La Revolución en el consumo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidades Didácticas Europeas Nº 7 Unidades Didácticas Europeas Nº 2 UDE nº7 Versión 1.0 Autores: Emilio Fuentes Romero.
Advertisements

Evolución de los negocios pequeños
(Grupo De Los Ocho).
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Administración de la Energía en la Industria
Aplicación de los SI en la Estrategia de la Organización
Desarrollo del marketing a traves de la historia
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Globalización: una aproximación desde la sociología
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
1 CAMBIO CLIMÁTICO Repercusiones en el medio ambiente.
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
LA GLOBALIZACIÓN.
Francesc de Paula Pons Alfonso Secretario General de CONFEMADERA Confederación Española de Empresarios de la Madera Julio 2005 ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA.
ORIENTACIONES DE LA MERCADOTECNIA
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
GLOBALIZACIÓN Luis Alfonsín Otero 1º Bachiller C
Características Generales
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Planeación de Recursos Humanos
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
AUTORES: PAMELA COLPIHUEQUE ALAN GALLARDO
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
Políticas Macroeconómicas
Servicios de hospedaje Servicios de restauración
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
G L O B A L I Z A C I ON Esc. Sec. Gral. No. 3”Congreso de Anáhuac” GRADO: 3° GRUPO: “D” Alumnas: Daniela Esparza Villarreal Karina Alejandra Gutiérrez.
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
Saloni se encuentra dentro de la nueva teoría del comercio exterior ya que se dedica a la producción de cerámica alcanzando una economía de escala.
TLC.
LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI. ,.. EL MUNDO ACTUAL DESIGUALDADES EMPLEO PRECARIO DIFERENCIAS NORTE-SUR CONSUMISMO CAMBIO CLIMÁTICONEOCOLONIALISMOVIOLENCIA.
La actividad industrial en un mundo globalizado
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Medios masivos de comunicación
Desarrollo sustentable El concepto
La situación ambiental actual
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
Capítulo #6: Comercialización
El 11 de diciembre de 2001 China ingreso formalmente en la Organización Mundial del Comercio, lo que significo que Pekín accedía a observar las mismas.
Desarrollo sustentable El concepto
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Conclusiones de la Reunión del G8 en Hokkaido Toyako, Japón Luis De la Peña Stettner.
Universidad Abierta y a Distancia de México CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO ACTIVIDAD 3. Antecedentes de Globalización ALUMNA: Ma. Edith Arrieta Hernandez.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
 POBLACION: MAS DEL 40% DE LA POBLACION MUNDIAL.  PIB: UN PIB AJUSTADO POR LA PPA DE CASI 15 BILLONES DE DOLARES.  CHINA E INDIA SERAN LOS PROVEEDORES.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Un buen método para la reducción de costos
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
“ Imagina que, de repente, los puertos y aeropuertos del Chile se cierran. Todos los sistemas de comunicación que existen con el mundo exterior, incluyendo.
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Proceso de Globalización
Comercio internacional
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
El precio, el valor y el costo.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
Análisis del Entorno: Contexto Global ó Macroentorno
Transcripción de la presentación:

La Revolución en el consumo María S. Muñoz Aymara 2 B P.C.P.I.

Índice Introducción…………………………………1 La Sociedad del Consumo…………………..2 La Publicidad………………………………..4 Las consecuencias del consumo: Protocolo de Kyoto…………………………5 China…………………………………………8 Los Medios de Comunicación……………….9

Introducción La sociedad del consumo -En la sociedad postindustrial, el crecimiento económico se vincula, sobre todo, a la necesidad de conquistar nuevos mercados La publicidad - medio de comunicación de masas, una actividad a través de la cual llegan los mensajes al público con el fin de influirlo Las consecuencias del consumo: destrucción del medio. Protocolo de Kyoto - Acuerdo Internacional - Mecanismos - Ley - Cumbre de Polonia China - es una potencia política y económica. Medios de comunicación - Herramienta contundente que permite mantener a la sociedad en continua comunicación con los distintos acontecimientos que ocurren alrededor del mundo, ya sean sociales, culturales, políticos y/o económicos.

La sociedad del consumo Apareció como consecuencia de la producción en masa de bienes, que reveló que era más fácil fabricar los productos que venderlos, por lo que el esfuerzo empresarial se desplazó hacia su comercialización (publicidad, marketing, venta a plazos, etc.). Los “felices veinte” se estiró, con un prolongado periodo de depresión económica, hasta que, en torno a 1970, se inició la Tercera Revolución Industrial, la revolución de la microelectrónica, del automatismo y de la informática, hecha posible gracias a los nuevos medios de comunicación, los robots y los ordenadores. A partir de la Segunda Guerra Mundial, década de los 50, la producción cobró una gran importancia, contribuyendo aumentar las necesidades, entre otras causas, porque las exigencias del propio desarrollo capitalista condujeron a una situación en la que la demanda del consumidor debía ser a la vez estimulada y orientada, en un mercado en constante expansión y transformación cualitativas internas, como consecuencia del cambio estructural del primitivo capitalismo de producción en el que podemos llamar neocapitalismo de consumo.

En la sociedad postindustrial, el crecimiento económico se vincula, sobre todo, a la necesidad de conquistar nuevos mercados. Esta sociedad se caracteriza por el crecimiento de los gastos asumidos por terceros ( Administración) en beneficio de los particulares, de los que algunos aspiran a reducir la desigualdad en la distribución de los recursos. Este objetivo no se ha conseguido, por lo que la fosa separa a los ricos de los pobres, a los países desarrollados de los no desarrollados. La gran vinculación existente entre la abundancia de las sociedades ricas y el derroche. Y es que, de algún modo, todas las sociedades derrochan, dilapidan, gastan y consumen siempre más allá de lo estrictamente necesario. Una parte cada vez mayor de la población activa trabaja en sectores donde hay una reducción general del tiempo de trabajo, como las industrias y los servicios del ocio e industrias culturales.

La publicidad Es un medio de comunicación de masas, una actividad a través de la cual llegan los mensajes al público con el fin de influirlo, instruirlo y orientarlo en la compra de bienes y servicios o en la preferencia de pensamientos, instituciones o, incluso, personas. Asimismo, la publicidad no es sólo promoción de ventas, sugerencias con fines económicos, es una oferta gratuita y permanente a todos y para todos. Es, en definitiva, la imagen prestigiosa de la abundancia. Las empresas de los países desarrollados incrementan todos los años sus gastos publicitarios, y lo mismo hacen las instituciones públicas y los partidos políticos El fin último que se persigue con la publicidad es desencadenar en el público un determinado comportamiento y, para ello, se debe determinar de manera adecuada cuál es el público objetivo.

Las consecuencias del consumo: destrucción del medio Las consecuencias del consumo: destrucción del medio. Protocolo de Kyoto ACUERDO INTERNACIONAL : Que disminuyo las emisiones de gases que causan el efecto invernadero y así detener el avance del cambio climático y el calentamiento global de la tierra El acuerdo fue en 1997, cuando 38 países industrializados se reunieron en Kioto y se comprometieron a reducir en un 5% las emisiones de los seis gases del Efecto Invernadero entre 2008 y 2012. Mientras la U.E acordó disminuir un 8% sus emisiones y Estados Unidos un 7%, otros países en desarrollo tenían la posibilidad de aumentar sus emisiones para que no cayera su economía, como España en un 15% o Argentina en un 5%. MECANISMOS Para cumplir con los compromisos establecidos se implantaron tres mecanismos: - Implementación conjunta: Los que forman parte del acuerdo pueden adquirir o transferir Unidades de Reducción de Emisiones (URE) para cumplir con sus metas - Mecanismo de desarrollo limpio: los países industrializados adquieren URE de países en desarrollo. Hay un control más estricto por parte de un Consejo Ejecutivo para proteger a los países que no tienen la tecnología adecuada para monitorear sus emisiones. - Comercio de emisiones: Consiste en la compra y venta de Certificados de emisión de gases.

Ley El Protocolo de Kioto se convirtió en Ley Internacional y entró en vigor en 2005, cuando 55 países que solo representan poco más de la mitad de emisores de gases, lo confirmaron. EE.UU. es el único país que se unió simbólicamente hasta 2001. Los más contaminantes son Brasil, México, Venezuela y Argentina, responsables del 70% de las emisiones en la región. Cumbre de Polonia En diciembre de 2008, 190 países participaron en Polonia de la Cumbre de la ONU por el Cambio Climático, en la que se produjeron cambios en el panorama. Algunos de los hechos más significativos de esta reunión fueron: - Países en desarrollo como China, India, Brasil y México se comprometieron a limitar sus emisiones; - El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió liderar el combate contra el cambio climático y se creó un fondo en el que países pobres podrán invertir para evitar consecuencias del cambio climático en su territorio.

China China es una potencia política y económica. Especialmente competitiva resulta su producción industrial, que comienza a dar muestras de ser capaz de producir no sólo bienes industriales de baja calidad y poco precio. En el origen del éxito chino se encuentran las reformas, emprendidas tras la Revolución Cultural, que permitieron transitar del socialismo al capitalismo sin incurrir en los grandes costes económicos y sociales La economía china destaca como exportadora de productos industriales a bajo precio. China ha sido el principal beneficiario de la segunda fase de la globalización contemporánea Las reformas que permitieron a India sumarse al tren del crecimiento económico rápido de otros países asiáticos se iniciaron a comienzos de los años noventa, cuando se abandonan las ideas socializantes que influyeron en tantos países que accedieron a la Independencia después de la Segunda Guerra Mundial Las reformas han seguido pautas bien conocidas: reducción de los controles gubernamentales sobre el sector privado, privatización de empresas públicas, liberalización del comercio exterior y apertura a las inversiones extranjeras. Su producto per cápita no llega a 4.000 dólares en PPA, es decir, algo más que la mitad del chino.

Medios de Comunicación Los medios de comunicación son muchos, pero los más masivos y con más llegada al público son la prensa, la radio, la televisión y en el último tiempo se ha integrado también a este grupo internet Entre estos medios se ha formado una jerarquía. Un ejemplo con una noticia cualquiera es: la radio cuenta la noticia, la televisión la muestra, la prensa la comenta e internet presenta las alternativas de interpretación no oficiales. Con lo que se demuestra que los medios masivos de comunicación se complementan entre ellos. Ayudan a culturalizar a las personas, pero por otro lado muestran una cultura superficial, rutinaria y consumista. Se han convertido en una herramienta contundente que permite mantener a la sociedad en continua comunicación con los distintos acontecimientos que ocurren alrededor del mundo, ya sean sociales, culturales, políticos y/o económicos.

Plantean ideas en la mente de las personas, influyen sobre las decisiones y comportamientos e incluso han modernizado o cambiado costumbres de la sociedad, a través de películas, telenovelas, documentales, noticias. Ejemplos : - Las propagandas de carros, de cigarrillos y licor. - Las propagandas, como por ejemplo, para vender un carro, se presenta una bellísima mujer ( como objeto sexual) , enseñando sus grandes dotes ( estas deben ser esbeltas, “sin un kilito de más”, ya que está prohibido en la sociedad de consumo).                    

http://www.eumed.net/ce/2007a/acr.htm http://www.historiasiglo20.org/HM/10-3c.htm http://comunidad.siemprefeliz.com/profiles/blogs/como-influyen-los-medios-de-comunicacion-en-las-personas