ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POR: Raymundo Pérez Flores
Advertisements

FASES DE LA MUNDIALIZACIÓN Y DESARROLLO: PERSPECTIVA HISTÓRICA
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Globalización y neoliberalismo
Docente: Marco Cappillo Salazar
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN
ENTORNO EMPRESARIAL.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? Francisco Valsecchi.
EL ESTRUCTURALISMO DE CEPAL Y EL INSTITUCIONALISMO ESTADOUNIDENSE
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
POLÍTICAS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA
CONCEPTOS DE DERECHO ECONÓMICO.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Los caminos diferenciados de la democracia en América Latina Lecciones de la crisis económica internacional Proyecto de Análisis Político y Escenarios.
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Desarrollo, Cohesión Social y Democracia. Diálogos para una nueva agenda latinoamericana. Políticas públicas y cohesión social CIEPLAN – WB/FIIAPP/IDEA/PNUD.
OSRA/ACTRAV/FSAL SEMINARIO SUBREGIONAL “L IBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS P AÍSES A NDINOS ” L A LUCHA SINDICAL EN.
ORÍGENES Y FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
GLOBALIZACION Y ADMINISTRACION PUBLICA INTERNACIONAL ARMANDO DI FILIPPO
Un mundo globalizado: Espectadores de nuestro tiempo
Referencias históricas del pensamiento económico
Economía Ambiental.
LAS POLITICAS DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO EN AMERICA LATINA Armando Di Filippo
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
MACROECONOMÍA 1.
ECONOMÍA INTERNACIONAL VERSIÓN 2012 PROFESOR: ARMANDO DI FILIPPO AYUDANTE. FELIPE ZALDIVIA.
Principios de Administración Autor: Lourdes Münch Unidad V La empresa D.R Pearson Educación, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción Unidad V La Empresa.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
Historia de Nicaragua y Centroamérica Alba N. Calderón.
RELACIONES INTERNACIONALES Y POLITICAS PÚBLICAS
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
GLOBALIZACION Y ADMINISTRACION PUBLICA INTERNACIONAL
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
PROFESOR: LIC. HUGO RENE GUZMAN MALDONADO CUARTO CICLO, 2014
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
CUADRO SINOPTICO EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMATICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
1 CAD’s: Visión y Estrategias para el 2005 Dimensión Social del Desarrollo Sostenible María Elena Morín Mayo del 2000.
COMUNIDAD IMAGINADA El ESTADO NACIÓN-MEXICANO LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN EL ESTADO PLURAL ( LA SOBERANÍA COMPARTIDA) EL ESTADO MÚLTIPLE EL NUEVO PROYECTO.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Secretariado Ejecutivo Computacional
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
Dependencia, globalización y sus críticas 23 de septiembre 2010.
Objetivo de hoy: Reconocer cuáles son las principales características de la inserción de Chile en el la economía mundial capitalista. Pero para esto debemos.
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Proceso de Globalización
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
El Imperialismo Inicia a fines del siglo XIX surgió en relación con la gran expansión económica e industrial del capitalismo.
FUNDAMENTOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ARMANDO DI FILIPPO
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
Historia de Nicaragua y Centroamérica Alba N. Calderón.
Tema 1: Espectadores de nuestro tiempo Un subtítulo para el tema.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
LA NATURALEZA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA COMO CONDICIONANTE HISTÓRICO DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL.
ACTORES PRODUCTIVOS,GLOBALIZACION E INTEGRACION REGIONAL 1.2 Teorías del Comercio Internacional 1.3 Teoría del Imperialismo 1.4 Teoría de la Dependencia.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
Actores productivos, globalización e integración regional Exposición: Teorías Económicas Internacionales.
ORIGENES DE LAS TEORIAS DEL DESARROLLO
Transcripción de la presentación:

ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO ARMANDO DI FILIPPO Armando.difilippo@gmail.com www.difilippo.cl

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ESTRUCTURALISTA (I) El mundo de postguerra a mediados del siglo XX. Proceso de descolonización y fundación de las Naciones Unidas Compromiso con la paz, la cooperación, los derechos humanos. El triunfo del keynesianismo y la legitimación de las economías mixtas Emerge la temática del desarrollo y el subdesarrollo

Orígenes y evolución del pensamiento estructuralista (II) La visión centro-periferia en el pensamiento de CEPAL El Estudio Económico de 1949 Enfoque global: asume una perspectiva mundial Enfoque Histórico: Revolución industrial Enfoque Estructural: El cambio técnico

Orígenes y evolución del pensamiento estructuralista (III) Tema central: estudio de la propagación del cambio tecnológico a escala mundial, y de la distribución de sus frutos. Una lectura sistémica de la desigual propagación del progreso técnico y de sus frutos, distinguiendo entre el papel dominante de los centros y el subordinado de las periferias. Visión transhistórica y períodos históricos

VISIÓN ESTRUCTURALISTA DEL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO Perspectiva histórico-estructural, periodización básica basada en las sucesivas revoluciones tecnológicas en la génesis y desarrollo del capitalismo El trasfondo colonial y las tecnologías de los conquistadores La primera Revolución Industrial y las economías exportadoras del siglo XIX La Segunda Revolución Industrial y el proceso de industrialización durante la primera mitad del siglo XX Emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación Trabajos pioneros de Prebisch, Furtado, Ferrer, Pinto, Sunkel

LA ECONOMÍA POLÍTICA DE CEPAL Años cincuenta, la industrialización Años sesenta, las reformas estructurales Años setenta, los diagnósticos de la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso Años ochenta fin de la “era keynesiana”, revolución conservadora, endeudamiento Años noventa: neoestructuralismo, transformación productiva con equidad Cambio de Milenio: Enfoque multidimensional de la globalización

LA TEORÍA ECONÓMICA ESTRUCTURALISTA (I) Punto de partida: las estructuras de poder de la sociedad. Las nociones de sistema, estructura y proceso El creciente carácter multidimensional del enfoque: económico, político, cultural y ambiental Las posiciones institucionalizadas (estructuradas) de poder.

LA TEORÍA ECONÓMICA ESTRUCTURALISTA (II) El control del poder tecnológico en la hegemonía de los centros y su trasfondo científico El poder productivo, el poder militar, el poder de mercado, el poder cultural El poder normativo de los centros El carácter subordinado y dependiente de las periferias

La teoría estructuralista de los mercados y los precios Abarca los precios de los factores primarios, de los insumos, y de los productos finales Los precios como una medida de las posiciones de poder de las partes contratantes De la distribución funcional a la distribución personal del ingreso. Heterogeneidad estructural, y distribución personal del ingreso La distribución personal del ingreso y la composición de la demanda agregada

Tres diferentes concepciones del valor económico Ricardo y Marx: El valor económico de una mercancía mide el trabajo incorporado a su elaboración Neoclásicos: El valor económico de una mercancía mide su utilidad y escasez Estructuralistas: El valor económico mide las posiciones de poder (productivo e institucional) de las partes contratantes

PREBISCH: PODER Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO I “El juego de las relaciones de poder en la distribución del ingreso se manifiesta tanto en la órbita del mercado como en la del Estado. En la primera quienes tienen poder económico y poder social se mueven bajo el imperio de las leyes del mercado. En tanto que el poder sindical se usa para contrarrestar la acción de esas leyes.

PREBISCH: PODER Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO II “Desde el punto de vista del compartimiento del fruto de la creciente productividad el Estado, es en realidad una expresión de aquellas relaciones de poder en donde se manifiesta cada vez más la gravitación del poder político de la fuerza de trabajo a medida que se desenvuelve sin trabas el proceso de democratización y llega también a los inferiores. Y este poder político se contrapone al poder de los estratos inferiores.” Prebisch 1981, 76)

SUNKEL: PODER Y MERCADO (I) “En efecto, los diversos grupos de unidades económicas que actúan en el mercado forman numerosas alianzas de diversos tipos representativos de intereses múltiples: regionales, sectoriales, relacionados con la propiedad (nacional o extranjera) o el tamaño (grandes, medianos, pequeños), etcétera. Desde otro punto de vista, quienes constituyen tales unidades económicas forman parte de grupos y clases sociales tanto como de una estructura social y establecen alianzas –sindicatos, gremios, asociaciones- que representan y protegen sus intereses.”

SUNKEL: PODER Y MERCADO (II) “Estas diversas alianzas constituyen bloques de poder que actúan directamente o mediante el sistema político y el Estado para influir en la asignación de recursos, el patrón de consumo, la fijación de precios y salarios, la distribución del crédito, la política fiscal, la extensión y el carácter de la información en general y del conocimiento tecnológico en particular, la concentración de la propiedad de los medios de producción, etcétera.

SUNKEL: PODER Y MERCADO (III) En algunos casos, estas alianzas de empresas y consumidores, de intereses regionales y sectoriales, de grupos extranjeros y nacionales, de empresarios y trabajadores asalariados, de grupos étnicos dentro de la población, etcétera, negocian acuerdos que les permiten distribuirse entre ellos los mercados, el gasto público, la carga tributaria, el crédito, las divisas, etcétera. En otros casos, cuando hay sectores sin capacidad de negociación, es grande el desequilibrio de poder; tan grande en realidad, que los sectores dominantes simplemente imponen salarios, impuestos, precios, etcétera, a los demás” (Sunkel 1978, 5).

LA EPISTEMOLOGÍA SISTÉMICA DEL ESTRUCTURALISMO Una lectura matricial (tipo insumo producto) del sistema económico. Bloque de las relaciones interempresariales (grandes empresas, versus MIPYME) Bloque de la demanda agregada, desagregado por estratos de ingreso personal Bloque del valor agregado (ganancias y salarios) La estructura social (multidimensional) como causa última de los procesos ec.

LA EPISTEMOLOGÍA MULTIDIMENSIONAL DEL ESTRUCTURALISMO Las instituciones de la estructura social como causa subyacente de la dinámica de los mercados y de los precios Carácter multidimensional (cultural, político, ambiental, y no sólo económico) de las instituciones de la estructura social Las partes contratantes y sus posiciones institucionalizadas de poder

SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS Armando Di Filippo (1998): La visión centro-periferia, hoy, Revista de CEPAL, número extraordinario Armando Di Filippo (2007): La escuela latinoamericana del desarrollo, Revista Electrónica Cinta de Moebio número 29, U. de Chile Armando Di Filippo (2009): Estructuralismo latinoamericano y teoría económica, Revista CEPAL número 98 Armando Di Filippo (2013), Poder capitalismo y democracia, Parte VI, RIL Editores, Santiago

SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS Prebisch Raúl (1981), Capitalismo Periférico. Crisis y Transformación, Fondo de Cultura Económica, México Bunge Mario (1982), Economía y Filosofía, Editorial Tecnos, Madrid Osvaldo Sunkel (1978), La dependencia y la heterogeneidad estructural, Trimestre Económico número 177, Fondo de Cultura Económica, México. Armando Di Filippo (1981), Desarrollo y Desigualdad Social en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México