de la Ciudad de.
Módulo 1 "la Ciudad y el Espacio Público"
Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541 en el Valle del Mapocho por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia. Por consejo del cacique Millacure.
SIGLO XIX EN ARGENTINA. Territorio, ciudades y arquitectura HAU 2 - Arq. Alicia Braverman.
MONTEVIDEO UN VIAJE EN EL TIEMPO….. Historia El edificio ubicado en la esquina de Juan Carlos Gómez y Sarandí, Ciudad Vieja de Montevideo, es obra del.
AMERICA DEL SUR.
Vals poético de Flipe Villanueva; Intérprete, José Sandoval.
TRANVÍAS DE BUENOS AIRES Por Rubén C Material Internet.
Transcripción de la presentación:

Y durante 200 años fuimos creciendo Fotos Argentinas Y durante 200 años fuimos creciendo

Patio de conventillo en 1914, adultos y niños de distintas nacionalidades convivían en edificios en condiciones muy precarias.

El Kavanagh, primer rascacielos que se levantó en el mundo con estructura de hormigón armado y aire acondicionado. Construido en 1936.

Patio y corredores de un edificio para oficinas inaugurado en 1899.

La Munich de la Costanera Sur, construida en 1927 por Kalnay, tuvo una época de esplendor cuando el río estaba al alcance de los paseantes de la zona.

Liga Argentina contra la Tuberculosis, dispensario gratuito.

Hospital de Niños, desde 1896 funciona en la calle Gallo Hospital de Niños, desde 1896 funciona en la calle Gallo. Ahora lleva el nombre de su fundador, Ricardo Gutiérrez. (Foto 1925)

Pizza en La Boca, comiéndola a la vieja usanza, de pie y con un vino moscato . Las pizzas no siempre fueron redondas. (Foto 1929)

Vendedora de pescado con su gorro, y los clásicos zuecos de madera que usaban todos los que estaban en este negocio. Foto 1924.

Sombrerería en 1915. En los estantes aparecen muchos ranchos y chambergos y en la vitrina se ven los botones para cuellos y puños.

Almacén. Interior del local, donde se ven los jamones colgados y las bebidas en exposición.

La Feria. Aún se ven por algunos barrios del Gran Buenos Aires; estuvieron en la Capital y duraban medio día.

Lechería La Martona. Foto de 1908. Esta empresa tenía locales similares en distintos barrios de la Capital y del Gran Buenos Aires.

Hotel de Inmigrantes. Desde 1911 ubicado en Dársena Norte. Aún se conserva el edificio y está destinado a oficinas de migración.

Instituciones: En ellas los inmigrantes se agrupaban para fines benéficos.

Octubre de 1907. Los inmigrantes ya en tierra, esperan que los carros lleven sus bártulos a algún conventillo. Luego comenzaría la búsqueda de trabajo.

La tradicional Casa América ofrecía las modernas radios con gabinete de madera lustrada que funcionaban a válvulas de vacío.

Copa de Leche, en la Escuela Pedro de Mendoza -La Boca- se destaca el mural de Benito Quinquela Martín.

Con sombrero. El profesor preside la clase de dibujo arquitectónico con el rancho puesto. Noviembre de 1919.

Niñas del Colegio María Auxiliadora de San Isidro, en la conmemoración Desfile. Niñas del Colegio María Auxiliadora de San Isidro, en la conmemoración de la obra de Don Bosco. Octubre 1924.

Recién ensanchada. La Avenida Corrientes en la década del 30; se ven las medianeras de la edificación que quedó en pie en la acera de impares.

una familia con tres niños y la mucama. Foto de 1900. En un patio enladrillado, con aljibe cubierto con azulejos Pas de Calais, una familia con tres niños y la mucama. Foto de 1900.

Lo que el viento se llevó Lo que el viento se llevó. En las vidrieras de Harrods se reconstruían escenas de la película. Septiembre de 1940.

El 96: su recorrido era por Monroe, Alvarez Thomas, Rivera, Córdoba, Talcahuano, Alsina y Plaza de Mayo. Foto de la esquina de Alsina y Defensa.

El salvavidas que utilizaban los tranvías.

Plaza Italia. La estación de tranvías en la Avenida Santa Fe frente al monumento de Garibaldi, donde hoy se encuentra la sucursal del Banco Nación.

Ocho ómnibus ingleses del FerroCarril Central Argentino (hoy Mitre) vinculaban distintas estaciones de los diferentes ramales.

Los primeros colectivos Los primeros colectivos. Los ‘taxímetros colectivos’ comenzaron una aventura que con el tiempo se transformó en el transporte de las grandes ciudades.

El 60, circulando por la avenida Callao, con una capacidad de 11 asientos.

Pileta de natación que estaba frente a la estación del FerroCarril San Martín en Retiro. Foto del 19 de Noviembre de 1938.

Bolsa de Cereales en un ala de la estación del Ferrocarril Sarmiento, en 1932.

Constitución, calle General Hornos. Foto de 1938.

Refugio y tranvía en la esquina de Avenida Corrientes y Florida. Foto 1950.

Vista Aérea de Retiro. La entonces Plaza Británica con la Torre de los Ingleses, al fondo el edificio del FerroCarril del Estado, y La Casa de la Moneda.

En el barrio de Mataderos En el barrio de Mataderos. Avenidas del Trabajo (ahora Eva Perón) y General Paz, en 1935. Antiguamente a ese barrio se lo denominaba Nueva Chicago.

San Telmo. La bajada de la calle Doctor José M. Giuffra San Telmo. La bajada de la calle Doctor José M. Giuffra. Se ve el ‘Canto al Trabajo’, escultura de Yrurtia, y la Facultad de Ingeniería al fondo. Año 1956.

Estación Belgrano C del FerroCarril Mitre, con los andenes bajos. Foto 1938.

Yacht Club Argentino en Dársena Norte Yacht Club Argentino en Dársena Norte. Hoy pertenece al área Puerto Madero.

A modo de guarda rail, las vallas La Avenida General Paz en 1948. A modo de guarda rail, las vallas de troncos.

Villa Devoto. La avenida Francisco Beiró empedrada, con trolebuses y ómnibus Leyland. Foto 1958.

Flores. La vieja casa patriarcal de los Flores, en la esquina de Pedernera y Gregorio de Laferrere. Foto 1943.

Avenida Belgrano esquina Chacabuco. Foto de 1958. Monserrat. Avenida Belgrano esquina Chacabuco. Foto de 1958.

Palermo. Caballeriza del Hospital Fernández. Año 1930.

Mataderos. Avenida de Los Corrales y Avenida General Paz Mataderos. Avenida de Los Corrales y Avenida General Paz. Foto del 9 de mayo de 1961.

Parque Chacabuco. Curapaligüe, Malvinas y Avenida del Trabajo en 1957.

San Telmo. Rincón de la Plaza Dorrego. Foto tomada desde la esquina de Humberto I y Defensa.

Antigua Pastelería. Calle Suipacha y avenida Corrientes.

La tazas giran en el primer Parque Japonés.

Proyección en 1938. Las películas eran llevadas de un cine a otro en moto por los combinadores.

Café de los Inmortales, en Corrientes 922 Café de los Inmortales, en Corrientes 922. Una versión dice que el nombre se lo puso Florencio Sánchez.

Bar Gardel. En la intersección de las Avenidas Entre Ríos e Independencia.

Una partida de naipes. Cantina de General Lamadrid, Provincia de Buenos Aires, febrero de 1936.

Cables subterráneos de la Unión Telefónica para conectar la Casa de Gobierno. Año 1900.

El jefe de la estación Retiro recibe las novedades del servicio de trenes por un teléfono a manivela. Fecha: 14 de Mayo de 1933.

Sala de Conmutadores de la Unión Telefónica.

Transradio, oficina del viejo local de Reconquista y Corrientes. Foto 1928.

Correos y Telégrafos en Bolívar y Moreno. Antes había sido la casa familiar de Juan Manuel de Rosas y después sede del gobierno porteño.

Llegó el reparto. Foto de septiembre de 1935. Los canillitas reciben los diarios en una esquina de la ciudad y comienza la venta.

Vista Aérea del espigón del Balneario Municipal en la costanera sur, a principios de los años 30.

El frente estilo morisco con que se decoraba la entrada de la gran carpa del Circo Sarrasani en los terrenos de Retiro.

Primera máquina para arar, sembrar y rastrear que funcionó en el país. Junio de 1901.

La Nación, en su primitiva ubicación en la calle El edificio del diario La Nación, en su primitiva ubicación en la calle San Martín.

Oficina de objetos perdidos. Se encontraban en las estaciones cabecera Oficina de objetos perdidos. Se encontraban en las estaciones cabecera. La foto es de marzo de 1907.

Palermo. La avenida Las Heras Palermo. La avenida Las Heras. Se ven las esquinas de Scalabrini Ortiz y de Jerónimo Salguero. Al fondo a la derecha se ve la Penitenciaría que fue demolida en 1962. Foto del 10 de enero de 1962.

“La memoria es frágil y debe cultivarse “La memoria es frágil y debe cultivarse. Se erosiona con el tiempo y puede destruirse si una comunidad no toma precauciones para preservarla. El pasado deja sus huellas, marcas que a veces el presente borra junto con todos los afectos que ella trae hacia el futuro. El pasado vive a través de objetos de distinta índole, lugares, edificios, recuerdos y costumbres, monumentos y documentos.”