PORTADA ALUMNO: AXEL ADAIR GARCIA SANDOVAL GRUPO: 402

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
El Directorio: El gobierno de Napoleón Bonaparte
LICEO JUAN RUSQUE PORTAL HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRIMER AÑO MEDIO ABRIL 2013 PROFESORA: CECILIA ASTUDILLO O.
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
El Nazismo.
Napoleon Bonaparte.
De la Antigüedad a la Edad Media (4) El imperio Carolingio
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Características Generales
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
REVOLUCIONES BURGUESAS
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
LA REVOLUCIÓN RUSA.
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
HISTORIA DE FRANCIA CAROLINA ESCALANTE. DANIELA TIRADO. MERARI URIAS.
Creación del tercer mundo
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
El Imperio Carolingio Integrantes: Catalina Godoy Alejandra Sepúlveda
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Mariana Gutiérrez Ana D. Urbina Cynthia Velázquez
4. Carlomagno.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
La unificación alemana : Bismark y su política.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
TU INTIMIDAD A FLOR DE PIEL.  Colombia es reconocido mundialmente por su creatividad e innovación en el área textil, personas como Sara Prada, Silvia.
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
ROMA.
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
“LA REVOLUCION FRANCESA”
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
El Congreso de Viena.
EDAD MEDIA I I.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Napoleón forja un imperio
El reinado de Luis XVI en Francia no era realmente el más adecuado, no convocaba los Estados Generales desde tiempos remotos y el hecho de tener el poder.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
Napoleón Bonaparte destinado a la Grandeza
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Roma del fin de la república al imperio romano.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
POR:GABRIELA MARTINEZ
IMPERIO ROMANO.
Revoluciones de independencia en el territorio americano
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Destreza: Identificar – Lectura de imágenes - Inferir Actitud: Escuchar con atención Contenido: La Revolución Francesa.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
Napoleón Bonaparte Departamento de Historia Octubre 2015.
Primera Guerra Mundial
Tema 4: La evolución política.
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
ROMA Unidad 8.
IMPERIO FRANCES Presentado a: Elkin Darío Ruiz Delgado. Presentado por: Vanessa Trujillo Segura. Grado: Materia: Sociales.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
JULIO CÉSAR Biografía.
Transcripción de la presentación:

PORTADA ALUMNO: AXEL ADAIR GARCIA SANDOVAL GRUPO: 402 PROFESORA: NORMA VILLA FRANCA VILCHIS MODULO: CONTEXTUALIZACION DE FENOMENOS SOCIALES Y POLITICOS.

Francia

índice Edad antigua Edad media Revolución francesa Edad contemporánea Restauración Segunda República Francesa Segundo Imperio francés Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial

Edad Antigua Lo que hoy es Francia, antes fue conocido con el nombre de Galia. La Galia estaba poblada por los galos, pueblo celta de origen indoeuropeo. Sus fronteras quedaron parcialmente establecidas por el norte con el actual Canal de la Mancha, por el oeste con el Golfo de Vizcaya (Océano Atlántico), por el sur con los montes Pirineos y el mar Mediterráneo, y por el este con el río Rhin (que lo separaba de la Germania) y los montes Alpes (que lo separaban de Italia). Los celtas galos protagonizaron las civilizaciones de La Téne y Vix. En el sur de la Galia se establecieron los griegos (jonios), quienes fundaron Massalia (Marsella), Agde, entre otras (s. VIII- VI a. C.). Cayo Julio César venció al jefe Galo Vercingétorix en el año 51 a. C.,3 creando un colchón entre Roma y los pueblos germanos, que con sus migraciones acosaban Roma de forma periódica. Luego se produjo un genocidio que disminuyó considerablemente a la población gala. Ello facilitó la rápida latinización, pero también la obra que no mucho tiempo después empezaron a realizar los primeros misioneros cristianos que progresaban expandiéndose dentro de las fronteras del Imperio romano. Así, la mayor parte de la céltica Galia no tardó en hacerse latina y cristiana. Lugdunum (Lyon) se volvió un importante centro religioso cristiano. La Galia latina y cristiana cada vez más enriquecida, alcanzó importantes niveles culturales que sobrevivirían incluso a las invasiones bárbaras.Tiempos después de la invasiones bárbaras los germanos se volvieron latinos y hubo la necesidad de declarar la guerra a los alemanes.

Edad media La Dinastía Merovingia gobernó la actual Francia y parte de Alemania entre los siglos V y VIII. El primer rey fue Clodoveo I quien conquistó gran parte del territorio Galo entre 4863 y 507; y se convirtió al cristianismo ortodoxo (por oposición a la herejía arriana), siendo bautizado en Reims hacia el 4964 obteniendo el apoyo de las élites galo- romanas y estableciendo un importante lazo histórico entre la corona francesa y la Iglesia Católica. Después de la dinastía Merovingia, le sucedería la Dinastía Carolingia, cuando Carlos Martel, vencedor frente a los árabes, se erigió en dueño del reino de los merovingios; su sucesor Pipino el Breve, obtuvo el consentimiento del Papa para destituir a los merovingios y erigirse en el primer rey de la dinastía en 751, y conquistó tierras lombardas creando con ellos los Estados de la Iglesia, también conocidos como los Estados Pontificios o "Patrimonio de San Pedro"

Revolución francesa Fue un proceso social y político que se desarrolló entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen. Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 75 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de estado de Napoleón, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la ciudadanía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.

Edad Contemporánea El Consulado y la primera República cederían su lugar a Napoleón Bonaparte, que se hizo con el poder en Francia en medio de la Revolución francesa. Napoleón batallando en Italia y Egipto (a donde llevó científicos y estudiosos investigadores, inaugurándose así la "egiptología"), pronto dirigió la contraofensiva francesa ante las potencias europeas que pretendían restaurar el antiguo régimen, de esta manera, general victorioso convertido en héroe de la revolución, se coronó a sí mismo Emperador de Francia en 1804, y construyó un vasto Imperio que lideró el continente. Durante el Imperio de Napoleón I los territorios de Francia se extendieron hasta la frontera con Rusia. Disolvió el Sacro Imperio Romano Germánico, y extendió y afianzó los ideales revolucionarios por toda Europa, y en consecuencia, el mundo. Napoleón, tan genio militar como estadista, ideó el "Bloqueo Continental", para dar una mayor consecuencia económica a sus transformaciones políticas. Promulgó un código civil, al que se denominó posteriormente "Código Napoleónico", modelo en su género. Napoleón, el grande, se enfrentó victorioso en varias guerras a las coaliciones de sus rivales. Finalmente hubo de ser derrotado por la Europa entera coaligada. Así concluyó este Imperio. Bonaparte aún volvió, pero las demás potencias europeas, temerosas, no le dieron tregua. Corría el año 1815.

Restauración Cuando Napoleón falleció en 1821 en la isla de Santa Elena, Luis XVIII tomó por segunda vez el imperio pero esta vez con las enseñanzas de la revolución. En el Congreso de Viena se intentó restaurar el mapa político europeo. Sin embargo se habían removido los cimientos de la vieja Europa, y ya no volvería a ser la misma. Se entronizó a Luis XVIII, a quien sucedió Carlos X, y a este, luego de la revolución de 1830, Luis Felipe I, el "rey ciudadano". En 1839 Francia le declara le guerra a México conocida como la Guerra de los Pasteles por las reclamaciones hechas del embajador de Francia de pagar seiscientos mil pesos a un pastelero por unos pasteles que no pagaron los soldados de Antonio López de Santa Anna y el fusilamiento de un ciudadano francés acusado de piratería.

Segunda República Francesa Después de la abdicación de Luis Felipe a causa de los movimientos revolucionarios de febrero de 1848, se crea un gobierno provisional. De febrero hasta el 23 de abril 1848, fecha de las primeras elecciones a la Asamblea nacional, el gobierno provisional de la República se compone de republicanos moderados, de radicales y de socialistas. Esa etapa se conoce como la «República Social y Democrática». En las elecciones generales, las primeras con sufragio universal masculino, el peso del voto campesino, tradicionalmente dominado por las clases más conservadoras, imprime a la política nacional un franco giro hacia la derecha. Unas primeras medidas impopulares adoptadas sin demora provocan manifestaciones de protesta en París del 23 al 26 de junio 1848 (las «Jornadas de junio»). Se declara el estado de sitio y la revuelta es duramente reprimida. El 10 de diciembre 1848, el primer Presidente de la República francesa es elegido por sufragio universal masculino: se trata de Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón Bonaparte. Ante la negativa de la Asamblea a modificar la Constitución para su reelección, prepara un golpe de Estado que lleva a cabo el 2 de diciembre 1851. El 7 de noviembre de 1852, un nuevo plebiscito pone fin a la Segunda República e instaura el Segundo Imperio.

Segundo Imperio francés Napoleón III de Francia, sobrino de Napoleón I, dio un golpe de Estado e instauró un nuevo Imperio. El nuevo Régimen intentó compaginar un gobierno autoritario y personalista con el mantenimiento de los principios liberales burgueses. Napoleón III ejerce el poder ejecutivo auxiliado por sus ministros. El poder legislativo se reparte en tres cámaras: un Consejo de Estado, designado por el emperador y encargado de elaborar los proyectos de ley; un Senado, guardián de la Constitución imperial y compuesto por senadores vitalicios también nombrados por Napoleón; y un Congreso, elegido por sufragio universal masculino pero sin iniciativa legal. Bajo una apariencia de participación popular, se mantenía un régimen conservador al gusto de la alta burguesía. La estabilidad política fue acompañada de una economía que propició el desenvolvimiento de todos los sectores productivos y el incremento de los apoyos sociales al régimen. Para restaurar la grandeza de Francia, Napoleón III desarrolló una activa política imperialista llevando a cabo expediciones hacia África y Extremo Oriente, venció con Inglaterra a Rusia en la Guerra de Crimea, pero intervino sin éxito en México al intentar constituir un imperio liberal gobernado por Maximiliano I6 y sucumbió tras la derrota sufrida por su ejército en el marco de la guerra franco-prusiana de 1870-1871. Víctor Hugo fue un intelectual que denunciaba los desaciertos del régimen. Durante este periodo se registró la más radical transformación urbanística y de infraestructuras de la historia de París. Tras la abdicación de Napoleón III, surge brevemente la experiencia de la "Comuna de París". En Francia se inventa el globo aerostático.

Primera Guerra Mundial Por sus características, la I Guerra Mundial en parte puede resumirse como una Guerra entre Francia y sus aliados versus Alemania y sus aliados. Francia resultó vencedora en esta guerra que se desarrolló entre 1914 y 1918, y que le permitió recuperar las provincias de Alsacia y Lorena, anexionadas por Alemania desde la guerra franco-prusiana de 1870. Desde 1918, Francia tuvo el control de la región del Sarre hasta que en 1935, tras un plebiscito y respetando su resultado, se lo devolvió a Alemania. Los destrozos materiales dejaron la infraestructura del país en peor estado que la de Alemania, país que resultó derrotado en el conflicto.

Segunda Guerra Mundial A diferencia de la primera, la II Guerra Mundial por sus características puede en parte denominarse Guerra entre Inglaterra y sus aliados versus Alemania y sus aliados. Francia y Reino Unido declararon la guerra a la Alemania nazi el 3 de septiembre de 19397 en virtud de un tratado suscrito con Polonia, cuyo territorio había sido invadido por la Wehrmacht, ejército alemán. Francia fue derrotada sucesivamente durante la primera parte de la guerra, lo que llevó a que la mitad norte y parte del oeste del país fuese ocupada por los alemanes, y la mitad sur gobernada por el gobierno colaboracionista de Vichy. El país fue finalmente liberado gracias a los esfuerzos conjuntos de los aliados, de las tropas de la "Francia libre" y de la Resistencia organizada en el interior del país.

Economía francesa Francia es la quinta economía más grande del mundo, detrás de los Estados Unidos, Japón, China, Alemania y por delante del Reino Unido. En 2007, el valor de su Producto Interno Bruto (PIB) era 1 billón 892 000 millones de euros.2 Es el diecisiete mayor PIB per cápita (en el tipo de cambio nominal), ligeramente por encima de la media de la UE-15. En la clasificación por el PIB en PPA, Francia se constituye como la séptima economía más grande. Francia está atravesando una transición, desde una economía moderna y desarrollada donde la presencia del gobierno en la economía es muy importante, hacia una economía donde el mercado carece de regulaciones. El gobierno ha privatizado muchas grandes empresas, bancos y aseguradores, y ha concedido partes de empresas líderes tales como Air France, France Télécom, Renault, y Thales. Todavía mantiene una fuerte presencia en algunos sectores, particularmente la energía, la transportación pública, la defensa y la industria. El sector de las telecomunicaciones está cada vez más abriéndose a la competencia. Pero el gobierno francés queda comprometido en un capitalismo en el cual mantiene justicia social gracias a las leyes, a la fiscalidad, al gasto y la inversión pública, que reducen las desigualdades económicas y el efecto del mercado en la salud y el bienestar públicos. La presión fiscal se mantiene como una de las más altas en Europa (casi el 50% del PIB). El crecimiento del PIB per cápita francés es menor que la de otros países - especialmente los menos desarrollados- durante los dos últimos decenios, provocando debates sobre la realidad de esta laguna y sobre las reformas económicas que, según algunos, podría remediar al problema y según otros, agravarlo. Durante los últimos años una fuerte oposición social en contra de las reformas del mercado laboral ha impedido que el gobierno intente reactivar la economía a costa de la seguridad de los trabajadores. En 2007, el gobierno ha lanzado importantes esfuerzos para reformar la economía. En 2007, el déficit del presupuesto público ha vuelto a estar dentro de la limitante del 3% del PIB impuesta por la Unión Europea, y el paro ha bajado de 9%.

La economía francesa es principalmente una economía de servicios: el sector de los servicios ocupa el 75% de la población, mientras que el sector primario (agricultura, pesca) es menos de un 2%, y el sector secundario (principalmente la industria) un 24%. La economía francesa es una economía cada vez más abierta, representando un lugar importante en el comercio internacional. Francia es el quinto país por sus exportaciones y el sexto por sus importaciones. En 2006, las exportaciones representan el 26% del PIB y las importaciones un 27%. La balanza comercial (bienes y servicios) se ha convertido en déficit en 2004, y este déficit ha aumentado en 2005 y 2006. La tasa de desempleo sigue siendo más alta que la de otros países desarrollados. La tasa de empleo (63,8% en 2006), cerca de la media europea (64,8%) es inferior a la UE-15 (66,2%), y el promedio de los países desarrollados, especialmente para personas de la tercera edad, los jóvenes menores de 30 años y poco calificados.

Principales economías ganaderia Francia es la primera potencia agrícola de la Unión Europea. Es el segundo mayor exportador mundial de productos alimentarios, detrás de los Estados Unidos, y el excedente del comercio exterior de este sector ascendió a 9 mil millones de euros en 2007.43 En 2005, la agricultura empleaba a cerca de un millón de personas (6% de los activos).44 En 2008, los ingresos agrícolas netos eran de 23 millones de euros (2% del PIB), incluyendo 7 millones de subvenciones.45 La parte de los agricultores en la población laboral francesa de la fuerza laboral está disminuyendo, pero la agricultura sigue siendo uno de los sectores más dinámicos. Se ha modernizado mucho desde hace tres decenios, cuando han sucedido espectaculares aumentos en la productividad gracias a rendimientos muy fuertes. Los principales cultivos son cereales (trigo, maíz) y el azúcar (gracias a los territorios de ultramar), vino, productos lácteos, frutas y hortalizas, animales y productos cárnicos, que son exportados y que generan excedentes. Por el contrario, la pesca conoce dificultades y es deficitaria.46 47 Francia tiene una de las mayores ganaderías de la Unión Europea: incluye más de 20 millones de cabezas de ganados, 16 millones de cerdos y 9 millones de ovejas. Produce casi una cuarta parte de la carne consumida en Europa, es el mayor productor europeo de carne de aves y el tercer productor de ovinos y porcinos.48 En 2007, Francia producía 60 millones de toneladas de cereales, de los cuales alrededor de la mitad está representada por el trigo para el consumo de alimentos del ganado.49 50 La cebada y el maíz son también utilizados para el ganado. Produce alrededor de 6 millones de toneladas de carne y 20 millones de toneladas de frutas y hortalizas.

industrial La industria francesa es la segunda en Europa y la cuarta más grande del mundo. El sector secundario representa el 20% de los puestos de trabajo, el 40% de las inversiones y casi el 80% de las exportaciones francesas.54 Sin embargo, aunque la industria ha visto su producción aumentar, perdió cerca de 1,5 millones de puestos de trabajo durante los últimos veinticinco años. La industria francesa ha experimentado una rápida fusión de sus negocios y una rápida expansión de sus inversiones directas en el extranjero.55 En el año 2008, las empresas francesas y sus 20 000 filiales fuera del hexágono empleaban 3,7 millones de personas. Las empresas controladas por grupos extranjeros emplean el 30% de los empleados. La industria aeronáutica y espacial es un sector importante en Francia La industria francesa posee una fama y prestigio muy importantes, reflejando el savoir-faire francés en los diferentes sectores de las industrias tradicionales como la automoción, el material ferroviario, el lujo, la moda y la industrias de la alimentación, sino también el éxito de tecnologías como el sector de la energía o aeronaves y naves espaciales. Francia tiene otros sectores fuertes como las telecomunicaciones, las producción de tarjetas de chips (más del 80% de la producción mundial). La industria aeronáutica y espacial está dominada por grandes empresas, entre ellas Dassault, Airbus, Aérospatiale o Matra. La densidad del red industrial y su calidad aseguran una presencia permanente de empresas que sub-contratan muchos servicios para las empresas.

automotriz La industria del automóvil desempeñaba un papel de liderazgo en el crecimiento de la producción industrial. Los fabricantes se concentran cada vez más en su diseño y montaje, y subcontratan una gran parte de otras funciones, pero hay un efecto multiplicador en las industrias productoras de bienes (acero, plástico, vidrio ...), que representan el 30% de sus consumos intermedios, así como la producción de equipos mecánicos (máquina-herramienta), pero también las industrias de servicios (vehículos de transporte y sus partes). Así, 2 465 000 empleos dependen indirectamente de la industria automóvil,59 y en los 90 mil millones de euros de volumen de negocios, el 65% se realiza con otros sectores.

bancarias El sistema bancario es un pilar de la economía francesa. Las actividades bancarias emplean a más de 400 000 personas82 y contribuyen en casi casi el 3% del PIB. Los principales grupos bancarios están entre las mayores empleadores del país y entre las mayores capitalizaciones bursátiles.83 Hay ahora más de 40 000 oficinas bancarios,84 430 para un millón de personas. Algunos bancos ocupan un importante peso en el sector bancario francés: BNP Paribas, Société Générale, Crédit Agricole, Crédit Mutuel, Caisse d'épargne, Banque Populaire, Dexia, Natixis, CIC, Crédit Lyonnais. Estas se encuentran entre las empresas que emplean el mayor número de personas. La empresa pública La Poste, que asegura la distribución del correo, ha diversificado mucho sus actividades hacia el sector bancario y las actividades financieras, con su filial La Banque Postale, y tienen 17 000 oficinas bancarias en Francia y 10 millones de clientes.

aseguradores El sector de los aseguradores franceses ocupa la cuarta posición en todo el mundo88 con un volumen de negocios superior a 195 mil millones de euros en 2007, de los cuales 93 mil millones fueron realizados en el extranjero.89 El sector tiene un peso significativo, emplea a 145 000 personas.90 Tiene cerca de 480 empresas,91 pero el sector está dominado por algunas grandes aseguradores. Los mayores aseguradores franceses son grupos internacionales que han diversificado sus actividades en los últimos años para mejorar su rentabilidad, y muchas empresas fusionaron a nivel nacional tan como europeo. AXA, el mayor asegurador francés, (volumen de negocios de 91 mil millones de euros en 2008)92 es presente en más de 30 países,93 tiene 80 millones de clientes y 214 000 empleados. CNP