The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. C APÍTULO 37 Principios generales de fisiología endocrina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema Nervioso Sistema Endocrino
Advertisements

Capítulo 63 Glándula tiroides
Capítulo 62 Adenohipófisis
Capítulo 60 Principios generales de fisiología endocrina
SECCIÓN V Bioquímica de la comunicación extracelular e intercelular
SECCIÓN VI Temas especiales
HORMONAS 2012.
ACCIÓN ENZIMÁTICA ACCIÓN HORMONAL ACCIÓN ANTICUERPO
Comunicación celular.
LA COMUNICACIÓN CELULAR: Los mensajeros Químicos
Sistema Endocrino El sistema hormonal, a diferencia del sistema nervioso, ejerce una acción lenta y de efectos duraderos. Las hormonas segregadas por las.
Características generales. Localización. Mecanismo de acción.
SISTEMA ENDOCRINO.
Replicación 2ºBachillerato.
Esquemas y microfotografías
9 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
CITOPLASMA Y SUS ORGANITOS
HORMONAS 2014.
Introducción a la Endocrinología
Principios Generales de Endocrinología
CELULAS ANIMALES Y VEGETALES
Mecanismos de señalización y acción farmacológica
Síntesis de proteínas.
Código genético y el mecanismo de expresión
FARMACODINAMICA MECANISMO DE ACCION.
¿Qué es una hormona? Hormona Respuesta sangre Receptor Célula Diana
LA COMUNICACIÓN CELULAR: Los mensajeros Químicos
SISTEMA ENDOCRINO 34. Hormonas y mecanismos de acción hormonal
MECANISMOS DE REGULACION
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
Hormona.
Señalización celular.
“Víctimas de nuestra propia química” Profesor Jeremias González
Niveles circulantes. BAJOS Se requieren en pocas cantidades
Receptores Asociados a Proteínas G
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
SISTEMA ENDOCRINO HORMONAS.
QUE ES UNA HORMONA? Hormonas y glándulas Otros órganos endocrinos:
Replicación del ADN Cuando una célula se reproduce, necesita también duplicar su información genética, pues la información contenida en ella debe mantenerse.
Bolilla 10 RECEPTORES: Características Tipos de Receptores.
Fig. Formación del ARN mensajero
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
Sistema de endomembranas
Receptores y Transducción de Señales.
COMUNICACIÓN CELULAR.
SISTEMA ENDOCRINO.
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 65 Regulación de las funciones sexuales y reproductivas.
CAPÍTULO 59 Regulación de la osmolaridad.
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 63 Regulación endocrina del metabolismo del calcio, fósforo y glucosa.
TEMA 4.7 mRNAs EUCARIÓTICOS.
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ENDOCRINOLOGICA
ESTÍMULOS HORMONALES ENDOCRINOLOGIA
RETICULO ENDOPLASMICO
Profesora: Carol Barahona P.
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ENDOCRINOLOGICA
LA COMUNICACIÓN CELULAR: Los mensajeros Químicos
SISTEMA ENDOCRINO HORMONAS.
La Célula.
Es una hormona formada por dos cadenas peptidicas unidas por dos puentes disulfuro que es segregada por las células beta ubicadas en los islotes de langerhans.
COMUNICACIÓN INTERCELULAR
¿Alguna se identifica con la imagen?
HORMONAS: Comunicación intercelular
SISTEMAS DE MEMBRANAS CELULARES. Estructura dinámica de la membrana celular.
FISIOLOGIA- LIC. ENFERMERIA. SISTEMA ENDOCRINO Sintesis hormonal: 1)Hormonas proteicas: Síntesis de preprohormonas en el retículo endoplasmico rugoso Péptidos.
HORMONAS.
Viviana pacheco Oscar Vargas
Introducción a la endocrinología…
Control Hormonal Miguel Contreras V..
3.0 Introducción al metabolismo
Transcripción de la presentación:

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 37 Principios generales de fisiología endocrina

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura 37-1 Principales efectos de las hormonas en el organismo humano.

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura 37-2 Modalidad de regulación: a, endocrina; la hormona producida por las células hipofisarias pasa a la circulación y actúa a distancia sobre las glándulas destino (tiroideas); b, neuroendocrina; la hormona es secretada por una neurona directamente en la circulación y alcanza un órgano objetivo (riñón); c, paracrina; la hormona actúa sobre una célula presente en la misma glándula; d, autocrina; la hormona actúa sobre la misma célula que la secretó.

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura 37-3 Principales etapas en la síntesis de hormonas proteínicas. Al interior del núcleo se lleva a cabo la transcripción de la información genética en un RNA mensajero (mRNA), precursor del mRNA maduro, que se forma después de la escisión de los intrones y el acoplamiento de los exones. A los dos extremos del mRNA se añaden la metilguanosina (Cap) (en el extremo 5) y poli(A) (en el extremo 3). En los ribosomas se forma la proteína constituida por los aminoácidos transportados por el RNA de transferencia (tRNA). Luego la proteína pasa por algunos procesos de maduración, que son paralelos a la traducción (durante la síntesis) (continúa)

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura 37-3 (continuación) posteriores a la misma (después de completar la síntesis). La maduración incluye la separación proteolítica del péptido de señal, a la formación de la preprohormona, luego la formación de la prohormona, y al final la formación de la hormona. Los aminoácidos, a su vez, pueden ser glucosilados, fosforilados y enlazados de varias formas. Finalmente la molécula de la hormona es plegada y ensamblada en su forma final. El péptido señal permite la entrada de la molécula en formación al retículo endoplásmico; los ulteriores procesos de glucosilación se llevan a cabo en el aparato de Golgi (CHO). En algunos casos, las moléculas secretadas pueden pasar por un proceso de proteólisis (maduración postsecretora). (Modifi cada de PR Larsen, et al, 2003.)

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura R Ernest H. Starling ( ).

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura R William M. Bayliss ( ).

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura 37-4 Estructura primaria de varias prohormonas. En azul se representan las partes activas de las hormonas. Indicadas en rojo se muestran las partes que pueden hacer variar las características del precursor o de la hormona final. Por ejemplo, la somatostatina se puede encontrar en la forma 1-14 o en la forma 1-28.

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura R37-2 Estructura y biosíntesis de las prostaglandinas. La enzima principal está representada por la ciclooxigenasa, que actúa sobre el ácido araquidónico y forma el precursor tanto de las prostaglandinas como del tromboxano.

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura 37-5 Esquema de las hormonas esteroideas producidas en varias glándulas endocrinas. (continúa)

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura 37-5 (continuación) Están representadas las enzimas que permiten la transformación del colesterol en hormonas glucoactivas (cortisol), mineraloactivas (aldosterona) y sexuales (testosterona y estrógenos). (Modificada de R Greger, U Windhorst, ed. Comprehensive human physiology. Springer, 1996.)

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura R37-3 a, principios de las dosificaciones radioinmunológicas. Ab, anticuerpo; Ag*, antígeno marcado, es decir, hormona marcada; Ag0, antígeno plasmático, es decir, hormona plasmática. b, curva típica de dosis-respuesta. El incremento de la concentración de hormona plasmática reduce la unión del anticuerpo con la hormona marcada. (Modificada de PR Larsen, et al, 2003.)

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura 37-6 Representación esquemática de la secreción de hormonas proteínicas. La síntesis de las proteínas se lleva a cabo sobre los ribosomas adheridos al retículo endoplásmico rugoso (RER). Las vesículas (elementos de transición) transfieren las proteínas al aparato de Golgi, en el cual se desarrollan los gránulos maduros o inmaduros, que junto con las vesículas de secreción participan en la secreción celular. Algunos gránulos son hidrolizados por los lisosomas (crinofagia). (Modificada de PR Larsen, et al, 2003.)

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura 37-7 Esquema de un receptor de insulina (a la izquierda). Después de haberse ligado a insulina (a la derecha), el receptor activa su propio sitio intracelular de autofosforilación. (Modificada de DeGroot, et al, 2001.)

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura 37-8 a, esquema de la activación del monofosfato de adenosina cíclico (cAMP), como segundo mensajero intracitoplasmático. El cAMP activa la proteincinasa A, que fosforila proteínas que producen los efectos fisiológicos. La proteína G estimulante (Gs) estimula la formación de cAMP, en tanto que la proteína G inhibidora (Gi) impide la formación de cAMP. PDE, fosfodiesterasa. b, esquema de la formación de 1,4,5-trifosfato de inositol (IP3) y de diacilglicerol (DAG), como segundos mensajeros. El enlace del agonista al receptor activa la fosfolipasa C (PLC). Se hidroliza el 4,5-difosfato de fosfatidilinositol en IP3 y en DAG. El IP3 libera calcio de los depósitos intracelulares (retículo endoplásmico, RE), mientras que el DAG activa la proteincinasa C (PKC), que propicia la formación de fosfoproteínas. CaBP, proteínas de unión de calcio; ISF, líquido intersticial. ( a, b modificadas de WF Ganong, 2005.)

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura 37-9 Esquema de activación de un receptor múltiple que pertenece a la familia de los receptores de las citocinas. El agonista se une a dos receptores, que a su vez son capaces de fosforilar (P) dos proteínas ligadas al dominio citoplasmático del receptor (JAK). Las proteínas STAT (transductoras de la señal y activadoras de la transcripción) se enlazan a los conjuntos activados receptor- JAK y son fosforiladas. Se separan del receptor y se dimerizan, tras lo cual migran hacia el núcleo, donde se unen a los elementos de la secuencia similar gamma activada (GLE). (Modificada de PR Larsen, et al, 2003.)

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura Mecanismo de acción de las hormonas que actúan sobre receptores intracitoplasmáticos o intranucleares. La hormona se une al receptor; a nivel nuclear se une con el elemento de respuesta hormonal (sitio aceptor), se dimeriza e induce el inicio de la transcripción genética, que lleva a la formación de proteínas en el citoplasma para producir los efectos hormonales. (Modificada de PR Larsen, et al, 2003.)

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura R37-4 Rosalin Sussman Yalow.

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura Esquema de los sistemas de regulación del eje hipotálamo-hipófisis-órganos objetivo.

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura Esquema de las asas de regulación hormonal: asa larga, asa corta, asa ultracorta.

The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. Figura Secreción circadiana de la hormona de crecimiento en un sujeto adulto y en uno joven. El pico de mayor secreción se registra en la noche. (Modificada de LJ DeGroot, et al, 2001.)