LOS BACTERIÓFAGOS COMO HERRAMIENTA PARA COMBATIR INFECCIONES EN ACUICULTURA Ing. Nancy Paola Grajeda Nieto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los antibióticos y la resistencia a los antibióticos
Advertisements

¿Qué son los Microbios?.
Control de la enfermedad
Indicadores de patógenos bacterianos
Microbiología Aplicada Trabajo Práctico N°1
Enfermedades Transmisibles
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
INMUNOLOGIA VETERINARIA
te verde y nanotecnología
Introducción Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15 años de edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones.
OBJETIVOS Brindar información que permita comprender que son los antibióticos y como actúan. Alertar a la población sobre el peligro de la resistencia.
MICROBIOLOGÍA Conociendo Mejor a los Virus y Bacterias
Campos Magnéticos y Salud A. Hernando Instituto de Magnetismo Aplicado Universidad Complutense de Madrid Spain Campos Electromagnéticos y Sociedad, 25.
Barreras de defensa del organismo y tipos de inmunidad:
Historia Natural de la Enfermedad
Uso y abuso de los antibióticos
Colegio nacional de educación profesional técnica conalep 027 identificación de la biodiversidad Grupo: 206 equipo: José Carlos flores castro Gilberto.
MMI LAPSO I 2009 Unidad 15- TEMA 26
Relaciones Parásito-huésped
Revisión de las características de los virus
Revisión de las características de los virus
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Historia Natural de la enfermedad II
Alimentos Transgénicos
FASE CIENTÍFICA ÁREA BIOLOGÍA
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
¿Cómo demostrarías que el ADN es el material hereditario?
Taty Galantiuk Adam Pascual 1 Bat “A”
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
Resistencia de las Enterobacterias
AUTÓTROFOS. Los organismos autótrofos son capaces de sintetizar por ellos mismos el alimento que necesitan. Se sitúan en la base de la cadena alimenticia.
MODULO 4: CONOCIENDO LOS ANTIBIÓTICOS Y LA RESISTENCIA BACTERIANA.
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

Biología General II Segundo Semestre 2007
Alimentos transgénicos
DEFENSA CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
POBLACION Y SALUD Dr. Gerardo García.
PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO CAMACHO RAMIREZ AREA : BIOLOGIA GRADO: 901.
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
APLICAR LA TÉCNICA ASÉPTICA
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
Efectos adversos, abuso y resistencias
Virus, Viroides, Priones
1.1 Generalidades de la biología.
Glosario.
DESINFECTANTE Y ANTISÉPTICO
CRISTHIAN RENE NUÑEZ RODRIGUEZ
POR: HELENA Y CARLOTA 6ºB
Las plagas del siglo XXI
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
Enfermedades Meningitis bacterial Hepatitis B Placa bacteriana
La historia de las vacunas Carla Villagrán.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
Procesos Agroindustriales II Unidad III: Procesamiento de Hortalizas Ing. María Elena Ramírez.
DEFENSA CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Antibiotic Resistance La historia de Felipe. Felipe tuvo que ir al hospital para operarse de apendicitis. Después de la operación, todo parecía ir bien.
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
Clasificación de las bacterias de acuerdo a sus propiedades:
José Manuel Gil Colegio Padre Segundo Familiar Cano
ANTÍGENOS FEBRILES.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
 Los antibióticos pueden definirse como moléculas con actividad antimicrobiana  Son producidos naturalmente por ciertos hongos (como los Penicillium.
INTRODUCCIÓN A LOS PELIGROS La Comisión del Codex Alimentarius definió a los peligros como una propiedad biológica, física o química que puede hacer que.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA MICROBIOLOGIA.
Bacteriófago Los bacteriófagos (también llamados fagos) son virus que infectan exclusivamente a bacterias. Al igual que los virus que infectan células.
Antibióticos Repaso.
 Desde la antigüedad, mucho antes de que la biología surgiera como ciencia, el ser humano ya utilizaba una serie de conocimientos relacionados con los.
Transcripción de la presentación:

LOS BACTERIÓFAGOS COMO HERRAMIENTA PARA COMBATIR INFECCIONES EN ACUICULTURA Ing. Nancy Paola Grajeda Nieto

Los bacteriófagos tambien llamados fagos son virus que infectan exclusivamente a bacterias.

Los bacteriófagos son los entes más abundantes de la biosfera, y se ha estimado que existen 10^10 fagos por cada litro de agua de mar, lo que representa un excelente mecanismo de control de las bacterias marinas, ya que se produce un equilibrio entre las bacterias que se multiplican y los fagos que destruyen una parte de esa población bacteriana.

HISTORIA Desde el descubrimiento de los fagos por D'Herelle y Twort (d’Herelle, 1917; Twort, 1915) hasta los años 40 del pasado siglo, estos organismos se usaron, en muchas ocasiones con éxito, para combatir diversas enfermedades infecciosas. Asimismo, varios investigadores polacos del Instituto Hirszfield, fundado en 1953, han proporcionados datos convincentes sobre el tratamientos de 550 casos de infecciones bacterianas supurativas (enfisemas, peritonitis, osteomielitis y otras) en humanos. Se trataba en su mayor parte d e casos crónicos en los que estaban implicadas bacterias resistentes a casi todo el arsenal de antibióticos de que se disponía. Entre estos microorganismos se encuentran: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniaey Escherichia coli (Sulakvelidzey cols, 2001).

APORTACIONES RECIENTES Actualmente se dispone de medios adecuados para conseguir preparaciones de fagos altamente purificadas y los países occidentales han comenzado a mirar con un cierto interés el empleo de los fagos en terapia clínica y en el tratamiento de los alimentos.

Como ya se ha señalado, los fagos abundan en las aguas marinas y se ha puesto de manifiesto la presencia de los mismos en los análisis de riñones de peces sanos con una incidencia de casi un 3%. Esto ha dado argumentos para suponer que esta observación puede ser el resultado de la muerte in vivo de bacterias en los ambientes naturales lo que podría redundar en una mayor supervivencia de los peces infectados por bacterias (Nakai y Park, 2002). FAGOTERAPIA EN ACUICULTURA

a) la alta especificidad de los fagos para un determinado huésped que se quiera combatir evitando de esa manera la eliminación de la microbiota que puede resultar beneficiosa para los peces; b) la facilidad de alternar fagos o usar un cóctel de fagos para eludir la aparición de resistencias de la bacteria huésped frente a un determinado fago. Esta condición implica disponer de una variedad de fagos que puedan ser usados para una determinada bacteria. Se trata de una circunstancia fácil de superar habida cuenta de la gran abundancia de fagos en el medio marino; c) la baja respuesta inmunogénica que inducen los fagos en muchos de los huéspedes analizados hasta el momento, en particular en el caso de los pocos peces en los que se ha usado la fagoterapia de forma experimental. PERSPECTIVAS FUTURAS

Una interesante alternativa al uso de fagos intactos para combatir a las bacterias patógenas se centra en el empleo algunos productos fágicos, en concreto las enzimas lít icas codificadas por el genoma de los fagos. Las enzimas líticas de los fagos se utilizan para destruir la pared bacteriana desde el interior de la célula infectada y así facilitar la liberación de la descendencia fágica (figura1). LAS ENZIMAS LÍTICAS FÁGICAS COMO ANTIBIÓTICOS: ENZIBIÓTICOS

Recientemente, se ha conseguido aislar una amidasa producida por un fago que infecta a Bacillus anthracisque, como en los casos anteriores se ha mostrado muy eficaz en los ensayos realizados in vitro y con el empleo de modelosmurinos de infección, así como en la detección de esporas del carbunco que constituye un arma biológica de destrucción masiva (Schuch y cols, 2002). Actualmente el grupo de investigación del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en colaboración con investigadores del Centro de Microbiología del Instituto Carlos III de Majadahonda está investigando el empleo las lisozimas codificadas por fagos de neumococo pertenecientes a la familia Podoviridae (figura 2) aislados anteriormente (Ronda y cols, 1981). Experimentos preliminares muestran que ese tipo de enzima lítica se muestra incluso más eficaz que las amidasas usadas hasta el momento cuando se ha empleado la vía peritoneal en el modelo murino

RESUMEN El estudio de los fagos y de algunos de los productos por ellos codificados se presenta como un área de investigación prometedora en los próximos años a la hora de desarrollar nuevos mecanismos de antibiosis que tan necesarios son a causa de la creciente resistencia de las bacterias frente a los antibióticos clásicos.