Incentivos fiscales e inconsistencia temporal: Uruguay 1970-2005 (*) Gerardo Licandro Leonardo Vicente Banco Central del Uruguay (*) Las opiniones vertidas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Balance estructural del Gobierno Central de Chile: análisis y propuestas Heriberto Tapia CEPAL Enero 2004.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
Una Vision Politica acerca de los Presupuestos y la Politica Fiscal
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios Banco de la República Diciembre de 2009.
8.- El dinero, el Banco Central y la política Monetaria
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Presentación Universidad del Pacífico
Santiago de Chile, 29 de Enero de 2007
Situación proyectada a marzo de 2010 y Pautas macroeconómicas para Ec. Javier de Haedo.
Perspectivas económicas: un 2014 complejo Javier de Haedo 25 de marzo de 2014.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
LM Economía de los Negocios
El Sector Gobierno.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
SECTOR GOBIERNO Economía II.
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía El equilibrio general con tipo de cambio flotante.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
3 de mayo de 2011 Política Monetaria e Inflación Gabriel Rubinstein.
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
La política monetaria y fiscal
Tema 14: El sector exterior I: balanza de pagos y políticas de ajuste
Visión panorámica de la economía
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL POR DESEMPEÑO FISCAL La calificadora de riesgo Moody’s Investors Service dio a conocer hoy una mejora en la perspectiva de.
Políticas Macroeconómicas
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
Sostenibilidad y Vulnerabilidad De La Deuda Pública: La Experiencia Uruguaya Isabel Rial Leonardo Vicente Enero 2004 Banco Central del Uruguay.
Inflación, hiperinflación y estabilización
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Evolución y Situación Tributaria Actual en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Enero 2006.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
28 de julio de 2010 APPCU Gabriel Oddone Opciones y desafíos para Uruguay en un mundo “desacoplado”
Macroeconomía.
POSTER TEMPLATE BY: s.com Un enfoque macroeconómico del manejo del gasto público y la protección social: el caso Uruguayo en el.
TEMA 5. La economía monetaria
Equilibrio Macroeconómico
Política Monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la.
Situación Tributaria Actual y Perspectivas en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Oscar Cetrangolo Mayo 2007.
LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Impacto crisis financiera en Sudamérica sobre América Central William Calvo V. Banco Central de Costa Rica.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Su evolución en el tiempo
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios MORFOLOGIA DE LA INFLACION EN VENEZUELA (Crónica Intermedia)
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
Sostenibilidad de la deuda del gobierno en los países miembros del FLAR.
INFLACIÓN ¿Qué es la inflación?
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Contribución de las Estadísticas Monetarias y Financieras para la toma de decisiones en materia de Operaciones Monetarias y de Administración de Liquidez.
El banco central y la política monetaria
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

Incentivos fiscales e inconsistencia temporal: Uruguay (*) Gerardo Licandro Leonardo Vicente Banco Central del Uruguay (*) Las opiniones vertidas en este trabajo son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a las instituciones para las que trabajan.

2 Esquema de la presentación Motivación Efectos de la inflación sobre las finanzas públicas Inflación y Finanzas Públicas en Uruguay Reflexiones finales y agenda

3 I. Motivación  Nueva Carta Orgánica del BCU, IT, compromiso, inflación baja…..  Algunos puntos permanecen más alejados del debate, en particular incentivos fiscales a la generación de inflación.  Pese a ciertos cambios estructurales, como reducción de deuda nominal y monetización, los mismos persisten.

4 I. Motivación  En particular, en las grandes crisis financieras (1982 y 2002), operó una fuerte licuación de Gasto Público real  Actualmente, reconstrucción de mercados en moneda local: – reflota la discusión de los canales de transmisión – plantea posible conflicto de objetivos: estabilidad de precios y sostenibilidad fiscal.

5 I. Motivación Este trabajo: – Identifica los incentivos fiscales para la inflación – Analiza su uso en los últimos 35 años en Uruguay – Marca una agenda pendiente de temas de discusión en el área de finanzas públicas e inflación.

6 II. Efectos de la inflación sobre las finanzas públicas La RPG en términos reales 3 canales para cambiar el valor real de la deuda con  : impuesto inflacionario a la tenencia de dinero imp. inflacionario a tenedores deuda nominal en moneda local déficit primario real. Efecto indeterminado; depende de grado de anticipación e indexación

7 La inflación sobre las finanzas públicas Los 2 primeros son más “monetarios” y conocidos. En ambos casos una sorpresa inflacionaria “funciona” Efecto final depende de Resultado primario real. Efecto final depende de marco legal, institucional y administrativo; rol central: rezagos y mecanismos de indexación “Olivera-Tanzi” vs. “licuación real” del gasto

8 Rezagos en la recaudación [O-T]: Ajuste según  efectiva, rezago. El Gasto Primario Indexado [GPI]: Ajuste según  esperada. Efecto final, actualizando al periodo t, con n<s: La inflación sobre las finanzas públicas

9 [A] - [D]: cambios en deuda neta real sin emisiones netas reales [E].  no anticipada en impacto  NFSP; efecto final indeterminado;  anticipada: subsiste el impuesto inflacionario. Aparente sesgo inflacionario desde las finanzas públicas ¿existe tal motivación?: sencillo modelo de political economy, 2 periodos, identifica motivos reales y (mismos) motivos fiscales. La inflación sobre las finanzas públicas Resumiendo:

10 III. Inflación y finanzas públicas en Uruguay: ¿cómo se ha usado esta herramienta en Uruguay? Efectos sobre el financiamiento deuda no monetaria, moneda local. seignorage e impuesto inflacionario Efectos sobre el resultado primario Ingresos y Gasto Primario Indexado Cobertura: Gobierno General

11 ; extremos: 4.4% (2001) y 112.5% (1990). En el periodo 3 PEBTC ( , y ), hechos estilizados tradicionales. Buen marco para el análisis de las finanzas inflacionarias. La inflación en el periodo

12 Efectos sobre el financiamiento deuda no monetaria, moneda local Alta inflación y original sin  instrumento inexistente o escaso. Post 2002: deuda nominal a plazos cortos ( días) y tasas altas (20%-160% anual con baja inflación) deuda a plazos mayores (3 a 10 años) indexada a la inflación (UI), tasas de 8%, hoy  4%; única opción de “camino de redención”.

13 El canal de licuación de deuda nominal no ha sido una opción para las finanzas públicas de Uruguay en el periodo (existió hasta los ’60). Pero, de continuar profundizándose la reconstrucción de los mercados en pesos puede ser un elemento de tensión entre los objetivos de estabilidad de precios y sostenibilidad fiscal. deuda no monetaria, moneda local

14 desaparición del impuesto inflacionario… … en parte porque “desaparece” la BM … en parte por cambios institucionales: Carta Orgánica BC 1995 limita el financiamiento monetario del Gobierno:  10% de Gasto Primario Presupuesto año anterior. seignorage e impuesto inflacionario

15 Impuesto inflacionario: reducción de base y rendimiento cada vez menor:  recauda 3.8% del PIB en 1983; 0.6% media en Actual remonetización podría lograr el “equilibrio bajo” Pero, aquí también, potenciales conflictos institucionales: inflación vs. financiamiento. seignorage e impuesto inflacionario

16 Estructura tributaria centrada en el gasto y altamente concentrada en pocos impuestos se consolida en los ’70 IVA e IMESI: 2/3 total DGI. Normativa: cambios importantes Reforma Tributaria de 1979 Ajustes fiscales de 1990, 1995 y 2002 aumentan presión tributaria sin cambiar su concentración, ni su énfasis en gravar el gasto, ni sus rezagos. Rezago promedio (días): Ingresos totales: n=22 Ingresos DGI: n=21 [IVA 25, IMESI 19]. Ingresos: estructura, normativa y rezagos Efectos sobre el resultado primario

17 2/3 es indexado [GPI]: Rem. & Transf. Seg. Social Alta volatilidad y Prociclicidad GPI ajusta por IMS, quien se ajusta por  Indexación (media): 4 meses (s=120 días) Normativa: reformas a la Seguridad Social de 1981, 1989 y 1996 con cambios importantes reducción del período entre ajustes eliminación de discrecionalidad del momento de los mismos (Reforma constitucional de 1989). Gasto Primario: estructura y normativa y rezagos Rezagos en el resultado primario: GPI > T (s>n)  efecto neto de acelaración de  positivo.

18 Reacción de ingresos y gastos primarios a cambios y aceleración de la inflación Alta corr T con PIB; también de G  subproducto: G procíclico. Corr. <0 PIB,   ok PIB como variable de control. Corr. <0 de T, G con  ; mayores con G, máxima en GPI   mejora endógenamente el resultado primario.

19 Regresiones MCO: T, G vs. PIB,  Ingresos: (-9.9) (17.2) (1.7) R 2 c =0.92 F=214.7 DW=0.38 Datos anuales, Poco impacto efecto Olivera-Tanzi: presenta una relación débil, levemente positiva y poco significativa con la inflación. Reducido rezago global Cambios en la normativa aumentan presión tributaria. Efecto precios relativos, signo incierto: IPC vs. “Deflactor DGI” [más estudio en estos 2 puntos finales].

20 Regresiones MCO: T, G vs. PIB,  (-6.4) (15.6) (-5.0) R 2 c =0.93 F=115.1 DW=1.61 Gasto Primario Indexado Signos esperados, alta sign. global, no AC (Breusch-Godfrey) un aumento (reducción) de la inflación corriente en 1% provoca una reducción (aumento) de 0.1% del GPI real del periodo siguiente  aceleración inflacionaria es efectiva para licuar gasto real Efecto más fuerte en Transf. S.S (  =-0.157); y pre Reformas al SSS y form.

21 Efecto final: la inflación no anticipada mejora endógenamente el resultado primario, al menos en impacto. Coherente con el M2P. En el “lado oscuro”  la caída de la inflación no creíble deteriora el resultado primario: aumento endógeno del GPI mayor al efecto O-T sobre ingresos, especialmente después de Regresiones MCO: T, G vs. PIB, 

22 Gasto Primario Indexado y Planes de Estabilización PEBTC + ajustes fiscales y repiten regularidades entre GPI e inflación: El GPI aumenta en la inicial fase expansiva, abrupta caída en el fin de estos planes, posterior aumento unos 3 años después.

23 Años del Plan: fuerte aumento GPI junto a fuerte caída de . Post-plan: GPI abrupta caída: 41% real acum. en con aceleración inflacionaria (“periodo 2”) Luego, aumento endógeno: estabilidad de alta inflación (  60% anual), democracia, demandas sociales, Consejos de salarios, reducción periodo de reajuste a 4 meses (desde 1987) (“periodo 3”). 1er. Plan GPI y PEBTC

24 Aumento GPI real (salvo “Tequila”, 1995): Reforma Constitucional 1989 aumenta desequilibrio de Seg. Soc. Desde 2002: caída GPI menor, con aceleración inflacionaria menor: 15% vs. 36% en 2 años (“periodo 2”) actualmente, nuevo aumento endógeno: inflación estable, demandas sociales, Consejos de salarios (“periodo 3”). GPI y PEBTC 2o. Plan: reproduce hechos anteriores, más moderados

25 principales regularidades caída tendencial del seignorage, principalmente por la casi desaparición del impuesto inflacionario inexistencia o peso marginal de la deuda en moneda local ambos parecen revertirse luego de crisis 2002, creando potenciales problemas de sesgo inflacionario. relación inversa entre aceleración inflacionaria y GPI; particularmente, fuerte ajuste del GPI en las crisis. El efecto fue mayor cuando la inflación generada fue mayor y el mecanismo de indexación del gasto más débil. Entonces, reducción del rendimiento de la aceleración inflacionaria en 2º. Plan. IV. Reflexiones finales y agenda

26 Además, problemas de este mecanismo: Los ajustes de gasto real no son permanentes (existe un “periodo 3”) Rebajar la inflación implica aumentar el gasto real (reconstrucción de credibilidad de la PM)  resistencia a la reducción rápida de la inflación desde el fisco. Subsisten incentivos a generar inflación del lado fiscal relacionados con el gasto indexado; herramienta efectiva. A futuro, potenciales conflictos con desarrollo de mercados en moneda local Discusión institucional (nueva CO del BC). Reflexiones finales y agenda

27 incorporar a la discusión efectos de precios relativos sobre el resultado primario. ampliar cobertura, tanto institucional, avanzando al Sector Público Global, como del periodo, incorporando la primera mitad siglo XX. Muestra mayor permitiría el uso de técnicas VAR y VEC, análisis más sofisticado. desarrollar un marco analítico que permita realizar simulaciones de los distintos canales de la inflación a las finanzas públicas como base para la discusión de la inflación de largo plazo. Análisis institucional: GC  BC repensar metodologías de ajuste estructural, incorporando efectos endógenos de la inflación. Reflexiones finales y agenda