Recomendaciones para la correcta praxis nomenclatural
Evitar las excentricidades y las impropiedades (Shiva, Confucius, Buddhaites) –Pero ser original no es malo: Aha ha, Abra cadabra, Ia io, Gluteus minimus, Aloha, Sayonara, Iyaiyai, Vini vidivici, Orgia nova, Verae peculya, Pison eyvae o Leonardo davincii Procurar que los nombres sean cortos, eufónicos y se ajusten a los caracteres del taxon a nombrar –La Bleszynski, 1966 (Lepidoptera, Crambidae) Zoological Record: búsquedas por –La registros >> La + Lepidoptera –Gammaracanthuskytodermogammarus Dybowski, caracteres Evitar el uso de epítetos geográficos excesivamente restringidos
No dedicar táxones a personas ajenas a la Biología o en todo caso a la Ciencia: Bufonaria borisbeckeri, Hyla stingi, Rochlingia hitleri, Polemistus chewbacca, Petula, Zappa –La familia no se considera ajena, por tener que soportar al taxónomo de marras Buen gusto en el uso de nombres mitológicos –Gusto dudoso en el caso de los géneros Batman, Godzillius, Leia, Tyson, Ninjemys o Montypythonoides
No usar la nomenclatura para gastar bromas o plantear sarcasmos personales hacia la Biología –Descripción de Helacyton sobre células tumorales cultivadas en laboratorio. Antes de imponer un nombre genérico, comprobar su presencia: –en el Nomenclator Zoologicus: –en el Zoological Record –en listas de táxones bajo los Códigos de Bacteriología: – y de Botánica: –y en otras fuentes: GBIF, Species2000, etc.
Antes de imponer un nombre específico, asegurarse –de que no se ha dado en ese género Para evitar las homonimias primarias –de que no está incluido actualmente en ese género (siquiera como sinónimo) Para evitar las homonimias secundarias –como medida de precaución, que no se ha dado en la tribu en ninguno de los dos casos anteriores Para evitar que una reordenación taxonómica provoque una homonimia secundaria
Documentarse adecuadamente sobre el origen, género gramatical, concordancia, etc. –Indicar estos datos en la descripción original ( = Etimología) Evitar, en la medida de lo posible, nombres repetitivos de fácil confusión –P. ej. de Solpuga, los géneros Solpugarda, Solpugassa, Solpugeira, Solpugella, Solpugema, Solpugopa, Solpugorna, Solpuguna, Solpugyla, Solpugelis, Solpugiba, Solpugista, todos de Roewer –o la utilización de prefijos similares (pseudo-, para-, peri-, sub-, meta-, iso-, etc.) o de sufijos (-oides, -ides, -ites, -ula, -illa, etc.) –o la falta de creatividad: Eucosma bobana, cocana, dodana, fofana, hohana, kokana, lolana, momana, popana, rorana, sosana, totana, vovana, todos de Kearfoot, 1907