Trabajo infantil doméstico y trabajo doméstico remunerado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La educación intercultural en la práctica escolar
Advertisements

               CUANDO TU HIJO TE DICE: MAMA - PAPA NO TE METAS EN MI VIDA.
Érase una vez donde una familia llamada Esperanza muy pobre pero gentil y honesta recibió una visita inesperada tarde en la noche. Los que los visitaban.
Don Bosco siempre con los jóvenes
Si ya lo hiciste, te voy a recordar quien fui ¡hola, soy Lolek! Y esta es mi historia Nací un 18 de mayo en Wadowaice, Polonia.
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31 CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31.
Pedro Páramo por Juan Rulfo.
Alas Para Volar "Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Pablo. Iba cargando.
“Matrimonio” (versión III)
En un cocktail una mujer le dice a otra:
CARTA DE UNA MADRE DE LEPE A SU HIJO
Definición de Olvido: 1. Cesación de la memoria que se tenía.
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
LA PAREJA.
Cuento del P. Mamerto Menapace
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Yo tuve la mamá más mala del mundo
La hija de un hombre le pidió al rabino que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el rabino llegó a la habitación,
Dos caras tiene la moneda
Casarse es como ir a un restaurante con amigas, pides lo que deseas y cuando ves lo que la otra tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
Temores de los niños ante la muerte de otros.
Pronombres relativos.
MONOLOGO DE UN HIJO DE UNA MADRE TRABAJADORA
Dilema una historia que continua.
Padres malos.
¡¡¡Mala Madre !!!.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Este es un cuento escrito por etapas, cada uno hemos escrito y dibujado una. Empezó Fidel Ángel, continuó Aníbal, luego Laura G, Víctor, Oscar, Estefanía,
¡¡Uno para todos y todos para uno!! Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
Madre RAFOLS Una vida al servicio de los demás
En cierta ocasión, durante una charla que di ante un grupo de profesionales, me hicieron esta pregunta: “¿Qué es lo más importante que ha hecho en su vida?”.
Equipo:15 Grupo:207 Turno: matutino Ciclo escolar:2010 Fecha:
Hola me llamo Juan, tengo año y medio de edad, aunque aun no entiendo qué significa. Lo que si me preocupa, es cuando se me cae mi mamila o mi sonaja;
FICHA PARA PARTICIPANTES
Autobiografía laura elena anistro calderon
MARÍA VEGA CARRILLO, 74 años
Carta de una madre Miguel-A..
Jordi1714 produccions.
Definición de Olvido: 1. Cesación de la memoria que se tenía. 1. Cesación de la memoria que se tenía. 2. m. Cesación del afecto que se tenía. 2. m. Cesación.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
¿¿ Estoy harto de la vida ??
CARTA DE UNA MADRE GALLEGA
Miguel Ángel López Requena
Introducción ¿Uds. vienen por la pastura o vienen por la empresa? ¿Quiénes vienen a buscar soluciones? Siendo natural como es la desorganización en una.
Integrantes: Juan Esteban Henao Bustamante Grado: sexto Grupo:6.1 Fecha:10/05/12.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Los 7 capítulos de mi vida
El ladrón de sueños Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
Vivir en el barrio: Cotidianeidad, experiencias e historias en Mitre y Ongay.
El texto, fue publicado recientemente por los diarios en Brasil, tras la muerte de 2 adolescentes, ambas de 16 años. Despues de trece días desaparecidas,
Cuando Era Niña Brenda Anaya.
Comunidad Cristiana Plenitud
Empezaron los problemas se enganchá a la pena se aferró a la soledad ya no mira las estrellas mira sus ojeras cansadas de pelear. Olvidándose de todo busca.
Diario de un adolescente en apuros
Matrimonios y algo más Casarse es como ir a un restaurante con amigas, pides lo que deseas y cuando ves lo que la otra tiene, te gustaría cambiar. Tienes.
El ladrón de sueños Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
En un cocktail una mujer le dice a otra:
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL
Casarse es como ir a un restaurante con amigas, pides lo que deseas y cuando ves lo que la otra tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
Aprendí.
Automático PIMPOLLO PRESIONAR F5.
Casarse es como ir a un restaurante con amigos, pides lo que deseas y cuando ves lo que el otro tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
Elaborado por: Gaspar Calderón Selene Olimpia. Ladrón de Guevara Corona Maytetxu. FOTONOVELAFOTONOVELA CARLOSYMARIANA.
MATRIMONIADAS ►Tienes dos opciones en la vida: permanecer soltero y sentirte desgraciado, o casarte y desear estar muerto. ►Casarse es como ir a un restaurante.
MONOLOGO DE UN HIJO DE UNA MADRE TRABAJADORA
A los 9 años aprendí que mi profesora sólo me preguntaba cuando yo no sabía la respuesta Piense... Reflexione... Practique... EL ARTE DE APRENDER COMO.
Todo comenzó en busca de algo, pues no le encontraba sentido a lo que hacia, desde muy niña sentí el Llamado de Dios para mi el lo era y lo sigue siendo.
Karol ¡hola, soy Karol! Y esta es mi historia Nací un 18 de mayo en Wadowaice, Polonia.
► En un cocktail una mujer le dice a otra: “¿No estás usando tu anillo de matrimonio en el dedo incorrecto?” La otra, responde: “Si, se debe a que estoy.
Transcripción de la presentación:

Trabajo infantil doméstico y trabajo doméstico remunerado Lilian Soto Lilsbarrobarieder.net.py Investigaciones : Las voces del TID: develando injusticias desde otro tiempo cultural La vida de las trabajadoras del hogar paraguayas

Construcciones de género en el ámbito del trabajo en la sociedad paraguaya El mundo privado y doméstico es el ámbito de socialización principal de las mujeres de los sectores populares, indígenas y rurales. El acceso de las mujeres a la educación es secundario, se prioriza su “capacitación” para la formación de una familia. El desarrollo de esas habilidades se refiere fundamentalmente a las tareas domésticas. Desde muy temprana edad, las niñas se encargan de cuidar a las criaturas más pequeñas y de realizar las labores que hacen al funcionamiento del núcleo familiar. Cuando surge la necesidad de aportar ingresos a la familia, o cuando la familia ya no puede responder a las necesidades, la salida es el empleo doméstico o el criadazgo.

CRIADAZGO SOCIALIZACIÓN DE LAS MUJERES PARA EL TRABAJO DOMÉSTICO EN LOS HOGARES Pobreza Falta de oportunidades educativas Falta de oportunidades laborales en el campo. Embarazos precoces Familias numerosas EMPLEO DOMÉSTICO

Trabajo doméstico en el hogar=criadazgo=empleo doméstico Las mujeres que trabajan en casas de terceros empiezan muy temprano, a veces como criaditas, o como trabajadoras infantiles domésticas, con ínfimas remuneraciones. Detonantes para la salida hacia el trabajo infantil doméstico, el criadazgo o el empleo doméstico son: la necesidad de ayudar a la familia porque hay requerimientos que padres y madres ya no pueden satisfacer, la enfermedad del padre o la madre el abandono paterno, los hijos que se tienen precozmente y a quienes hay que mantener.

Algunos datos 38.2% pobreza 15.5% pobreza extrema 9.5% desempleo total 24.8% subempleo 34.3 problemas de empleo

Total Hombres Mujeres ASISTE 91,5 94,2 89,1 NO ASISTE 8,5 5,8 10,9 POBLACIÓN DE 6 A 18 AÑOS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN ASISTENCIA A UNA INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA FORMAL (%) Total Hombres Mujeres ASISTE 91,5 94,2 89,1 NO ASISTE 8,5 5,8 10,9

Por qué no asiste? Total Hombres Mujeres Razones económicas 57,2 36,2 POBLACIÓN DE 6 A 18 AÑOS DE EDAD QUE NO ASISTE A UNA INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA FORMAL POR SEXO, SEGÚN RAZÓN DE INASISTENCIA (%) Por qué no asiste? Total Hombres Mujeres Razones económicas 57,2 36,2 67,5

Las voces del Trabajo Infantil Ana, joven de la zona rural, ex TID en Bs. As.: Yo en primer lugar salí porque mamá estaba enferma y para trabajar y ayudarle un poco. Tenía 15 años, mi mamá me consiguió una señora. Fue duro porque estar lejos de la familia es muy triste. Trabajé 7 meses con una señora que me maltrataba mucho. Entonces me busqué otro trabajo y ahí sí que estuve como una reina. Me trató muy bien.

Mirna, 24 años, TID desde los 16 en Bs. As Mirna, 24 años, TID desde los 16 en Bs. As. Actualmente ocupante de un terreno en Hernandarias: Y después me fui a Bs. As. No terminé el colegio, estuve ahí casi dos años trabajando como mucama. Tuve una hija que va a cumplir 6 años en julio, ella está con su papá en María Auxiliadora. Yo le di a mi hija cuando estaba por cumplir 5 años le di a él para que entre a la escuela. Por eso le di. Mi otro hijo tiene dos años y está en Buenos Aires con un pariente. Di mi hijo porque cuando eso estaba conmigo la nena y estaba ese también y ya me era mucho. Y por mi gusto yo di no es que nadie me obligó. En mi casa mi papá siempre está borracho y me maltrata mucho, entonces yo le dije que nos íbamos para buscar nuestras tierras para tener nuestra casa propia No quería que venga pero igual yo vine hace dos años, nuestra tierra todavía no es nuestra pero esperamos…

Reina, pobladora del Bañado Sur: Nuestro papá se murió en la guerra y nos quedamos 5 criaturas y allá en la campaña era pesado y mi mamá empezó a entrar a trabajar en casas de familia. Nosotros nos criamos con mi abuelo y con mi abuela y una mi tía y después si que ya era más pesado porque éramos muchos, como 20 personas vivíamos en una casa. Después un día se fue una señora a buscarme porque quería para su niñera y yo vine, no sabía donde venía, tenía 12 años. En aquellos tiempos sufrí mucho, porque yo vine de la campaña y no conocía nada y la que me tocó como patrona era muy mala, yo me recuerdo de eso.. No le veía más a mis parientes. Y un día me fui. P: ¿Cuantos años vos tenías? Catorce, estaba por cumplir 15 años

Elena, madre del Bañado Sur que “dio” hijos e hijas para TID: La vecina fue la que me llevó junto a la señora, era la amiga de su patrona donde ella trabajaba no sé que… porque quería demasiado una nena para su compañerita supuestamente, que ella le iba a hacer estudiar, que le iba a dar de comer, le iba a dar de vestir y ella lo que quería era para su compañerita nomás pero no era si que para su compañerita sino que para su empleadita había sido.

Médico de una zona del Bañado Sur Y las mamás se van a Buenos Aires, se van a España y viene un nuevo miembro de la familia de repente P: ¿Cómo un nuevo miembro de la familia? O sea, no son mamás de acá, del bañado, son de otras zonas, que se van a trabajar a Buenos Aires, España y ese hijo viene acá.

Jacinta: Era una villa muy pobre. Ahí vivían bolivianos, paraguayos, correntinos, de todo estaban en casas encimadas. Para mí esa vida era más bien como la vida del chancho acá. Yo pasé muchísimas cosas negativas. Hasta acoso sexual yo viví en esa época... Nosotras las mujeres más todavía…

Algunas conclusiones Cuando los problemas económicos se vuelven insostenibles la opción de “dar” a las niñas para el criadazgo o el TID se vuelve lógica. El empleo más a mano para las niñas, jóvenes y mujeres adultas pobres y con escasa educación es el trabajo doméstico en las ciudades. La socialización de las niñas en el trabajo doméstico no remunerado las prepara para el empleo doméstico La migración del campo a la ciudad se produce a edades muy tempranas. Las niñas van a las ciudades generalmente solas, muchas veces pierden contacto con sus familiares.

Las madres aparecen como la clave para el envío de niñas y niños al criadazgo o al TID. Se conforman redes de mujeres, focalizadas en las madres, que actúan como la trama a través de la cual se accede al principal mercado laboral para el TID. En las zonas rurales, los vínculos determinantes son vínculos familiares alrededor de la madre: hermanas y cuñadas en la ciudad, tías y comadres que vienen pidiendo un apoyo para poder organizar sus casas y atender a sus hijos.

No se visualizan diferencias estructurales evidentes entre las familias que deciden enviar o no a sus hijos al TID. La pobreza, la cantidad de hijos e hijas son similares. Se identifican historias personales como elementos diferenciadores. En estas historias de vida, el abandono paterno, el maltrato, las experiencias de violencia, la figura de la madre que contiene, la cohesión familiar, el amor fraternal, juegan roles importantes. Se identifican también factores referidos a las relaciones sociales. La existencia de redes de apoyo, de instituciones y organizaciones que trabajan temas de derechos y de dependencias estatales que proveen asistencia también juegan un rol importante.

Factor propiciador principal: imaginario sobre el TID, “naturalidad” del Trabajo Infantil. La precariedad económica es el factor detonante principal del TID. Ante la desestructuración de las familias, la violencia intrafamiliar y el maltrato la salida de la casa para el TID puede ser visto como un factor de protección. Las pautas de crianza y la socialización de género “producen niñas” para el TID. La falta de servicios y de ofertas como factores de vulnerabilidad al TID Las experiencias negativas y la información como freno al TID

La emigración familiar como principal ruta de vinculación al TID La emigración se ha convertido en una de las estrategias más importantes para la obtención de ingresos. La migración del campo a la ciudad, o del campo y de las ciudades a países extranjeros se produce con frecuencia a través de cadenas familiares. Familias campesinas enteras se convierten a veces en las proveedoras del TID para familias urbanas acomodadas. De igual modo, para la migración a otros países, una vez que fue algún/a integrante de la familia, se produce luego la ida de otros que van a cargo de quienes ya se encuentran en el país receptor. El desmembramiento de las familias por la migración o el paso del área rural a la urbana generan la desestructuración de las familias, y con ello, la disgregación de patrones de crianza familiares. Sólo se mantienen aquellos que están profundamente enraizados en la sociedad como los patrones de género

Algunas ideas fuerza sobre la migración y el TID: La pobreza es la gran expulsora de niños/ niñas, adolescentes, adultos y adultas. Hacia cualquier parte. Las ciudades paraguayas son alternativas que no aseguran la superación de la pobreza, a veces la consolidan y en peores condiciones. El país extranjero surge como el sueño que conduce al bienestar, un bienestar que tiene características , a veces, muy básicas: alimentarse, estudiar, tener un empleo . En la comunidad rural la expulsión es producida por el modelo sojero que genera dependencia, inseguridad a manos de terratenientes, falta de tierras, exposición a agrotóxicos La ida de los padres genera familias con madres que se hacen cargo solas de las mismas, una boca menos que alimentar es a veces una salida. La ida de las madres genera reacomodos de los/as hijos/as que quedan, en cualquier sitio, casas de familiares, vecinos/as. La ida de adolescentes o jóvenes, mayoritariamente mujeres tiene un destino incierto, los peligros son múltiples pero son poco difundidos. La “ naturalidad” del Trabajo infantil, y del trabajo doméstico de las mujeres es un pensamiento subyacente clave para el envío de niños/as desde las zonas rurales a las ciudades para el TID, o desde las zonas periféricas a las zonas “altas”.

Las voces de las Trabajadoras del Hogar En la investigación: Se plantean sólo posibles lecturas Se mezclan muchas relaciones: trabajo, intimidad familiar, poder, sumisión, dependencia. Los riesgos: La esencialización La homogeneización

El empleo doméstico ¿es visto como una opción por las trabajadoras? “No hay tanta vida cuando trabajás de doméstica” “Nos enferma la sensación de estar haciendo cosas que ni siquiera una disfruta” “No quiero que mi hija trabaje como yo” “Para mí es una opción, digo yo, porque no tengo cómo más trabajar” “Yo pensaba trabajar en otra cosa, pero sin tener estudios ¿Qué?”. Para mis hijas, no. Ellas no deben pasar por esto. ¿Pero la pasaste mal? No, nadie se mete conmigo, nadie me maltrata, estoy bien. ¿Entonces por qué? No da gusto ser muchacha

Cómo se llega al empleo doméstico Se sale de la casa familiar para buscar ingresos. En general, la salida es de una vida de precariedades, hay dificultades económicas, Hay historias de ruralidad con pocas opciones laborales, Hay historias de imposibilidad de continuidad en el sector agrícola, porque el cultivo de las mismas apenas da para comer, o porque se carece de las tierras necesarias para producir lo necesario para la supervivencia. La salida de las casas es también en ocasiones la búsqueda de la independencia

Los cambios de empleo. El futuro El empleo doméstico puede ser estable, a veces se permanece en la misma casa por muchos años, cinco, diez, quince. En general, se pasa por varias casas. Las salidas se dan por búsqueda de mejores oportunidades de sueldos, por maltratos, por embarazos. Cuando se mira al futuro se ve un pequeño negocio, algo que permita mantenerse en la casa, ser dueña del propio tiempo.

Las relaciones con la familia empleadora El entramado de las relaciones que se establecen entre una empleada doméstica y quienes integran la familia es complejo. Las relaciones son contradictorias y ambiguas. “Cariño y confianza se siente en algunos casos” “Para mí ella es como mi mamá” “La señora era argel y con cada cosa que yo hacía ella me miraba así…”

El acoso sexual Mis amigas me cuentan que los patrones de sus trabajos “me hacen esto y esto, estoy desesperada, pero no quiero dejar de trabajar. Voy a salir únicamente, buscáme na otro trabajo, véme na un poco” “A veces entra en mi pieza. O si no, me llaveo y golpea la puerta” ¿Cuántas veces? Mis amigas, mis primas… “No aguantaba más el señor que…” Fernanda, 34 años.

Los hijos e hijas de las patronas En muchos casos se evidencia que las empleadas domésticas toman el rol de madres sustitutas con los hijos e hijas de los patrones. Esta situación es de por sí confusa y presenta muchas aristas. Todos los días de lunes a viernes me pregunta: “¿Muma que está pachando?” Porque él se da cuenta. “¿Qué lo que querés ya otra vez?” le digo. Y me dice: “¿Por qué mi mami y mi papi ya no viven más juntos?” “¿Qué miércoles yo voy a saber?” “Estúpida, boba, calláte” Así me dicen. Y eso lo que no da gusto. Su hijito a mí ya me pegó tres veces en la cara, y no da gusto”.

Abusos y maltratos Y algunas veces, si sobra la comida, comemos. Y si no, nada”. “Y no, algunas veces no había de comer. E: ¿Y con tu hijito? A.: Para mi hijito lo que me daba de repente, porque el es chico… y no sé… no hay. Ellos no entienden luego, que no tenemos, que no hay, ni si les llorás Entonces el señor me agarró del pelo y me estiró […] Y él me rompió la boca, me tiró sobre una caja de herramientas que esta ahí. Eladia Ellos me pegaban en la cara.

Abusos y maltratos Las relaciones de poder se manifiestan de muchas maneras, la que casi siempre está presente es la de la amenaza con la “cárcel para las ladronas”, Cuando me reta le replico y ella grita: “¡Calláte!... ¿o para qué creés que tengo abogados?”

Los miedos Lo que me preocupa de mi trabajo es que, la compañera que estaba antes, por ejemplo, a ella le culpaban de cosas, o sea, no confiaban en ella. No confían luego. Y eso es lo que me preocupa. Si es que alguien llega a entrar acá, si roban algo, un ladrón, lo primero que ellos van a hacer es culparme a mí. Si no encuentran algo, ya me culpan a mí. Algunas veces, ellos se van a la casa de sus amigas con sus hijos, o al cualquier parte, y dejan la ropa de sus hijos por ahí, y vienen y me dicen que yo pierdo las cosas, que yo luego robo. Como para probarte, así hacen. Sacan su reloj y dejan en el baño. Se sacan sus aros, sus anillos y eso y dejan encima de la mesa, por ahí. O sino te llevan al baño para ver si no pusiste alguna cosa por vos.

Los derechos No, yo nomás me pago. “Pero mba’eicha pagata la IPS?”, me dijo. Yo me tengo que pagar. “Yo te doy mi firma, y vos te tenés que conformar con eso”, me dijo. “No sabemos. Porque nosotros solamente queremos trabajar. O sea, no es solamente trabajar: queremos ganar, para dar de comer a nuestros hijos, ¿entendés?”

“Lo único que te piden es tu número de cédula, el nombre de tu marido y de tu hijo, porque por ahí si se pierde algo de la casa. Así es”. Ponen todo el cartel, como sea, y te dicen: “Es para lavado y planchado”, pero a dos o tres semanas después, te dicen: “Tenés que limpiar acá, también” Y ese no era el trato. “Tenés que limpiar la pileta” “Tenés que hacer y dar la comida al perro” Porque yo ya he trabajado en donde tienen dos perros grandes, como a criaturas, y ese perro sacaba la cama todos los días, ensuciaba la cama y yo tenía que lavar y planchar todo, otra vez, para la tarde esa colcha que el perro ensucia. No había criaturas, pero había perros.

Desde las seis, hasta… las diez, las once, algunas veces hasta las doce. Me levanto a las seis, pongo el desayuno, empiezo a limpiar hasta que ellos se levanten. Ellos desayunan y después tengo que sacar, otra vez, la mesa y lavar. Después tengo que empezar a cocinar, a hacer todo. Después de cocinar tengo que poner la mesa, cuando terminan de comer tengo que sacar todo, y limpiar. Y si termino temprano –ellos comen a la una y media, más o menos-… Después de sacar la mesa tengo que empezar a planchar, y después ya tengo que poner, otra vez, la mesa para la merienda, sacar, limpiar. Planchar es hasta las diez de la noche. Hasta las diez de la noche tengo que planchar.

- Y trescientos cincuenta, cuatrocientos… - Sí, cuatrocientos… - Hasta ahí, nomás. No hay quinientos mil. - Allá, por el centro encontrás alguien que te pague quinientos mil, pero sin retiro. Esas dos señoras que estaban la otra vez, los domingos ya tienen que estar,

Sí hay diferencia, porque si uno trabaja con retiro, por ejemplo, es hasta tal hora y a veces te quedás media hora, una hora más. En cambio, las que trabajan cama adentro, muchas veces, hasta las once, las doce de la noche se les tiene. Porque tienen que tomar un poquito de aperitivito’i, y después, a las once recién sirven la mesa… todo eso. P: Y después hay que hacer todo lo demás. Sí, hay que lavar, limpiar todo y acostarte. Y a las cinco de la mañana te tenés que levantar otra vez, porque los chicos se tienen que ir a la escuela y hay que prepararles esto y aquello.

“yo no tengo feriados; no hay 1º de Mayo, 15 de Mayo, nada “yo no tengo feriados; no hay 1º de Mayo, 15 de Mayo, nada. Solamente tengo tres feriados al año, porque yo quiero… yo le pido a ellos. Y si no me voy ese día, ellos no me pagan. Los domingos hay más todavía, porque ellos le tienen que traer a sus amigos, y quieren que además, que esté bien la casa, porque los días domingo nomás se queda el señor en su casa, me dijo. Entonces, nosotros tenemos que limpiar más la casa. “Que se quede impecable” luego me dijo.

Algunas conclusiones Ser trabajadora del hogar no implica en ningún caso menor cantidad de trabajo o menor esfuerzo. Tampoco conlleva mayor descanso ni ventajas que pudieran justificar la discriminación legal a que está sujeta esta forma de empleo. Por el contrario, las labores desarrolladas y la cantidad de tiempo que insumen estas labores son superiores a otros tipos de trabajos.

Las raíces conceptuales de la discriminación del empleo doméstico tienen consecuencia en las vidas de las trabajadoras del hogar pues fundamentan las cargas negativas de esta forma de trabajo. Las escasas remuneraciones, la sobrecarga de trabajo, la falta de beneficios sociales y la falta de expectativas con respecto al mismo hacen del empleo doméstico una ocupación escasamente deseable. Es un trabajo al que se accede por falta de otras alternativas, y ello marca una inflexión clave en la subvaloración del mismo por parte de las propias trabajadoras.

La marginación económica es sostenida por factores culturales, y las representaciones sociales de las propias mujeres que trabajan en el empleo doméstico se vuelven, en muchos casos, impedimento para la organización de las mismas en demanda de sus derechos.

El círculo de las condiciones injustas del empleo doméstico

Algunos ejes para el trabajo El desafío a las construcciones genéricas La erradicación de la pobreza El apoyo a la sindicalización, a la organización y a la inclusión en redes La difusión de los derechos y la formación en derechos

Las políticas públicas de igualdad, protección y de afirmación La equiparación de los derechos de las empleadas domésticas a los derechos de los demás trabajadores y trabajadoras La abolición del empleo doméstico sin retiro Acuerdos del estado/municipio con universidades u otras entidades para cupos en capacitación . Extensión del aseguramiento social a todo el país