«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CUESTIÓN SOCIAL Es el proceso por el cual la clase obrera lucha por el respeto de sus derechos. Malas condiciones de vida: hacinamiento, falta de higiene,
Advertisements

República Presidencial ( )
Tema 3. La Guerra Civil de 1948.
EL FRENTE POPULAR Y los Gobiernos Radicales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 3° Medio
V América Latina en el siglo XX Alessandri e Ibáñez saladehistoria.com.
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
Profesora Natacha Morales Castro
El fin de la época parlamentaria
La crisis del Yrigoyenismo ( )
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Chile en el siglo XX.
HISTORIA CHILE SIGLO XX
Material de apoyo /referencia prueba 1 III medio
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
Periodo Presidencial:
LOS PROYECTOS DE SOCIEDAD EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX ( )
LOS MILITARES EN EL PODER
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
TRIUNFO ALESSANDRI Nulo avance político-social Estancamiento de leyes sociales Desconfianza de trabajadores.
Anexo 28 b III medio Populismo en latino América
Integrantes: Abigail Alarcón Claudio Mora Nicole Pérez Romina Vizcarra.
Los militares en el poder Integrantes: Natalia Arriagada Claudia Ascencio Estefanía Buenante Valeria Montoya.
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
La guerra civil de 1891 y el inicio del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Arturo Alessandri y Carlos Ibañez : dos líderes carismáticos del nuevo orden social CLASE 2: Alessandri, el León de Tarapacá.
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
«El Advenimiento del Presidencialismo»
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
El advenimiento de los partidos políticos .
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Creciente Participación Ciudadana
Crisis del parlamentarismo
Reconocer las prácticas y etapas populistas del gobierno de Carlos Ibáñez Ibáñez y el Populismo
CONOCER NUESTRA HISTORIA
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
La República Parlamentaria ( )
«Populismo en Chile».
Elecciones presidenciales en 1920
EL SUFRAGIO FEMENINO EN CHILE
La República Parlamentaria
Clase 6 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Escuchar con Atención Contenido: Fines del Siglo XIX, inicios del XX.
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Democracia y ciudadanía
¿Porqué se llama parlamentario? Predominó en la política chilena durante 34 años, recibe este nombre pues el poder del Estado fue ejercido principalmente.
Clase 5: “La Constitución de 1925 y la restitución del Presidencialismo” Unidad 1: Transformación del rol del Estado y modernización de la sociedad en.
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
Los Militares en el poder: El Primer Gobierno de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Pregunta oficial PSU Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de Uno.
Crisis del parlamentarismo
El fin del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
CHILE EN EL SIGLO XX PERÍODO Liceo Marta Donoso Espejo
 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo y parlamentario.  Valorar los aportes que distintos sectores.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
Transcripción de la presentación:

«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo» Unidad II: «La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»

«El Primer Gobierno de Arturo Alessandri» Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»

Objetivos de la clase: Reconocer las causas que llevaron a la caída del régimen parlamentario chileno. Caracterizar la Constitución Política de 1925.

Esquema de Contenidos POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD Fin del parlamentarismo y resurgimiento del presidencialismo. Crisis del capitalismo e intervención del Estado en la Economía. Movimientos Sociales: militares, estudiantes, obreros y mujeres. Constitución Política de 1925. Modelo Keynesiano: Economía Mixta. Ruido de sables, MEMCH y la CTCH.

El Fin del Parlamentarismo 1. Las Elecciones Presidenciales de 1920 Luis Barros Borgoño Arturo Alessandri Palma Luis Emilio Recabarren Unión Nacional Partido Liberal, Liberal Democrático, Radical y Nacional Partido Obrero Socialista

Apeló a las emociones y sentimientos. Apoyo movimiento sufragista femenino. Apoyo de estudiantes universitarios. Fue un gran demagogo. Apoyo de obreros. Recuerda que las elecciones presidenciales y del senado eran indirectas => ELECTORES

DEMAGOGIA: es una estrategia utilizada para conseguir el poder político. Consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda. POPULISMO: es el uso de «medidas de gobierno populares», destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si esta posee derecho a voto, aún a costa de tomar medidas contrarias al estado democrático. Sin embargo, a pesar de las características antinstitucionales que pueda tener, su objetivo primordial no es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas (en muchos casos los movimientos populistas planean evitarlo) sino el preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas.

Alessandri no puede gobernar tranquilo. 2. Enfrentamientos entre el Presidente y el Parlamento. Alessandri no puede gobernar tranquilo. Obstrucción Voto de Censura Interpelaciones Trae como consecuencia que Alessandri no puede cumplir su programa de gobierno. Reformas Sociales: habitación obrera y previsión social Separación de la Iglesia del Estado Que se expresaba en Esterilidad Legislativa Y que origina ocasionando Una pugna ideológica entre los partidarios del PRESIDENCIALISMO y los partidarios del PARLAMENTARISMO

3. Los Movimientos Sociales. Los cambios prometidos por Alessandri no se logran. ocasiona Una agudización del malestar social. Expresado en Movimiento Obrero Movimiento Feminista Movimiento Universitario Mítines de hambre Círculo de Lectura Club Social de Señoras Consejo Nacional de Mujeres FECH Matanza de San Gregorio Matanza de la Coruña Desconfianza hacia los partidos políticos y reformas universitarias. Derechos a Sufragio Igualdad Civil para las mujeres Represión estatal. Desaparece la FOCH

4. La Irrupción de los Militares. Los sueldos de los militares estaban estancados. El Parlamento decide aumentar su dieta o sueldos en 1924 «Ruido de Sables» Carlos Ibáñez del Campo Marmaduke Grove

Alessandri y los Oficiales del Ejército acuerdan «El Manifiesto» Presionan al Parlamento Este aprueba 16 proyectos de ley estancados por más de 10 años Entre los cuales estaban Contrato de trabajo. Seguros de enfermedad, invalidez y accidentes del trabajo. Empleados particulares y organización del sindicato industrial. Tribunales de conciliación y arbitraje. Sociedades cooperativas.

Alessandri forma un nuevo gobierno con tres oficiales del Ejército: Luis Altamirano, Juan Bennet y Francisco Neff. Disputas entre Alessandri y el ejército (apoyados por la oligarquía parlamentaria chilena), obligan al primero a renunciar y a autoexiliarse. El 11 de septiembre de 1924, después de el Golpe de Estado, asume una Junta de Gobierno: Altamirano, Bennet y Neff.

Carlos Ibáñez y Marmaduke Grove no apoyan el golpe de Estado, forman un Comité Militar apoyados por el Comité Obrero Nacional (ex FOCH). El 23 de enero de 1925, destituyen a la Junta de Gobierno formando una Junta Provisional y solicitan que Alessandri regrese al gobierno. Alessandri redacta una nueva Constitución Política de Chile, que es aprobada el 30 de agosto de 1925 con el 95% de los votos, pero con una abstención del 55 %. Alessandri llama a elecciones presidenciales y sale elegido Emiliano Figueroa Larraín.

ACTIVIDAD Con apoyo de tu libro de Historia desarrolla en tu cuaderno la actividad 7 y 9 de las páginas 27 y 29 respectivamente