Principio de Interés Preponderante

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema VII de Teologia Moral Fundamental
Advertisements

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Colisión de Derechos Teoría del Derecho.
TESIS IV: DERECHO PENAL
Integrantes: María José Araya Laura Olivares Ivana Vera
Causales de justificación
Causales de justificación
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
EN ESTA DÉCIMO SEGUNDA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
DERECHO INTERNACIONAL AL PROCESO PENAL
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
Características de la policía administrativa
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
EN ESTA DÉCIMO TERCERA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
Concurso IDEAL – concurso REAL – concurso aparente
PRINCÍPIOS GERAIS DE DIREITO PÚBLICO E PRIVADO
EL ACTO ADMINISTRATIVO
TEORIA LÓGICO MATEMATICA DEL DERECHO PENAL Autora: Dra
Derecho Penal I – Cátedra “C” – Dr
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
ALGUNOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
ATENTADO: Artículo 550: Son reos de atentado los que acometan a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos, o empleen fuerza contra ellos, los.
ANTIJURIDICIDAD o ANTIJURICIDAD
EN ESTA DÉCIMO SEGUNDA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
EN ESTA DÉCIMO CUARTA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS: OBEDIENCIA DEBIDA CONSENTI- MIENTO EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICA- CION Y – FINALMENTE.
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
ORDENAMIENTO JURIDICO Y DECISIÓN JUDICIAL
EN ESTA DÉCIMO TERCERA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS: EL RESTO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICA-CION Y –
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO LAS OBLIGACIONES NO SUSCEPTIBLES DE SUSPENSIÓN O “DERECHOS INTANGIBLES. LA SUSPENSIÓN Y “LAS DEMÁS OBLIGACIONES” IMPUESTAS.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS
ANTIJURIDICIDAD EN SU ASPECTO NEGATIVO
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
EL CONCEPTO DE ACTO ANTIJURÍDICO (Delito)
Javier Arévalo Vela Magíster en Derecho
EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO
LA LEGÍTIMA DEFENSA EN LA LEGISLACIÓN PENAL PANAMEÑA DRA. JULIA SÁENZ.
VICIOS DE VOLUNTAD Abg. Wilver Caballero Condori Docente de Derecho Civil: UNSAAC-UAC-UAP.
La moral Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad).
TIPICIDAD Y ATIPICIDAD Mtro. Jorge Martínez Cruz
ANTIJURICIDAD Y JUSTIFICACIÓN
Principio de Culpabilidad
TESIS IV: DERECHO PENAL
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: CONSIDERACIONES TEORICAS Y CONCEPTUALES.
IV- Punto de Contacto Moralidad y Legitimidad del Derecho.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
Integrantes Rojas Rodríguez Anabel / competencia, elementos de la competencia Sánchez Guerrero Edgardo/ legalidad, no retroactividad Romero Zarate Ramiro/
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
V. Punto de contacto Moralidad y Proceso Judicial.
TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS
LA CULPABILIDAD: EL PUNTO DE PARTIDA La confirmación de que la conducta es típica y antijurídica no asegura todavía la punibilidad. Para ello el sujeto.
DERECHO PENAL I CÓDIGO: PARTE GENERAL Luis Yshií Meza TEMA XIII NÚMERO DE HORAS: 04 NÚMERO DE CRÉDITO: 04.
PRINCIPIOS RECTORES Y GARANTIAS PROCESALES EN EL DERECHO PENAL “LIBERTAD” PRESENTADO POR: GERMAN D. CASTAÑO JARAMILLO.
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
No Jurídico Simple Jurídico Legítimo Difuso o Colectivo
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA
Responsabilidad Internacional
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO INTRODUCCION.
DELITO ACCION TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD PUNIBILIDAD.
Teoría General del Proceso Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani.
UNIDAD Nº 12 CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN LA TEORÌA DE LA ANTIJURIDICIDAD TIENE POR OBJETO ESTABLECER CUANDO UN HECHO NO ES CONTRARIO AL DERECHO, ES DECIR BAJO.
Actos y Procedimientos Administrativos
La Ley y la Norma.
Dr. Luis Felipe Bramont-Arias Torres
Imprescriptibilidad. Jurisdicción universal vs Jurisdicción internacional.
Transcripción de la presentación:

Principio de Interés Preponderante Equipo 5: Hernández Hernández Gloria Rubí García Morales Efigenia García Hernández Luis Barry

Introducción: Principio de interés preponderante: Cuando el interés o bien jurídicamente protegido tiene que ser sacrificado ante otro mayor. En este caso se plica el principio de interés preponderante, este existe cuando el sujeto activo del delito obra en cumplimiento de su deber o en ejercicio de un derecho.

PRINCIPIO DE INTERES PREPONDERANTE Como es sabido el derecho penal protege y garantiza únicamente aquellos bienes que resultan indispensables para una convivencia social recta y adecuada. Es decir, la tutela penal se dirige siempre a bienes de rango social aunque estos sean individuales o colectivos, lo importante es que su lesión opuesta en peligro afecte grandemente a la convivencia social en los demás casos bastara con la protección dispensada por las otras ramas del derecho.

BIENES JURÍDICOS El Principio del bien jurídico se complementa con el principio del interés preponderante y de proporcionalidad. toda lesión causada a un bien jurídico, se aplica la pena o sanción de acuerdo al grado de pena determinado.

EL CRITERIO QUE SE APLICA PARA LA PENA ES EL SIGUIENTE: Se determina el grado de la pena, y va de acuerdo a la imponencia e importancia del bien jurídico afectado.

Clases de Bienes Jurídicos Bienes Individuales Todos aquellos con valor monetario Las propiedades o bienes patrimoniales de tipo inmaterial Como la vida, la salud, la libertad, el honor. Bienes Colectivos Corresponden a la Familia y Sociedad A la comunidad local, nacional e internacional

Elementos Esenciales del Bien Jurídico Preexisten al planteamiento normativo, por no ser creados por el Derecho, sino que estos los reconoce. Son de interés a un determinado grupo social y en un determinado contexto. Son reconocidos por el Derecho Constitucional y por el Derecho Internacional

ANTIJURICIDAD Es un juicio negativo de valor que recae sobre un comportamiento humano y que indica que ese comportamiento es contrario a las exigencias del ordenamiento jurídico. Por el principio de legalidad y de seguridad y certeza jurídicas, sólo los comportamientos antijurídicos que son típicos pueden dar lugar a una reacción jurídico penal.

Hans Kelsen ataca la concepción tradicional de la palabra “antijuricidad” (contraria o violatoria del derecho) indicando que ésta proviene de una concepción estrecha del derecho que sólo toma en cuenta a las normas secundarias y no a la norma primaria

Para que una conducta pueda considerarse delictiva, es necesario que lesione un bien jurídico y ofenda los ideales valorativos de la comunidad, es así como surge la Antijuricidad como el segundo elemento que reviste al delito.

LA ANTIJURIDICIDAD La antijuridicidad es aquel desvalor que posee un hecho típico contrario a las normas del Derecho en general. Es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica, considerando como tal, a toda aquella definida por el ordenamiento, no protegida por causas de justificación.

LOS PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS DE LA ANTIJURIDICIDAD La antijuricidad requiere para su existencia de dos presupuestos: EL PRIMERO QUE SE DÉ COMO CONSECUENCIA DE LA TIPICIDAD LA EXISTENCIA DE UN DESVALOR DE ACCIÓN Acción Sujeto activo Comportamiento Justificación Tipicidad

ANTIJURIDICIDAD MATERIAL Se pretende destacar la violación de intereses vitales para la organización social ANTIJURIDICIDAD MATERIAL Consiste en la oposición a la norma derivada de un comportamiento atribuible a un sujeto ANTIJURIDICIDAD FORMAL

EL CRITERIO DEL INTERÉS PREPONDERANTE La doctrina señala que la admisión de la prueba de la verdad con respecto a imputaciones a funcionarios públicos obedece al principio del interés preponderante y constituye uno de los supuestos legales en los que cede la superioridad del derecho al honor en favor de otros bienes o derechos, pasando a ser tratado como un bien de menor importancia para el ordenamiento.

"Según ley dada o existente" EXCEPTIO VERITATIS Se trata de una causa de exclusión de la penalidad de naturaleza objetiva LEGE DATA "Según ley dada o existente" LEGE FERENDA Expresión latina que significa "para una futura reforma de la ley", o "con motivo de proponer una ley"

Ausencia de Antijuridicidad Las causas de justificación son situaciones reconocidas por el derecho en las que la ejecución de un hecho típico se encuentra permitido, es decir, suponen normas permisivas que autorizan, bajo ciertos requisitos, la realización de actos generalmente prohibidos.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN Llamadas también eximentes o causas de exclusión del injusto. Son situaciones, las que, admitidas por el derecho penal, eliminan la antijuricidad de un acto voluntario insumible en un tipo de delito y lo toman jurídicamente lícito.

Teoría Pluralista Deducen de la naturaleza de lo ilícito una pluralidad de principios Pretende justificar casos que deben considerarse: Causas de justificación

Principios justificantes Considerando la esencia de lo ilícito como una lesión de intereses, solo cabe aceptar dos principios justificantes: Principio de la ausencia de interés: Hace referencia al consentimiento del ofendido. Se aplica este principio cuando el tutelaje del Derecho ha desaparecido. Existe este principio cuando el sujeto pasivo consciente sufrir consecuencias. Principio de interés preponderante: Procura dar cuenta del fundamento justificante del ejercicio de deberes especiales y de los llamados “derechos de necesidad” (estado de necesidad y legitima defensa).

El principio de interés preponderante se interpreta de manera diversa en cada caso: En un caso tiene preeminencia la salvación de un bien jurídico de mas valor que el que se sacrifica (estado de necesidad). En otros prepondera un interés que es independiente del valor de los bienes jurídicos en juego (ejercicio de un derecho: legitima defensa)

Estado de Necesidad Podemos definir el estado de necesidad como aquél en el que no existe otro remedio que la vulneración del interés jurídicamente protegido de un tercero ante una situación de peligro actual de los intereses propios, así mismo, tutelados por el Derecho. Son dos notas las que caracterizan: a) Colisión de bienes jurídicamente protegidos. b) Inevitabilidad del mal ocasionado.

Existen dos clases de estado de necesidad: a) Estado de Necesidad Justificante. Se produce cuando están en conflicto bienes desiguales. El estado de necesidad funciona como causa de justificación, por ejemplo: En el caso del allanamiento de morada. Si un sujeto teme fundadamente por su vida y no haya otro remedio para evitar un mal grave que el ingresar sin permiso al patio de una morada ajena, sin autorización, estará sacrificando un bien jurídico de menor entidad (la intimidad de quienes habitan en ese lugar) para salvar uno de mayor entidad valorativa (su vida o su salud).

b) Estado de Necesidad Exculpante: Se produce cuando entran en conflicto bienes de igual valor. Debe tratarse de un peligro grave, actual o inminente, no inevitable y que el riesgo inminente no se haya causado dolosa o culposamente. Un caso de estado de necesidad Exculpante es cuando una madre en una situación limite debe optar por salvar a uno de sus hijos y al otro no.

Legitima Defensa Situación de estado de necesidad que consiste en la repulsa (repeler) de la agresión ilegítima, actual o inminente, por el atacado o tercera persona, contra el agresor, sin traspasar la necesidad de la defensa y dentro de la racional proporción de los medios empleados para impedirla o repelerla.

Modernamente se fundamenta en tres razones: el instinto de conservación; el agredido preserva la vigencia del derecho en momentos en que el Estado no puede hacerlo y el agredido tiene intereses y derecho legítimos que defender y proteger. Requisitos  La agresión ilegitima La actualidad e inestabilidad de la agresión La necesidad racional de los medios empleados Y la falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Agresión Ilegítima.  Es decir, ir contra el Derecho, además de injusta. No es admisible contra actos legítimos. Ej., el delincuente sorprendido flagrantemente que reacciona, no puede alegar legítima defensa porque la ley permite su captura por quien lo haya visto.

La agresión ilegitima supone: Agresión.  Conducta ofensiva que lesione o ponga en peligro un interés del ofendido. Reacción. Que sea una reacción ante una agresión, no una acción. Agresión positiva o negativa. La agresión debe ser positiva (golpes) o negativa (instalarse en casa ajena).

Actualidad e inestabilidad de la agresión.  La actualidad se refiere a que la agresión ha comenzado a producirse. No puede reaccionar tarde. La inevitabilidad se refiere a que no hay otro recurso para evitar la agresión. Ej., no existe legítima defensa cuando el agresor esta forzando la puerta y el dueño de casa no llama a la policía, pudiendo hacerlo, porque hay al menos un tiempo prudente para hacerlo.

Necesidad racional del medio empleado. La racionalidad del medio. La determinación de la necesidad es subjetiva, debe apreciarla el agredido, es decir, si no hay otro medio para evitar la violación del derecho. Ej., si puede llamar a la autoridad, debe hacerlo ; si puede huir, deben hacerlo. Proporcionalidad racional entre agresor y agredido. Debe ser apreciado para el hecho concreto. Ej., si alguien es atacado con golpes, no puede reaccionar con un revólver.

Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.  El que es agredido no debe haber provocado la agresión. Si es así, es "pretexto de legítima defensa".

BIBLIOGRAFÍA BERNAL Del Castillo, Jesús. Honor, Verdad e Información, Universidad de Oviedo, Servicios de Publicaciones, 1994   DIEZ R., LUIS J. “El bien jurídico protegido en un derecho penal garantista”, Revista Jurídica, 2007 GONZALEZ Ruiz, Samuel Antonio. Enciclopedia Jurídica Mexicana, tomo 1, México, Porrúa, 2004 JIMENEZ Huerta, Mariano, LA ANTIJURICIDAD, México, Ed. Imprenta universitaria, 1952 KIERSZEMBAUM, Mariano, EL BIEN JURIDICO EN EL DERECHO PENAL, México, Ed. Lecciones y ensayos, 2009 MARIO Sierra, Hugo y Salvador Cántaro, A. LECCIONES DEL DERECHO PENAL: parte general, Bahía Blanca, Argentina, EdiUNS, 2005 MÁRQUEZ Piñedo, Rafael. Derecho PENAL: parte general, cuarta edición, México, Ed. TRILLAS, 1997

BIBLIOGRAFÍA PLASCENCIA Villanueva, Raúl, Teoría del Delito, México, D.F., Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998   RODRIGEZ Anabria, Vladimir. (Mayo 2007), Ius penalismo, recuperado en marzo del 2013, www.iuuspenalismo.com.ar RODRÍGUEZ, Agustín W., GALETTA DE RODRÍGUEZ, Beatriz, Diccionario Latín Jurídico, Locuciones latinas de aplicación jurídica actual, Buenos Aires, Ed. García Alonso, 2008 http://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/03/causas-de-justificacion.html, fecha de consulta 10 de marzo del 2013 http://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/03/causas-de-justificacion.html, fecha de consulta 12 de marzo del 2013 http://teoriadeldelitopenal1.es.tl/La-Antijuricidad.htm, fecha de consulta 10 de marzo del 2013 http://www.bufetevelazquez.es/modules/mastop_publish/?tac=Exceptio_veritatis, fecha de consulta 10 de marzo del 2013