Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y C Sociales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reforma Agraria del 60 en Colombia
Advertisements

Periodo de las reformas estructurales.
CHILE
Chile Contemporáneo
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez ( )
La política chilena en tres tercios
El “camino propio”: el gobierno de Eduardo Frei M.
Entre las obras mas importantes de su gobierno encontramos la creación Entre las obras mas importantes de su gobierno encontramos la creación de: La.
PowerPoint.
Profesora Natacha Morales Castro
Los Proyectos Globales
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Patricio Aylwin Y Sus Esfuerzos para Salvar a Chile.
GOBIERNOS RADICALES Colegio de los SSCC - Providencia
El Período Conservador ( )
El Umbral de la Crisis. José López Portillo
El segundo gobierno de Alessandri ( )
Hacia una ciudadanía informada comprometida y participativa.
Chile en la segunda mitad del siglo XX
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
Salvador Allende Gossens
Periodo de las reformas estructurales.
Elecciones de 1970 «Los tres tercios»
Campaña presidencial de 1964
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
Objetivo: Conocer las características de la elección de 1970
La consolidación de los sectores medios
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Período de transformaciones estructurales.
La Segunda República ( )
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
La Revolución en Libertad
Salvador Allende Frente Politico Por La Dignidad Nacional y Continental Australia 2013 Melbourne volveremos y venceremos SALVADOR ALLENDE FRENTE POLITICO.
R EFORMA AGRARIA EN C HILE. L EGISLACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA EN LOS GOBIERNOS DE A LESSANDRI, F REI Y A LLENDE.
UNIDAD 6 POLÍTICA Y SOCIEDAD DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
«La Época de las Transformaciones Estructurales»
La Unidad Popular: La vía Chilena al socialismo
Financiamiento educación superior Gratuita y de Calidad Quinta región.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Gobierno de Eduardo Frei Montalva
Análisis de resultados ¿qué es analizar? Descomponer el conocimiento en sus partes y pensar en cómo estas se relacionan con su estructura global.
CONOCER NUESTRA HISTORIA
EL LARGO CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA EN CHILE Alumnos: Beatriz Aguilar Matías Campos J. Pablo Pérez Francisca Pinto Mª Belén Silva Liceo Max Salas Marchan,
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
Aires revolucionarios en el contexto de los 60’ y el proyecto de la DC.
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
«Época de Transformaciones Estructurales»
GOBIERNOS RADICALES *IMPULSARON LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA ECONOMÍA Y LA AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES. Pedro Aguirre Cerda/ – ,
LA ENSEÑANZA TP EN CHILE Nombre: Camila Espinoza Curso: IIIºB Profesor: Luis Cantillana.
Introducción Observa cada uno de los siguientes dibujos de la revista Topaze ( ) y establece las relaciones con el contexto político nacional.
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
Analizan las transformaciones estructurales planteadas por el gobierno de la Democracia Cristiana, apreciando su impacto y legado en el Chile de hoy.
La Unidad Popular y el quiebre democrático,
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
Caracterización general siglo XX
Salvador allende y la unidad popular
La vía Chilena al socialismo Salvador allende y la UP
La República Parlamentaria
RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE
Repaso para la prueba Bimestral
República Presidencial. CHILE SE MODERNIZA .1) LA SOCIEDAD: Hacia 1920, Chile tenía una población de habitantes y en el Censo de 1952 esa cifra.
«Época de Transformaciones Estructurales»
Gobierno de Eduardo Freí Montalva
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Colegio SS.CC. Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIIº Medio (PCM)
Décadas del ’50 y ’60: Los grandes cambios mundiales.
Transcripción de la presentación:

EDUARDO FREI MONTALVA 1964-1970 Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y C Sociales Nivel: III° PCCM Unidad Temática:Transformaciones estructurales GOBIERNO DE EDUARDO FREI MONTALVA 1964-1970

Nació en Santiago en enero de 1911. 1. Estudios 1.EDUARDO FREI MONTALVA Nació en Santiago en enero de 1911. 1. Estudios -Escuela Pública de Lontué. -Instituto de Humanidades Luis Campino. -En 1932 se tituló de abogado, en la Universidad Católica de Chile.

2. Cargos -Se inició como periodista en el Diario Ilustrado. -En 1938 participó en la formación de la Falange Nacional. -Fue ministro de Obras Públicas. -Senador por Atacama y Coquimbo y, en 1957, por Santiago. -Presidente de la República entre 1964 y 1970. -En 1973, fue elegido nuevamente senador por Santiago. Video 2. Cargos

Con un 55,7% de los votos, el forjador de la Falange Nacional, Eduardo Frei Montalva, gana las elecciones presidenciales por mayoría absoluta. Ocuparía el cargo hasta 1970.

Sus gingles electorales apelaban a la mujer y a la juventud, dos crecientes fuerzas electorales. Para la mujer había una canción que decía: Chilena tu eres mujer, chilena tu eres bandera, chilena tu estás con Frei, igual que la patria entera.

“Revolución en Libertad”. Nace el MIR/ Lucha de clases/ Federaciones de estudiantes y sindicatos politizados. Promoción popular : centros de madres, juntas de vecinos. Avance en alfabetización Inflación 38%.

3. Ventajas para gobernar -Poseía un gran apoyo electoral (56,1 % de los votos). -Tenía mayoría en el Senado. En lo económico, el cobre había alcanzado los más altos precios de su historia en los mercados internacionales. En el plano exterior, contaba con el apoyo de Estados Unidos, con lo que podía obtener créditos para realizar cualquier iniciativa de su proyecto de reformas estructurales.

Eduardo Frei a la salida del Congreso Nacional En las elecciones parlamentarias de 1965 el Partido Demócrata Cristiano logró una amplia mayoría. *Diputados -15,4 % en el año 1964 42,3% *Senadores -14,1 % a un 46,4 % Eduardo Frei a la salida del Congreso Nacional

4. Obras de su gobierno -Se creó el Ministerio de la Vivienda. -Programa para construir viviendas a las familias de ingresos medios y bajos ( aproximadamente, 130.000 casas económicas). -Bases del nuevo orden político y social, estas vigas eran: -La Reforma Agraria -Chilenización del cobre

*Se redujo la tasa de analfabetos en el país (de un 16,4% a un 11%). *Reforma educacional: -Extendió la enseñanza primaria llamada desde ese momento Enseñanza Básica de seis a ocho años. -Disminuyó la Enseñanza Secundaria denominada luego Enseñanza Media, de seis a cuatro años.

Además, esta última fue dividida en dos áreas: científico-humanista y técnico-profesional. También se promulgó la ley de guarderías infantiles. Se edificaron más de tres mil escuelas nuevas.

Marcha de campesinos a favor de la Reforma Agraria -Meta de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, aprobadas en enero de 1967, fue la expropiación de latifundios y la redistribución de la tierra, que estaba subexplotada. -Modernización los procesos productivos, lo que permitiría el rendimiento de los terrenos agrícolas.

¿Qué eran los asentamientos? Reforma Agraria -Fase primaria y transitoria los asentamientos. ¿Qué eran los asentamientos?

“0rganizaciones para la explotación de los predios hasta la designación definitiva de la propiedad de ellos y sus deslindes”. Estos asentamientos estaban bajo la supervisión de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA). -Hasta 1970, se expropiaron cerca de 3 millones y medio de hectáreas. -Paralelamente, se fomentó la sindicalización campesina, para fortalecer las comunidades agrarias.

La Reforma Agraria Jorge Alessandri Eduardo Frei Salvador Allende “ Se permitíría la expropiación y subdivisión de aquellos predios que estaban insuficientemente explotados o bien sin explotar”. “Serían expropiadas las tierras abandonadas y mal explotada y aquellas que tuviesen una superficie mayor a 80 hectáreas de riego básicas. El pago según avalúo fiscal un % al contado y otro en bonos”… “ Se expropiaron todas las tierras que fue posible, incluso las de una superficie menor a 80 hectáreas de riego básicos y aquellas muy bien explotadas”…

Chilenización del cobre -Nacionalización pactada (1969) el Estado obtuvo el 51 % de los paquetes accionarios de las filiales de las empresas estadounidenses que explotaban los yacimientos de cobre de: -Chuquicamata. -El Teniente -La Exótica -Andina. El presidente Eduardo Frei inaugura la mina de cobre La Exótica, en 1969

-Se desarrolló la capacidad de refinar el cobre en Chile. -Se mejoraron las condiciones de trabajo de los operarios. -Se creó la Corporación del Cobre (Codelco), responsable de las ventas y producción. -Esta iniciativa permitió a nuestro país aumentar su Producto Geográfico Bruto en un cinco por ciento y lograr un superávit en la balanza de pagos equivalente a 168 millones de dólares en 1969.

La gran minería estaba en manos norteamericanas CHUQUICAMATA Mina a tajo abierto

LA MINA DE COBRE DE EL TENIENTE Mina subterránea / túneles

El Teniente Campamento Minero en Sewel

-Se crea la Comisión Chilena de Energía Nuclear. -Instala el observatorio del Cerro Tololo y la estación de comunicaciones satelitales de Longovilo. Inaugura el túnel Lo Prado. Inicia la construcción del ferrocarril metropolitano de Santiago.

-Impulsa la creación del Pacto Andino, un acuerdo de comercio entre los países del cono sur. -En el plano político, de este período datan la fundación del Partido Nacional y del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU).

-Frei muere sorpresivamente producto de una infección generalizada el 22 de enero de 1982. - Lo sobreviven su mujer María Ruiz Tagle y sus siete hijos, María Irene, Carmen, Isabel, Mónica, Eduardo, Jorge y Francisco. video

LÍNEA DE TIEMPO 1964 1965 Gobierno Eduardo Frei Montalva. Elecciones Parlamentarias Reforma educacional

LÍNEA DE TIEMPO 1966 1967 Chilenización del Cobre Formación del Partido Nacional 1966 1967 Ley de Reforma Agraria Creación del MIR

LÍNEA DE TIEMPO 1969 1970 Elecciones parlamentarias Nacionalización Pactada El MAPU se separa de la DC Gobierno de Salvador Allende Gossens Asesinato de Schneider 1969 1970 Creación de la Democracia Radical Pacto Andino Fraccionamiento definitivo de la política chilena