Reporte fotográfico de evaluación de accesibilidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia en Centros de Trabajo.
Advertisements

EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia.
Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA
Subparte D Superficies de paso y de trabajo
Escalinatas y Escaleras CFR 1926, Subsección X
Andamios fijos y móviles
Escaleras Portátiles Especificaciones de Diseño
UAPNEE.
Reporte fotográfico de evaluación de accesibilidad
“Aplicación de las Nuevas tecnologías al acceso del medio físico”
Jesús Hernández-Galán
-¿SABÍA UD... QUE CIRCULANDO A 50 KM/H NECESITA PARA FRENAR 12 MTS., MIENTRAS QUE CIRCULANDO AL DOBLE, ES DECIR A 100 KM/H,NECESITA 4 VECES MÁS DISTANCIA?
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
SEGURIDAD FISICA EN LA EDIFICACION
Plan Integral de Accesibilidad de la Universidad de Salamanca
TEMA : EVITAR RESBALONES Y TROPIEZOS.
NATURALEZA PARA TODOS 2008: UN PASEO POR EL MEDIOAMBIENTE GADITANO.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN C.GUIGOU
SUGERENCIAS PARA LA INTERACCIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4596 DE 1999
Antropometría Nombre: Giuliana Del Portal
EL PROYECTO PRESENTADO DEBERA CUMPLIR CON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN DE DESARROLLO URBANO VIGENTE (EN EL CASO DE PREDIOS UBICADOS EN LA ZONA.
ARQUITECTURA ITESM CAMPUS MONTERREY
LA HABITACIÓN DEL USUARIO INSTITUCIONALIZADO
ETHEL LUCHO ABYGAIL GONZALES SUE CABALLERO
Un hogar más seguro Para disminuir al máximo la posibilidad de sufrir un accidente tenemos que adaptar nuestra casa para que sea lo más cómoda y segura.
DISEÑO UNIVERSAL Y ACCESIBILIDAD PARA TODOS Y TODAS UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA Autor: Lic. Manuel Cova Caracas, Mayo del 2007.
Brenda Cabrera Salazar. María Teresa Higa Konno.
NORMAS DE EDIFICACIONES PARA DISCAPACITADOS
movilidad por desplazamiento
Aplicación de las Normas Técnicas Complementarias
SON LAS ÁREAS DEL CENTRO DE TRABAJO
Saturday, April 25, 2015 Armando Cardoso García Integración laboral PCD /AM y Equidad.
EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS.
COMISIÓN DE ACCESIBILIDAD POBLACIONES EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD PODER JUDICIAL INFOME DE LABORES JULIO 2010.
ACCESO A LAS ESCUELAS. Enfoque para esta conferencia. a) Revise conceptos. b) De una vuelta a su alrededor. Observe. Tome notas. c) Hable de lo que ve.
Dormitorio para discapacitados
Autor: Segurita23 - Descarga ofrecida por: 1Yenina.P. Vacaflor A continuación se presentan una serie de mensajes de seguridad.
Discapacitados En espacios comerciales LUCIA AMIEL.
VIVIENDAS PARA PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES
RAMPAS INSTITUTO TOULOUSE LAUTREC.
TK Holdings Inc. Torreón. 2 Seguridad al volante.
Accesibilidad Equipos de accesibilidad portátil La accesibilidad o accesibilidad universal es el grado en el que todas las personas pueden.
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COMPUTACIÓN PARA EMPRESAS TURÍSTICAS COD ESTUDIANTE: MINOR.
CRITERIO Y UBICACIÓN DE LAS SEÑALES DE TRANSITO..
Barreras arquitectónicas: Baños David Arocho Pérez Cindy Camacho Carmona Iván Figueroa Feliciano Carmen De Jesús Barreto Kirsis Sangovanni Reyes.
PUNTOS ACCESIBLES DE LAS PLAYAS DE PILAR DE LA HORADADA
Accesibilidad: Elemento Imprescindible en el Desarrollo del Turismo de Salud y Medicina Turística.
PROYECTO DE ACCESIBILIDAD EN TLAXPANA
Reporte fotografico de evaluacion de accesibilidad
Especificaciones de Accesibilidad para PcD Elaboración Sarah Núñez Solorio.
EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD DEL EXCONVENTO DEL DESIERTO DE LOS LEONES Prioridades Prioridad alta Prioridad baja Prioridad media.
Trigonometría. Gonzalo Maureira León.
Maneja con Seguridad – Evita Accidentes Seguridad Central GMM -¿SABÍAS TU... QUE CIRCULANDO A 50 KM/H NECESITAS PARA FRENAR 12 MTS., MIENTRAS QUE CIRCULANDO.
® ®. ® Que circulando a 50 km/h necesita para frenar 12 mts., Mientras que circulando al doble, es decir a 100 km/h,necesita 4 veces más distancia? recuerde.
ORDEN DE 3 DE MARZO DE 1980 Características de: accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas en inmuebles de protección oficial.
Destinos turísticos accesibles. Ruta Accesible Trayecto continuo, claro y senalizado que conecta los espacios exteriores e interiores de edificios o entornos,
Consejos de Seguridad al Conducir Vehículos.
Prevención de los accidentes Formas de evitar las caídas
Ing. Jhon Reynaga Soto Congresista de la República Lima, octubre 2015
ANTROPOMETRÍA APLICADA AL DISEÑO
Turismo Universal: Un Acceso para Todos Foto: Pamela Florindo III.Concurso Fotografía Ciudad y Turismo para Todos.
Conceptos de accesibilidad para enfermos neuromusculares Lucía Galán Dávila Óscar A. Cabeza Núñez-Milara.
DEFINICIÓN Definiremos la escalera como el elemento constructivo empleado para salvar de un modo cómodo y seguro diferencias de nivel o comunicar entre.
Elaborado por: Marialle Prentice
Reglamento ley 7600 Artículo Principios de accesibilidad. Los principios, especificaciones técnicas y otras daptaciones técnicas de acuerdo a la.
Elaborado por: Marialle Prentice
Accesibilidad y Barreras Arquitectónicas en el Hogar
ACCESIBILIDAD. A las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno.
Transcripción de la presentación:

Reporte fotográfico de evaluación de accesibilidad EDIFICIO: Grupo Ambrosia DIRECCIÓN: Cuernavaca, Morelos

Foto Problema Solución 1 2 3 Acceso Principal -Las escaleras no cuentan con barandal doble -Colocar pasamanos continuo a ambos lados según la norma 6.1.2.1 de la NMX de Accesibilidad. -La sección transversal del pasamanos debe tener mínimo 3.5 cm y máximo de 4,5cm en ambos lados. -Debe tener un diseño ergonómico y estar libre de aristas. -Debe ser estable e inmovible. -Los escalones no cuentan con señalización para personas ciegas o débiles visuales. -Las escaleras no cuentan con rampa. -Nariz del escalón se identificara con algún elemento de aviso táctil y/o visual según la norma 6.4.1.3 de la NMX de Accesibilidad. -Colocar rampa según la NMX de Accesibilidad 6.4.3 con una pendiente máxima de 6% Acceso Secundario -La rampa no cuenta con barandal doble. -se necesitan barandales en ambos lados de la rampa, uno a 90 cms. y otro a 75 cms. de alto para niños, personas de talla baja y en sillas de ruedas, según el manual técnico de SEDUVI. (7.3.8) 1 2 3

Foto Problema Solución 4 5 6 Baño Hombres Restaurante -El inodoro no cuenta con barras de apoyo que cumplan con la norma Mexicana de accesibilidad. -Colocar barras de apoyo según la NMX 6.5.2.2.2 Las barras de apoyo horizontal deben colocarse a una altura entre 70cm y 80cm del piso Baño Hombres restaurante -El mingitorio no cuenta con accesorio para colgar muletas ni barras de apoyo -Colocar elemento para colgar muletas adyacente a la barra de apoyo según la norma 6.5.2.2.2.de la NMX de accesibilidad. -Las barras de apoyo horizontal deben colocarse a una altura de 70 cm y 80 cm del piso. -El elemento para colgar muletas deberá tener una altura de 1.6m y estar adyacente a las barras de apoyo Baño Mujeres Restaurante -El lavabo no cumple con las indicaciones de área de aproximación. El faldón está a 0.63 m de altura, por lo que no pasa una silla de ruedas abajo. (obstáculo que impide el acceso a silla de ruedas debajo del lavabo) -Elementos en el baño no cumplen con la altura requerida para silla de ruedas (1.6m actual) -Adecuar lavabo para que cumpla con la NMX de accesibilidad (6.5.2.3.1) en cuanto al área de aproximación. -Colocar accesorios a una altura operable (1.30 cm máximo) según la NMX de accesibilidad (6.5.2.7) 4 5 6

Foto Problema Solución 7 8 9 Baño Mujeres -El inodoro no cuenta con barras de apoyo que cumplan con la norma mexicana de accesibilidad. -Las dimensiones del baño son de 1.43 x 1.35 -La puerta para el baño de personas con discapacidad es de 0.83 metros libres. -Colocar barras de apoyo según la NMX de accesibilidad (6.5.2.2.2) Las barras de apoyo horizontal deben colocarse a una altura entre 70cm y 80.cm del piso. -La puerta debe ser mínimo de 0.90 m para que pueda pasar libremente la silla de ruedas. Elevador para SkyBar -En el área de elevador no hay rampa. -Los escalones no cuentan con señalización para ciegos o débiles visuales. -Colocar rampa según la NMX de accesibilidad(6.4.3) con una pendiente máxima de 6% -Nariz del escalón se identificara con algún elemento de aviso táctil y/o visual según la norma 6.4.1.3 de la NMX de Accesibilidad. Botones del elevador -El elevador no cuenta con señalización táctil para personas ciegas o débiles visuales - Colocar señalización táctil 7 8 9

Foto Problema Solución 10 11 12 Baño -El pasillo no cuenta con la medida mínima reglamentaria para que pase una silla de ruedas. -El pasillo deberá tener como mínimo 1.20 metros de espacio libre para zona de circulación, según el Manual Técnico de Accesibilidad de SEDUVI. -El lavabo no cumple con las indicaciones de área de aproximación (obstáculo que impide el acceso a silla de ruedas debajo del lavabo) -Elementos en el baño no cumplen con la altura requerida para silla de ruedas (1.6m actual) -Adecuar lavabo para que cumpla con la NMX de accesibilidad(6.5.2.3.1) en cuanto al área de aproximación. -Colocar accesorios a una altura operable (1.30 cm máximo) según la NMX de accesibilidad (6.5.2.7). -El inodoro no cuenta con barras de apoyo que cumplan con la norma -Colocar barras de apoyo según la NMX de accesibilidad(6.5.2.2.2). Las barras de apoyo horizontal deben colocarse a una altura entre 70cm y 80cm del piso. 10 11 12

Foto Problema Solución 13 Escaleras -Las escaleras no cuentan con pasamano doble -Los escalones no cuentan con señalización para ciegos o débiles visuales. -Colocar pasamanos continuo a ambos lados según la norma 6.1.2.1 de la NMX de accesibilidad. -La sección transversal del pasamanos debe tener mínimo 3.5 cm y máximo de 4,5cm en ambos lados. -Debe tener un diseño ergonómico y estar libre de aristas. Debe ser estable e inmovible. -Nariz del escalón se identificara con algún elemento de aviso táctil y/o visual según la norma 6.4.1.3 de la NMX de Accesibilidad. 13