Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
Advertisements

Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
GEOGRAFIA HUMANA Estudia las transformaciones del paisaje por la acción de los grupos sociables.
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Una Breve Introducción a la Epidemiología - IV ( Panorama de Estadísticas vitales y Métodos Demográficos) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi sitio Web.
Descripción de la presentación de la enfermedad
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Características de nuestra población.
LA POBLACIÓN.
Medidas de frecuencia Numero de veces en que se presenta un fenómeno referente a enfermedad o muerte. Relativo o Absoluto Relativo se refiere a razones.
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
POBLACION.
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
GEOGRAFIA DE LA POBLACION CRECIMIENTO Y DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
TEMA DEMOGRAFÍA. PREGUNTAS COMENTADAS.
TEMA 4 LA POBLACIÓN TODAS LAS IMÁGENES PROCEDEN DE LOS BLOGS: APRENDERSOCIALES.BLOGSPOT.COM; CLASESHISTORIA.COM; CCSS2ESO.BLOGSPOT.COM; ARTEHISTORIA.JCYL.ES.
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Análisis y comentario de una pirámide de población
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
ECOLOGIA DE POBLACIONES J. Sebastián J. Sabogal
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
CRECIMIENTO DE POBLACIONES
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Propiedades de la población
Principales medidas en Epidemiologia
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
EU. María José Cañas Román. Docente escuela de enfermería UNICIT Enfermera tratante UCI HUAP Escuela de enfermería Enfermería medico quirico 2010 Epidemiologia.
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Capítulo 5 Números Relativos
LA POBLACIÓN.
7.1 Indicadores demográficos
Impacto ambiental de la población humana y la producción de alimento
MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGÍA
LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
Conceptos sobre la demografía
POBLACION DE CHILE                                     
Demografía.
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
Geografía de la Población Grado de Antropología Dr. Juan Carlos Rodríguez Mateos Dpto. Geografía Humana.
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA Docente: Paula Díaz
Tema III DEMOGRAFIA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS
DEMOGRAFIA UM
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
VARIABLES E INDICADORES
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Geografía de la población
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Geografía de la Población
Distribucion de la Población
Demografía General Geografía Humana – Geografía de la Población (Demografía)
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Geografía de la población
TASA DE NATALIDAD, MORTALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA AL NACER.
ENVEJECIMIENTO DE LAS POBLACIONES
UNIDAD I: INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y DE MORBIMORTALIDAD 23 de enero de 2012 Manuel S. Alfaro González Pediatra Epidemiólogo.
LA POBLACION DEL MUNDO.
Introducción a la demografía Mat. Alicia Carrasco Parra. MSP.
Las diapositivas que se presentan tienen la finalidad de cumplir con el siguiente objetivo: Introducir al alumno al campo de estudio de la Demografía,
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
Tema 5: La estructura demográfica española. Unidad 4: "La población española"
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución del número de habitantes de una zona.

Demografía estática Permite el conocimiento de la población en un momento determinado, siendo útil para todos aquellos estudios que concuerdan con el tiempo , lugar y características de la población, valorados cuantitativamente y fundamentalmente por: estructura por edad, sexo, nivel cultural, economía, lugar de residencia, etc.

Demografía dinámica Se refiere en aquellos estudios que requieren una evolución en el tiempo, lo que condiciona a buscar que tipo de evolución presenta esa población y que tipo de mecanismos intervienen en ella, básicamente los mecanismos son: de entrada (nacimiento e inmigraciones) y de salida (fallecimientos y emigraciones).

Importancia de la Demografía - Es necesaria para la elaboración de tasas y otros indicadores sanitarios. - Permite realizar estudios epidemiológicos de salud pública. - Es necesaria para la planificación y programación en salud pública.

Objetivo de la Demografía El objetivo de la Demografía consiste en estudiar los movimientos que se presentan en las poblaciones humanas. El término de población debe ser entendido como el conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. De esta manera, el área temática de la Demografía se concentra en: El estado y la dinámica de estas poblaciones en el tiempo

La Pirámide Poblacional La representación gráfica de la composición de una población por edad y sexo se conoce con el nombre de pirámide de población. La pirámide por edad no es más que una representación en forma de histograma de la distribución por edad y sexo de una población. En la misma, el eje vertical representa la edad, situándose al lado izquierdo el sexo masculino y al lado derecho el sexo femenino.

Pirámide: Población de Honduras por sexo y edad, 2000

Pirámide: Población de Honduras por sexo y edad, 2025

Pirámide: Población de Honduras por sexo y edad, 2050

Comparación Honduras 2010 y 2050

Esperanza de vida al nacer y a los 60 años

Evolución de la Población mayor, 1950-2050

Esperanza de vida al nacer La esperanza de vida al nacer es el número de años que cabe esperar que viva un recién nacido de acuerdo con las tasas de mortalidad por edades en el momento de su nacimiento. Se trata de un indicador básico, que está estrechamente relacionado con las condiciones sanitarias, influencias sociales, económicas y ambientales. Al ser uno de los indicadores de salud que más se tienen en cuenta en el ámbito del desarrollo social y del crecimiento económico, constituye uno de los componentes del Índice de desarrollo humano del (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

Esperanza de vida al nacer Expectativa de vida al nacer población total: 70,61 años hombres: 68,93 años mujeres: 72,37 años (2011 est.) Tasa de migración neta -1,25 migrante(s)/1.000 habitantes (2011 est.)

Mortalidad Tasa de mortalidad Junto con la fecundidad y la migración, es un factor determinante del tamaño de una población, de su composición por edades, por sexos y por etnias, y de su crecimiento. El indicador más simple que mide la mortalidad es la tasa bruta o total de mortalidad, que indica el número de muertes por 1.000 habitantes en una determinada población durante un período determinado de tiempo, por lo general un año. Tasa de mortalidad 5,02 muertes/1.000 habitantes (July 2011 est.)

Tasa Bruta de Mortalidad Año Tasa de mortalidad Cambio Porcentual Fecha de la Información 2003 6,44 2003 est. 2004 6,87 6,68 % 2004 est. 2005 5,25 -23,58 % 2005 est. 2006 5,28 0,57 % 2006 est. 2007 5,32 0,76 % 2007 est. 2008 5,36 0,75 % 2008 est. 2009 5,41 0,93 % July 2009 est. 2010 4,99 -7,76 % July 2010 est. 2011 5,02 0,60 % July 2011 est

Tasa General de Mortalidad Muertes por c/1000 habitantes

Tasa de mortalidad infantil Esta tasa indica el número de niños que mueren durante el primer año de vida por cada mil nacidos vivos. La mortalidad infantil incluye la mortalidad neonatal, referida a las muertes ocurridas durante las cuatro primeras semanas de vida, generalmente debidas a causas relacionadas con el parto y por lo tanto resultantes de cuidados prenatales y obstétricos inadecuados.

Tasa de Mortalidad Infantil en Honduras Año Tasa de mortalidad infantil Cambio Porcentual Fecha de la Información 2003 29,96 2003 est. 2004 29,32 -2,14 % 2004 est. 2005 26,47 -9,72 % 2005 est. 2006 25,82 -2,46 % 2006 est. 2007 25,21 -2,36 % 2007 est. 2008 24,61 -2,38 % 2008 est. 2009 24,03 2009 est. 2010 21,04 -12,44 % 2010 est. 2011 20,44 -2,85 % 2011 est.

Tasa de Mortalidad Infantil por c/1000 N.V.

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años La tasa de mortalidad de niños menores de cinco años (TMM5) o tasa de mortalidad en la niñez se define como la probabilidad de morir entre el nacimiento y los cinco años de edad, expresada por cada 1.000 nacidos vivos. Desde el punto de vista de UNICEF, este indicador no sólo refleja el nivel y los cambios del estado de bienestar de la infancia, sino también el grado de progreso económico y desarrollo humano.

Tasa de Mortalidad Materna Se refiere a la cantidad de mujeres que mueren durante el embarazo, el parto y el puerperio por cada 100.000 nacimientos vivos.

Mortalidad Materna en Honduras 2007 2008 2009 2010 2011 Valor Actual * Meta 2012 35.38 40.39 61.17 37.98 28.73 28.15

Tasa de Morbilidad Describe la cantidad de enfermedad que experimenta una población en un momento dado y en un lugar determinado. Existe la tasa de morbilidad general y la tasa de morbilidad específica. Los dos principales indicadores de morbilidad son: 1.- La tasa de incidencia 2.- La tasa de prevalencia.

Incidencia La incidencia refleja los cambios al medir la aparición y la velocidad de expansión de una enfermedad en una población. Se mide utilizando la tasa de incidencia, que se define como el número de casos nuevos de una enfermedad específica, diagnosticados o notificados en un período definido, dividido entre el número de personas de una población determinada en la cual surgieron dichos casos. La tasa de incidencia es más utilizada en enfermedades agudas.

Prevalencia Mide la magnitud del problema y se calcula a través de la tasa de prevalencia, que expresa el número total de personas enfermas, tanto casos nuevos como antiguos, en una población específica en un momento determinado (prevalencia puntual), o en el curso de un intervalo de tiempo (prevalencia de período). La tasa de prevalencia es utilizada habitualmente para enfermedades crónicas, a fin de estimar qué parte de la población está afectada.

Tasa de Letalidad Es la proporción de personas que mueren por una enfermedad entre los afectados por la misma en un periodo y área determinados. Es un indicador de la virulencia o de la gravedad de una enfermedad. Es difícil de realizar porque es preciso registrar todos los enfermos por esa enfermedad y en muchas enfermedades los casos asintomáticos o leves no son declarados.

Tasa de Natalidad Es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Tasa de natalidad 25,14 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)

Tasa de Natalidad en Honduras Año Tasa de natalidad Cambio Porcentual Fecha de la Información 2003 31,67 2003 est. 2004 30,38 -4,07 % 2004 est. 2005 28,87 -4,97 % 2005 est. 2006 28,24 -2,18 % 2006 est. 2007 27,59 -2,30 % 2007 est. 2008 26,93 -2,39 % 2008 est. 2009 26,27 -2,45 % 2009 est. 2010 25,61 -2,51 % 2010 est. 2011 25,14 -1,84 % 2011 est.

Tasa de Fecundidad Es el medidor de la fecundidad, que se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede ver como el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil (en un año). Tasa de fertilidad 3,09 infantes nacidos/mujer (2011 est.)

Tasa de Fertilidad, Honduras Año Tasa de fertilidad Posición Cambio Porcentual Fecha de la Información 2003 4,07 58 2003 est. 2004 3,87 59 -4,91 % 2004 est. 2005 3,69 61 -4,65 % 2005 est. 2006 3,59 62 -2,71 % 2006 est. 2007 3,48 -3,06 % 2007 est. 2008 3,38 -2,87 % 2008 est. 2009 3,27 -3,25 % 2009 est. 2010 3,17 60 2010 est. 2011 3,09 -2,52 % 2011 est.