LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

La literatura medieval
(repaso de figuras retóricas)
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
La Literatura Medieval
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
LEYENDAS HISPÁNICAS: AUTORA: Claudia Manzanares Otón CLASE: 1ºC.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Literatura Medieval.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LA LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
EL CANTAR DEL MÍO CID.
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
Departamento de lengua castellana y literatura.
La épica medieval y el mester de juglaría
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 1 Conceptos EPICACANTAR DE GESTACantar de Mio Cid Es el más importante Cantar de Gesta castellano.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
La Literatura medieval. Siglos XI y XII
Literatura medieval Objetivos:
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
Edad Media siglos v-xiv
Los “siglos del medio” entre la caída del Imperio Roman y el renacimiento de esa cultura—Los Siglos V-XV.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
UNIDAD 2.
POR DORI BERROCAL LÓPEZ
El mío Cid.
La narrativa medieval En verso y en prosa.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Antología de poesía española
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Poema de Mio Cid.
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
El Mío Cid.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Mío Cid Poema del Mío Cid.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
La literatura Medieval Española
Poema del Mío Cid.
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
EL MIO CID.
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
LA LITERATURA MEDIEVAL
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
L A LITERATURA MEDIEVAL EN ESPAÑA EMPIEZA EN EL XI SIGLO Y ACABA EN 1499, FECHA EN LA QUE SE HABLA POR PRIMERA VEZ DE RENACIMIENTO. T ODAS LAS OBRAS EMPLEAN.
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
 Cronología: V-XV  La reconquista y la inestabilidad de fronterasreconquista  La convivencia de culturas y el teocentrismo  La pirámide feudal y el.
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La narrativa medieval II
La narrativa medieval II
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
Transcripción de la presentación:

LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA

CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA (476 -1453) SOCIEDAD ESTAMENTAL: Nobleza Clero Pueblo llano SOCIEDAD GUERRERA idealiza al héroe o caballero Invasión árabe (711) Reconquista MENTALIDAD RELIGIOSA: TEOCENTRISMO Influye en la literatura y en el arte. Difunden estos valores FOCOS CULTURALES EN LA E.M. Los monasterios Las Universidades (surgen en esta época- 1212 Universidad de Palencia) Escuela de Traductores de Toledo.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL Convivencia de tres culturas: Cristianos Árabes Judíos Mestizaje: Mozárabes Mudéjares Surgen las LENGUAS ROMANCES Gallego-portugués, astur-leonés, castellano, aragonés, catalán y mozárabe.

LENGUAS ROMANCES

Características generales: LITERATURA MEDIEVAL Transmisión oral de la literatura. Algunas de ellas son conservadas porque se decidieron recoger por escrito en cancioneros o manuscritos. Autoría colectiva y anónima. Modificación del texto al transmitirse oralmente. Características generales:

VISIÓN GENERAL DE LA LITERATURA MEDIEVAL. Jarchas Cantigas de amigo Villancicos Lírica tradicional Popular: MESTER DE JUGLARÍA. Culta: MESTER DE CLERECÍA. Poesía narrativa: Alfonso X “El Sabio” Don Juan Manuel: sobrino de Alfonso X PROSA

1.- Poesía narrativa El mester de juglaría: El mester de clerecía: Poesía épica. Ejemplo: Cantar de Mio Cid. El mester de juglaría: Poesía narrativa de carácter religioso. Autores: Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. El mester de clerecía:

EL MESTER DE JUGLARÍA. Corriente literaria medieval Elabora poemas narrativos (narran una historia) Protagonista: un héroe. Transmisión oral. Autor: anónimo (no se conoce su autor). Mester de juglaría= oficio propio de juglares. JUGLAR: ENTRETIENE E INFORMA con los CANTARES DE GESTA (P. 172: ESTUDIAR)

MESTER DE JUGLARÍA Se desarrolla en los siglos XI, XII y XIII. Se desarrolla en los Cantares de gesta: Cantar: “composición oral” Gesta: “batalla”, “hechos heroicos”. Son composiciones narrativas en verso (poemas narrativos) que relatan las hazañas de un héroe. Sirven para difundir noticias sobre la Reconquista y para divertir al pueblo.

2.1.- MESTER JUGLARÍA: EL CID Es un largo cantar de gesta. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Se redactó en el siglo XII por dos juglares castellanos. Lo conservamos en un manuscrito del siglo XIV que copió un tal Per Abbat en el año 1207.

Cantar del Mio Cid ESTRUCTURA Y ARGUMENTO: Cantar del destierro: El Cid es desterrado de Castilla por injurias al rey Alfonso VI. Parte al destierro y deja a su familia en el monasterio de Cardeña. Lleva a cabo grandes hazañas en la Reconquista para recuperar el perdón del rey. El cual consigue Cantar de las bodas: el rey lo premia casando a sus dos hijas con los Infantes de Carrión. Sus yernos le acompañan en sus gestas pero muestran su cobardía. Cantar de la afrenta de Corpes: Los hombres del Cid se burlan de los Infantes y estos se vengan vejando a las hijas del Cid. El Cid pide justicia al rey y se acuerdan los nuevos matrimonios de sus hijas. Así el Cid recupera su honra.

Cantar del Mio Cid ESTILO Se basa en datos históricos Introduce episodios inventados. Carece de elementos fantásticos para describir al héroe. Está escrito para ser recitado, pues el juglar se dirige al público: Sabed Empleo de epítetos épicos: el que en buena hora nació.

Cantar del Mio Cid MÉTRICA Irregular Emplea versos desde las diez sílabas a las veinte. Los versos riman entre sí. Los versos que poseen la misma rima forman una tirada.

Se desarrolla en el siglo XIII y XIV. Mester de clerecía Se desarrolla en el siglo XIII y XIV.

El mester de clerecía Significa “oficio de clérigos”. Surgen en el siglo XIII Características comunes a las obras de este mester: Textos narrativos de carácter religioso. Intención didáctica o moral. Autores eruditos que aluden a las fuentes de las que beben. Escritas en verso de métrica regular: la cuaderna vía Estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante.

Ejemplo de cuaderna vía yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado, yendo en romería acaecí en un prado verde, y bien sencillo, de flores bien poblado, lugar apetecible para el hombre cansado.

Obras del mester de clerecía Anónimas del siglo XIII Libro de Alexandre (protagonista Alejandro Magno) Libro de Apolonio. Obras de Gonzalo de Berceo. Obra del Arcipreste de Hita.

MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII GONZALO DE BERCEO MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII

GONZALO DE BERCEO Primer poeta en castellano de nombre conocido. Fin del anonimato en las obras. Sus poemas poseen un carácter didáctico. Obra fundamental: Milagros de Nuestra Señora.

BERCEO. LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Estructura de los Milagros: Introducción: El protagonista narrador se identifica como Berceo. Se presenta como un romero que entra en un jardín (descripción que corresponde al tópico del locus amoenus). 25 milagros: En ellos se muestra la misericordia de la Virgen. En ellos, la Virgen premia, castiga o socorre a sus devotos en peligro.

BERCELO. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA CLASIFICACIÓN DE LOS MILAGROS: MILAGROS DE PREMIO O CASTIGO: La casulla de San Ildefonso MILAGROS DE PERDÓN: La Virgen encubre o disculpa el pecado cometido por alguno de sus fieles. El sacristán impúdico MILAGROS DE CONVERSIÓN O CRISIS: La Virgen ayuda a salir de algún apuro a los que le rezan. El milagro de Teófilo.

BERCEO. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA ESTRUCTURA DE CADA MILAGRO. El poeta presenta al personaje devoto Este protagonista se encuentra con alguna dificultad o peligro Para salir del problema invoca a la Virgen. El problema se soluciona. El autor aprovecha para insistir en la bondad de la Virgen y la importancia de cultivar su devoción.

MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIV ARCIPRESTE DE HITA MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIV

EL ARCIPRESTE DE HITA. LIBRO DE BUEN AMOR Autor del Libro de buen amor Obra escrita en el siglo XIV Autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas, por lo general fallidas, donde interviene un tercero. Destaca el episodio amoroso de don Melón y doña Endrina, donde aparece la figura de la Trotaconventos. El yo protagonista da unidad a las experiencias amorosas. Aparecen cuentos, fábulas, canciones religiosas… Se intercalan piezas líricas y dos composiciones alegóricas (el debate del protagonista con don Amor y la batalla de don Carnal y doña Cuaresma).

EL ARCIPRESTE DE HITA. LIBRO DE BUEN AMOR SENTIDO El autor manifiesta su deseo de inducir al buen amor (el profesado a Dios), por eso los casos amorosos narrados son ejemplos de lo que se debe evitar. MÉTRICA Escrita mayoritariamente en cuaderna vía.

LA PROSA MEDIEVAL

La prosa medieval El CUENTO es una herramienta útil para educar divirtiendo. Uno de los primeros libros narrativos en prosa fue: EL CONDE LUCANOR. AUTOR: Don Juan Manuel. ESTRUCTURA: 51 cuentos ejemplarizantes. Cada cuento presenta la misma estructura: El conde Lucanor plantea un problema a Patronio. Este lo aconseja contándole un cuento. Del cuento se extrae una moraleja o enseñanza. INTENCIÓN: dar consejos de comportamiento a jóvenes de la clase privilegiada.