EL SISTEMA NERVIOSO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNCIONES DE RELACIÓN.
Advertisements

El sistema nervioso y los sentidos
El cilindroeje o axón, es de contorno liso y calibre muy parejo, casi no disminuye. Generalmente el axón está rodeado por una vaina de células protectoras.
TEMA 8. COORDINACIÓN NERVIOSA
EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO
El sistema endocrino.
Mesencéfalo o cerebro medio. Puente de Varolio o protuberancia anular
Esquema de cinco neuronas conectadas entre sí. La conexión entre neuronas se denominan sinapsis (ver en otro dibujo más adelante). 1.
Sistema nervioso.
Tronco cerebral. Nervios craneales
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
Generalidades del Sistema Nervioso
CONTENIDOS VISTOS EN SEGUNDA CLASE
Lic. José Luis Flores Compadre
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SISTEMAS VISCERALES VÍAS MOTORAS VISCERALES HIPOTÁLAMO
¿Qué es el cerebro? El cerebro humano, es el motor o computadora central del sistema nervioso central. Es una estructura compleja situada dentro de cráneo.
Neuromorfofisiología 2
Unidad II Bases biológicas de la conducta
Sistema Nervioso.
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
5ºA2 César Alfredo Pérez Díaz
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
Sistema Nervioso Sistema Endocrino
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Sistema Nervioso Periférico
Colegio Villa María la Planicie
VIAS DE CONDUCCIÓN DE LA ENERGÍA NERVIOSA
Generalidades del sistemas nervioso
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Anatomía topográfica neurológica
TECNICO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso comprende Cerebro Médula espinal
Sistema Nervioso SN y Org. Sentidos
Por: Alejandra Yule Belalcazar
Sistema nervioso ( Recuerdo anatómico)
Organización del cerebro
Sistema Nervioso Central
María Jesús Muñoz Docente Anatomía UCINF Kinesióloga
ANATOMIA DEL SNC Dalia Rizo MPSS.
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Sistema nervioso autónomo
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
¿Qué es el sistema nervioso? ¿Que función cumple?
Sistema Nervioso.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema Nervioso.
Neuroanatomía funcional: Sistema Nervioso y Conducta
Sistema Nervioso: Organización y Función
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
SISTEMA NERVIOSO.
ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SNC Y SNP
El sistema nervioso central: El encéfalo y la médula espinal
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
Sistema Nervioso Docente : Miriam Vallejo Martínez.
Percepción y Coordinación
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. SISTEMAS NEURONALES.
MEDULA ESPINAL Y ARCO REFLEJO
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
Sistema nervioso central
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
SISTEMA NERVIOSO.
Sistemas nervioso y endocrino
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Transcripción de la presentación:

EL SISTEMA NERVIOSO

Variación en la Estructura Neuronal Neurona Multipolar La más común Muchas dendritas/un axón Neurona Bipolar Una dendrita/un axón olfato, retina, oído Neurona Unipolar Sensorial, desde la piel y los órganos hacia la médula espinal Largo axón mielínico que sobrepasa el soma. Las dendritas están en un extremo del axón

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ENCÉFALO NERVIOS CRANEALES MÉDULA ESPINAL NERVIOS ESPINALES GANGLIOS

ORGANIZACIÓN DEL ENCÉFALO

Desarrollo Embrionario El sistema nervioso se desarrolla a partir del ectodermo Hacia la 3ª semana, la zona plana neural se invagina formando una fosa. A cada lado se encuentran las hojas neurales Hacia la 4ª semana, las hojas neurales se unen para formar el tubo neural La luz del tubo se convierte en el epéndimo de la médula espinal, y en los ventrículos del encéfalo Las células a lo largo del margen de la fosa reciben el nombre de cresta neural y se convertirán en neuronas sensoriales y simpáticas y en células de Schwann El tubo neural presenta 3 dilataciones: el encéfalo anterior, el encéfalo medio y el encéfalo posterior

Desarrollo del Encéfalo 4ª semana Encéfalo anterior Encéfalo medio Encéfalo posterior 5ª semana telencéfalo diencéfalo mesencéfalo metencéfalo mielencéfalo Médula espinal (bulbo raquídeo) Médula espinal

Desarrollo Embrionario del Encéfalo

ENCÉFALO Cerebelo MÉDULA ESPINAL PROSENCÉFALO Telencéfalo Diencéfalo PROSENCÉFALO ENCÉFALO Mesencéfalo Puente Bulbo raquídeo Cerebelo TRONCO CEREBRAL o TALLO ENCEFÁLICO MÉDULA ESPINAL

MENINGES Duramadre: la más gruesa y externa Es una capa doble: su parte más externa está pegada al periostio del hueso Entre sus dos capas se encuentra un gran seno venoso: La sangre venosa del encéfalo drena a su interior Desde allí va a la vena yugular Aracnoides: capa delgada con aspecto filamentoso de red de araña Piamadre: delgada capa vascular adherida al contorno del encéfalo Las meninges se proyectan hacia abajo del canal espinal, como un tubo, envolviendo también a la médula espinal Entre la aracnoides y la piamadre, se encuentra el líquido cefalorraquídeo

Meninges Craneales Capa periostea Duramadre Capa meningea Cráneo Granulación aracnoidea Espacio suddural Seno longitudinal superior Aracnoides Espacio subaracnoideo Piamadre Vaso sanguíneo Sustancia gris blanca Hoz del cerebro Cerebro LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (Capa interna de la duramadre que se sitúa entre los hemisferios cerebrales)

Meninges de la Médula Espinal Grasa en el espacio epidural Duramadre Aracnoides Espacio sudaracnoideo Médula espinal Nervio espinal Piamadre Vértebra

Ventrículos y Líquido Cefalorraquídeo Cámaras internas dentro del SNC Los ventrículos laterales (1º y 2º) se encuentran en el interior de los hemisferios cerebrales El tercer ventrículo es una cámara situada bajo el cuerpo calloso El cuarto ventrículo es una pequeña cámara entre el puente y el cerebelo El canal central o epéndimo corre a través de la médula espinal Están limitados por las células ependimarias y contienen plexos coroideos de capilares que son los que producen el líquido cefalorraquídeo

Células de la Neuroglía Células ependimarias Líquido cefalorraquídeo

Ventrículos encefálicos Ventrículos laterales 4º ventrículo 3erventrículo Epéndimo Ventrículo lateral 4º ventrículo 3erventrículo

LOS CUATRO VENTRÍCULOS INTERCONECTADOS DEL ENCÉFALO Ventrículo lateral derecho Ventrículo lateral izquierdo Tercer ventrículo Cuarto ventrículo

Líquido cefalorraquídeo (LCR) Líquido cristalino similar al plasma sanguíneo. Llena los ventrículos y baña toda la superficie externa de encéfalo y médula (en el espacio subaracnoideo) El cerebro produce y absorbe sobre 500 ml/día Se produce en los ventrículos laterales (en el plexo coroideo) y luego fluye al 3º y 4º ventrículos Escapa del 4º ventrículo para circular por toda la superficie del cerebro Por las granulaciones aracnoideas pasa a los senos venosos de la duramadre, desembocando en el torrente sanguíneo Funciones Sustentación: el encéfalo “flota” en este líquido Proteción contra golpes Estabilidad química: retira los productos de desecho

Circulación del Líquido Cefalorraquídeo Prolongaciones de la aracnoides Seno venoso dural Piamadre Plexo coroideo del 3er ventrículo Plexo coroideo del ventrículo lateral Foramen interventricular Movimiento del fluido venoso Acueducto de Silvio Apertura lateral Plexo coroideo del 4º ventrículo Apertura media Duramadre Circulación del Líquido Cefalorraquídeo Espacio subaracnoideo Epéndimo

El Encéfalo

ENCÉFALO. Vista lateral izquierda Lóbulo frontal Lóbulo parietal Cisura de Rolando Circunvolución Surco Cisura de Silvio Cerebro Lóbulo temporal Protuberancia o Puente de Varolio Lóbulo occipital Cerebelo Bulbo raquídeo Médula espinal ENCÉFALO. Vista lateral izquierda

El cerebro constituye el 83% del volumen del encéfalo; el cerebelo contiene el 50% de las neuronas

CORTE SAGITAL DEL ENCÉFALO Cuerpo calloso Corteza cerebral Ventrículo lateral Sustancia blanca Tercer ventrículo Tálamo Diencéfalo Hipotálamo

Cortex Cerebral Es la capa superior de sustancia gris, de unos 3 mm de espesor El color grisáceo se debe a que aquí se alojan una gran cantidad de somas neuronales 2 tipos de neuronas Células estrelladas Tienen dendritas proyectándose en todas direcciones Células piramidales Tienen un axón que sale hacia el exterior del córtex Neuronas piramidales pequeñas Neuronas estrelladas Neuronas piramidales grandes La sustancia blanca se encuentra en la parte interna del encéfalo (y en el exterior de la médula espinal). Está formada por los axones de neuronas y su color blanquecino se debe a la vaina de mielina que recubre los recubren

LÓBULOS CEREBRALES Lóbulo parietal Lóbulo frontal Lóbulo occipital La corteza cerebral es una capa de 3mm de materia gris, con numerosos pliegues que incrementan el área de su superficie. Se divide en lóbulos Lóbulo temporal

Hemisferio cerebral izquierdo Hemisferio cerebral derecho Circunvolución Surco Circunvolución precentral Cisura de Rolando Circunvolución postcentral Cisura interhemisférica La cisura interhemisférica separa los 2 hemisferios cerebrales. El surco central separa el lóbulo frontal y parietal. CEREBRO. Vista superior

Funciones de los lóbulos cerebrales El Frontal contiene las áreas motoras voluntarias y áreas del olfato, gusto, capacidad para planificar, juicio, humor El Parietal contiene áreas de recepción de la información sensorial ( dolor, temperatura, tacto) e integración de dicha información El Occipital es el área visual del cerebro El Temporal contiene las áreas del oído, aprendizaje, memoria y comportamiento emocional

Zonación de la corteza cerebral Área motora Área sensorial Área de asociación del lóbulo frontal Área de asociación del lóbulo parietal Área auditiva Área visual Área de asociación del lóbulo temporal Área de asociación del lóbulo occipital Zonación de la corteza cerebral

Área de proyección primaria sensorial Área motora Área motora suplementaria Área motora Área de asociación Área de proyección primaria sensorial Área premotora Área motora suplementaria Área de asociación

Homúnculo sensorial

Homúnculo motor

Centros del Lenguaje

Lateralización de las Funciones Cerebrales Olfato, orificio nasal derecho Olfato, orificio nasal izquierdo Memoria para las formas Control motor de la mano izquierda Percepción sensorial con la mano izquierda Audición de sonidos no vocales (oído izquierdo) Habilidad musical Pensamiento no verbal, intuitivo Reconocimiento superior de rostros y relaciones espaciales Visión, campo izquierdo Memoria verbal Lenguaje Control motor de la mano derecha Percepción sensorial con la mano derecha Audición de sonidos vocales (oído derecho) Pensamiento racional y simbólico Comprensión lingüística Visión, campo izquierdo

El tálamo Grupo lateral Grupo medio Grupo ventral Masa intermedia Dos masas ovales de materia gris situadas en las paredes laterales del tercer ventrículo Recibe casi toda la información sensorial en su camino al córtex cerebral integra y dirige la información al área apropiada Está relacionado con la coordinación de las manifestaciones externas de las emociones y con la memoria

Hipotálamo Paredes y suelo del tercer ventrículo Funciones Secreta hormonas (oxitocina y ADH) Estimula a la pituitaria Controla el SN Autónomo Termorregulación Sensación de hambre, sed y saciedad Sueño y ritmos circadianos Impulso sexual Quiasma óptico Nervio óptico Glándula pituitaria

Ciclo circadiano: Cambios en la temperatura del cuerpo a lo largo del día

Epitálamo (Glándula Pineal) Es una glándula endocrina

EL DIENCÉFALO Cuerpo calloso Trígono Masa intermedia del tálamo Hipotálamo Lóbulo frontal Cuerpo mamilar Quiasma óptico Glándula pituitaria Trígono Plexo coroideo del tercer ventrículo Tálamo Núcleo habenular Glándula pineal Epitálamo Tubérculos cuadrigéminos Acueducto de Silvio Infundíbulo Cerebelo Cuarto ventrículo

El hipotálamo Sección sagital del hipotálamo Núcleo paraventricular Área preóptica Núcleo anterior Núcleo supraóptico Núcleo supraquiasmático Quiasma óptico Núcleo dorsomedial Cuerpo mamilar Infundíbulo Pituitaria posterior Pituitaria anterior Glándula pituitaria Sección sagital del hipotálamo

EL MESENCÉFALO Y EL ROMBENCÉFALO Acueducto de Silvio Glándula pineal Túbérculos cuadrigéminos Sustancia blanca (árbol de la vida) Cuerpo mamilar Mesencéfalo Cuarto ventrículo l Cerebelo Protuberencia o puente de Varolio Bulbo raquídeo Sustancia gris

El tronco cerebral Centros respiratorios autónomos Centro neumotáxico Centro apneústico Protuberancia o puente de Varolio Cuarto ventrículo Conecta la médula espinal con el cerebro: consiste en masas de sustancia blanca ascendentes y descendentes que pasan por el mesencéfalo, puente y médula Bulbo raquídeo Oliva Formación reticular Sección longitudinal

EL MESENCÉFALO Tubérculos cuadrigéminos Pedúnculos cerebrales Superiores: seguimiento de objetos en movimiento Inferiores: movimiento reflejo de la cabeza hacia el sonido Pedúnculos cerebrales Conectan encéfalo con médula espinal Pedúnculo cerebral Tubérculos cuadrigéminos

La protuberancia o puente de Varolio Tractos sensoriales ascendentes Tractos motores descendentes Rutas hacia dentro y fuera del cerebelo Relacionado con el sueño, oído, gusto, movimientos oculares, expresión facial, respiración, control de la vejiga y postura Nervios craneales V, VI, VII y VIII

El bulbo raquídeo Tractos nerviosos ascendentes y descendentes Núcleos de nervios craneales sensoriales y motores (IX, X, XI, and XII) Control del ritmo cardiaco Control del diámetro de los vasos sanguíneos (vasodilatación y vasoconstricción) Control del ritmo respiratorio y profundidad de la respiración Centros reflejos de la tos, estornudo, naúsea, vómito, deglución, salivación, sudoración, movimientos de la lengua y la cabeza

El cerebelo Vista posterior Los hemisferios cerebelosos derecho e izquierdo están conectados por la vermis La sustancia blanca tiene aspecto arborescente, por eso se le denomina “árbol de la vida”

El cerebelo Mantenimiento del equilibrio Glándula pineal Comisura posterior Cuerpo mamilar Mesencéfalo Nervio motor ocular Cuarto ventrículo Puente Bulbo raquídeo Tubérculos cuadrigéminos Acueducto de Silvio Sustancia blanca Sustancia gris Mantenimiento del equilibrio Coordinación de los movimientos voluntarios Regulación del tono muscular para el mantenimiento de la postura

EJERCICIOS

EJERCICIOS 7 9 8 6 10

La Médula Espinal

Anatomía de la Médula Espinal Tejido nervioso con aspecto de cuerda (grueso como un dedo) que recorre el interior de la columna vertebral Sólo se extiende hasta la primera vértebra lumbar. A partir de ahí se origina un haz de nervios llamado cola de caballo (formada por los nervios del L2 al S5) 31 pares de nervios raquídeos (o espinales) salen de las regiones cervical, torácica, lumbar y sacra de la médula Su interior está recorrido por un estrecho canal lleno de LCR llamado epéndimo La sustancia blanca se encuentra en la periferia, mientras que la sustancia gris (con forma de mariposa) se encuentra en la zona central, al contrario que en el encéfalo

Médula espinal vista ventral Sustancia gris Asta ventral Asta dorsal Sustancia blanca Ganglio de la raiz dorsal Médula espinal Nervio espinal Raíz ventral

Vista anterior de la médula espinal Sustancia blanca Sustancia gris Surco medio posterior Epéndimo Raicillas posteriores Surco medio anterior Piamadre Raíz posterior (dorsal) Ganglio de la raíz posterior Nervio espinal Raíz anterior (ventral) Espacio subaracnoideo Aracnoides Raicillas anteriores Duramadre

Vista transversal de la médula espinal Espina de la vértebra Músculos de la espalda Médula espinal Nervio espinal Rama meningea Ramas comunicantes Ganglio simpático Raíz dorsal Ganglio de la raíz dorsal Rama dorsal Rama ventral Raíz ventral Cuerpo de la vértebra

Anatomía de la sección de la médula espinal Epéndimo Surco medio posterior Cordón dorsal Asta dorsal Raíz dorsal del nervio espinal Sustancia gris Ganglio de la raíz dorsal Cordón lateral Nervio espinal Asta lateral Raíz ventral del nervio espinal Asta ventral Surco medio anterior Cordón ventral El área central es de materia gris y tiene forma de mariposa. Está rodeada de materia blanca distribuida en tres cordones

Sustancia gris Aquí se encuentran muchos somas neuronales Par de astas dorsales o posteriores La raíz dorsal del nervio espinal está formada sólo por fibras sensoriales Par de astas ventrales o anteriores La raíz ventral del nervio espinal está formada sólo por fibras motoras

Sustancia blanca Manojos de axones con mielina que lleva su información en sentido ascendente y descendente Está formada por dos cordones dorsales (o posteriores), ventrales (o anteriores) y laterales Cada cordón está formado por tractos o fascículos de neuronas

Tractos Espinales Tractos ascendentes Tractos descendentes Las fibras de los tractos ascendentes envían señales hacia el encéfalo Las fibras de los tractos descendentes conducen señales hacia los órganos Tanto unas vías como otras, se entrecruzan en la médula o en el bulbo raquídeo, por lo que el lado derecho del cerebro gobierna el lado izquierdo del cuerpo y viceversa

Médula espinal, vista dorsal Cráneo Raiz dorsal ganglionar Escápula Costillas Vértebra Sacro Coxis Nervio ciático

Distribución de los Nervios espinales Atlas (1ª vértebra cervical) Nervios cervicales (8 pares) 1ª vértebra torácica Nervios torácicos (12 pares) Alargamiento lumbar 1ª vértebra lumbar Cono medular Nervios lumbares (5 pares) Cola de caballo Ilion Nervios sacros (5 pares) Nervios coccígeos (1 par) Filum terminal Plexo cervical (C1–C5) Plexo braquial (C5–T1) Nervios intercostales (torácicos) Plexo lumbar (L1–L4) Plexo sacro (L5–S4) Nervio ciático

Atlas Región cervical de la médula espinal Vértebra T1 Región torácica de Región lumbar Región sacra Cola de caballo Plexo cervical Alargamiento cervical Plexo braquial Alargamiento lumbar Vértebra L1 Cono medular Plexo lumbar Plexo sacral Filum terminale

Funciones de la Médula Espinal Conducción Grupos de fibras nerviosas llevan su información hacia arriba y hacia abajo de la médula espinal Reflejos Producen respuestas a determinados estímulos de forma muy rápida e involuntaria. Este tipo de respuesta no requiere la intervención del cerebro. Por ejemplo: retirar la mano del fuego

Sistema Nervioso Periférico

Un nervio es un manojo de fibras nerviosas (axones)

Clases de neuronas Sistema Nervioso Sistema Nervioso Periférico Neuronas sensitivas (aferentes) conducen señales desde los receptores (órganos de los sentidos) hasta el SNC Neuronas sensitivas (aferentes) conducen señales desde los receptores (órganos de los sentidos) hasta el SNC Interneuronas (neuronas de asociación) pertenecen únicamente al SNC Neuronas motoras (eferentes) conducen señales desde el SNC hasta los efectores (músculos y glándulas) Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Central

Clases de neuronas Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico Cuerpo celular Cuerpo celular Interneuronas Neurona aferente Neurona eferente

Neuronas aferentes Sistema nervioso central Interneuronas Neurona aferente Neurona aferente Dirección de propagación del potencial de acción Dirección de propagación del potencial de acción

a) Nervios craneales

NERVIOS CRANEALES Olfatorio (I) Óptico (II) Motor ocular común (III) 12 pares de nervios que se originan en la base del encéfalo. Salen a través de orificios (foramen) e inervan músculos, glándulas y órganos de los sentidos en la cabeza y en el cuello NERVIOS CRANEALES Lóbulo frontal Bulbo olfatorio Tracto olfatorio Quiasma óptico Lóbulo temporal Infundíbulo Cerebelo Médula Olfatorio (I) Óptico (II) Motor ocular común (III) Patético (IV) Trigémino (V) Motor ocular externo (VI) Facial (VII) Estatoacústico (VIII) Glosofaríngeo (IX) Vago (X) Espinal (XI) Hipogloso (XII)

Bulbo olfatorio, terminación del nervio olfatorio (I) Tracto olfatorio Quiasma óptico Nervio óptico (II) Infundíbulo Tracto óptico Nervio motor ocular común (III) Nervio patético (IV) Nervio trigémino (V) Nervio motor ocular externo (VI) Nervio facial (VII) Nervio estatoacústico (VIII) Nervio glosofaríngeo (IX) Nervio vago (X) Nervio espinal (XI) Nervio hipogloso (XII) Médula espinal Nervios craneales

Diencéfalo Nervios craneales Puente Bulbo raquídeo Nervios espinales Tálamo Nervios craneales Óptico (II) Motor ocular común (III) Patético (IV) Trigémino (V) Motor ocular externo (VI) Facial (VII) Estatoacústico (VIII) Glosofaríngeo (IX) Vago (X) Espinal (XI) Hipogloso (XII) Pedúnculos cerebrales Puente Bulbo raquídeo Oliva Nervios espinales Médula espinal

Nervio olfatorio Nervio sensitivo: Conduce señales químicas de sustancias gaseosas Nervio olfatorio Hueso etmoides Bulbo olfatorio Mucosa nasal Fascículos del nervio olfatorio

Nervio óptico Globo ocular Hipófisis Nervio sensitivo: Conduce señales visuales Quiasma óptico

Nervio motor ocular común Nervio motor: Ocasiona cierto movimiento del ojo, apertura del párpado, contracción de la pupila, enfoque del cristalino

Nervio Patético Nervio motor: Rotación del ojo inferolateral

Nervio motor ocular externo Nervio motor: Rotación lateral del ojo

Nervio trigémino Nervio sensitvo y motor: Principal nervio sensorial del rostro (tacto, dolor y temperatura) y movimiento de los músculos de la masticación

Nervio facial Fibras parasimpáticas Nervio sensitvo y motor: Ocasiona las expresiones faciales, secreción de glándulas salivares, lacrimales, nasales y del paladar y conduce las señales gustativas de una parte de la lengua

Ramas del nervio facial

Ramas del Nervio Facial

Nervio Estatoacústico Caracol (oído) Vestíbulo (equilibrio) Canales semicirculares (equilibrio) Nervio sensitivo: Conduce señales acústicas y de la posición del cuerpo

Nervio Glosofaríngeo Fibras parasimpáticas Nervio sensitvo y motor: Control sobre la deglución, salivación, acción de vomitar. Conduce las sensaciones gustativas de la zona posterior de la lengua y las sensaciones de los quimiorreceptores del seno carotídeo para el control de la presión sanguínea y de la concentración del CO2 en sangre

Nervio Vago Nervio sensitivo y motor: Control de la deglución y de la mayor parte de las vísceras. Conduce sensaciones de los quimiorreceptores del seno carotídeo

Nervio Espinal Nervio motor: Controla los movimientos de la cabeza, cuello y hombros

Nervio Hipogloso Nervio motor: Controla los movimientos de la lengua para hablar, manipular la comida y tragar

b) Nervios espinales o raquídeos

Nervios Espinales Son 31 pares (el 1º sobre la 1ª vértebra cervical) Son nervios mixtos que salen por el foramen intervertebral Ramas proximales La raíz dorsal es sensorial. Por aquí, entra la señal a la médula espinal La raíz ventral es motora. Por aquí, sale la señal de la médula espinal La “cola de caballo” son nervios espinales que se extienden desde la primera vértebra lumbar (L1) hasta el coxis Ramas distales La rama dorsal cubre la piel y musculatura dorsal del cuerpo dorsal La rama ventral, músculos y piel ventrales y extremidades

Nervio espinal Raíz ventral Raíz dorsal Ganglio de la raíz dorsal Vasos sanguíneos Epineuro (cubre el nervio) Fascículo Médula espinal Perineuro (rodea un fascículo) Endoneuro (rodea una fibra) Axón amielínico Célula de Schwann de un axón mielínico Axón

Anatomía del ganglio en el SNP Agrupamiento de cuerpos celulares de neuronas en una zona determinada de un nervio Los ganglios de las raíces dorsales de los nervios espinales están formados por somas de neuronas sensoriales. Las fibras pasan a través de ellos sin hacer sinapsis Los ganglios del SN Autónomo sí contienen sinapsis de fibras preganglionares sobre los somas de neuronas postganglionares

Ganglio de la raíz dorsal Médula espinal Raíz ventral Estructura de un ganglio espinal Raíz dorsal Dirección de la señal de transmisión Raíz dorsal Raíz ventral Epineuro de la raíz dorsal Epineuro de la raíz dorsal Fibra de la neurona sensitiva (aferente) Tejido conjuntivo Somas de otras neuronas sensitivas Ganglio de la raíz dorsal Fibras de las neuronas motoras (eferentes) Vasos sanguíneos Nervio espinal

Sustancia blanca Sustancia gris Raicillas dorsales y ventrales del nervio espinal Raíz dorsal Raíz dorsal Ganglio espinal Raíz ventral Nervio espinal Rama ventral del nervio espinal Cadena Ganglionar Simpática Rama dorsal del nervio espinal Ramas comunicantes Relaciones entre el SNC (médula espinal), el SNP Somático (nervios espinales) y el SNP Autónomo (cadena ganglionar Simpática)

Relaciones entre SNC y SNP. Corte transversal Rama dorsal Rama ventral Ramas comunicantes Nervio espinal Nervio intercostal Cadena Ganglionar Simpática Nervio lateral cutáneo Cavidad torácica Nervio anterior cutáneo

Plexos Nerviosos Ramas ventrales anastomosadas repetidamente Existan cinco plexos nerviosos: cervical en el cuello, C1 a C5 braquial en el brazo, C5 a T1 lumbar en la zona baja de la espalda, L1 a L4 sacral en la pelvis, L4, L5 y S1 a S4 coccígea, S4, S5 y C0

Estructura de un Plexo Nervioso

Inervación Cutánea y Dermatomas Cada nervio espinal recibe información sensorial de un área específica de la piel llamada dermatoma La información recibida por los nervios se solapa en un 50% Una total pérdida de sensibilidad requiere la anestesia de 3 nervios espinales sucesivos

c) Sistema Nervioso Autónomo

Sistema Nervioso Somático Es un sistema motor voluntario bajo control consciente Cada vía consta de una sola neurona motora cuyo cuerpo celular se sitúa en el SNC y su axón establece sinapsis directamente sobre los músculos esqueléticos, que son sus órganos efectores Las neuronas liberan el neurotransmisor acetilcolina

Sistema Nervioso Autónomo Es un sistema involuntario, que controla y modula principalmente funciones de órganos viscerales Cada vía posee dos neuronas: una preganglionar y otra postganglionar. Neuronas preganglionares: El cuerpo celular reside en el SNC ( en el tronco cerebral o en la médula espinal) Los axones hacen sinapsis con la segunda neurona en los ganglios autónomos Todas liberan como neurotransmisor acetilcolina Se divide en Sistema Nervioso Simpático y Sistema Nervioso Parasimpático

División Parasimpática Organización del Sistema Nervioso Autónomo Características División Simpática División Parasimpática *SN Somático Origen de las neuronas preganglionares Segmentos de la médula espinal (T1 a L3) Núcleos de los nervios craneales III, VII, IX, X Segmentos de la médula espinal (S2 a S4) Sistema Nervioso Central Localización de los ganglios autónomos Troncos simpáticos Ganglios colaterales Dentro o cerca de los órganos efectores _ Longitud axones preganglionares Corto Largo Órganos efectores Músculo liso, cardiaco, glándulas Músculo esquelético Neurotransmisor en el ganglio Acetilcolina Neurotransmisor en órganos efectores Noradrenalina

Funciones del Simpático Prepara a una persona para una situación de estrés, generando una reacción denominada “lucha o huída”. Esto incluye: Elevación de la presión arterial Aumento de la frecuencia cardiaca Incremento del ritmo respiratorio Aumento el flujo sanguíneo a los músculos Aumento el metabolismo basal Mayor concentración de glucosa en sangre Incremento de la actividad mental y del estado de alerta

Funciones del Parasimpático Regula las actividades que tienden a conservar energía en los periodos de descanso o recuperación: Disminución de la presión sanguínea Disminución de la frecuencia cardiaca Disminución del ritmo respiratorio Estimulación de las funciones digestivas, etc

Funciones recíprocas o antagónicas La mayor parte de los órganos tiene inervación simpática y parasimpática Estas inervaciones operan de forma antagónica Por ejemplo: el sistema simpático se encarga de dilatar la pupila, mientras que el parasimpático la contrae Excepciones: Varios órganos tienen sólo inervación simpática: glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos, músculos erectores del pelo, hígado, riñón y tejido adiposo Las glándulas lacrimales sólo parasimpática

Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Somático Órgano efector Músculo esquelético SNC Sistema Nervioso Autónomo Músculo cardiaco, músculo liso, glándulas SNC Fibra preganglionar Fibra postganglionar Ganglio

Comparación entre Vías Somáticas y Vías Autónomas Inervación Somática Eferente Acetilcolina Efectores somáticos (músculo esquelético) Fibra motora mielínica Inervación Autónoma Eferente Acetilcolina Acetilcolina o Noradrenalina Efectores viscerales (músculo cardiaco, músculo liso, glándulas) Fibra preganglionar mielínica Fibra postganglionar amielínica Ganglio autónomo

Sistema Nervioso Periférico Órgano efector SNC Sistema Nervioso Somático Acetilcolina Sistema Nervioso Autónomo: Sistema Parasimpático Órgano efector SNC Ganglio Acetilcolina Sistema Nervioso Autónomo: Sistema Simpático Órgano efector SNC Acetilcolina Noradrenalina Ganglio

Sistema parasimpático Neurona ganglionar Axón postganglionar corto Neurona preganglionar Axón preganglionar largo Ganglio autónomo Sistema simpático Axón preganglionar corto y ramificado Axón postganglionar largo Neurona preganglionar Neurona ganglionar Ganglio autónomo

Relación entre la cadena de ganglios simpáticos y la médula espinal Fibra preganglionar Ganglio simpático Fibra postganglionar

Vías Somáticas y vías Simpáticas Soma de la neurona preganglionar Soma de la neurona postganglionar Fibra preganglionar simpática Fibra motora somática Fibra postganglionar simpática Soma de la neurona motora somática A un efector somático (músculo esquelético) Fibra preganglionar simpática Ramas simpáticas Ganglio colateral Fibras postganglionares simpáticas Cadena simpática Neurona preganglionar Neurona postganglionar A efectores viscerales (músculo liso, músculo cardiaco, glándulas) Ganglio simpático Neurona somática

Sistema Nervioso Simpático Ojo Glándulas salivares Sistema Nervioso Simpático Vasos sanguíneos Corazón Pulmón Hígado y Vesícula biliar Estómago Bazo Médula adrenal Riñón Páncreas Intestino grueso Intestino delgado Recto Glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos, músculos erectores del pelo Vejiga Conductos deferentes Vesícula seminal Próstata Ovario Útero

Sistema Nervioso Parasimpático Glándula lacrimal Glandula salivares NC III Sistema Nervioso Parasimpático NC VII NC IX Corazón NC X Pulmón Esófago Estómago Bazo Uréter Páncreas Intestino delgado Colon descendente Recto Nervios pélvicos esplácnicos Vejiga Pene Escroto Ovario Útero

Sistema Nervioso Autónomo

Vías Nerviosas Somatosensoriales Procesan información acerca del tacto, posición, dolor y temperatura

Vías sensoriales específicas/inespecíficas Córtex cerebral Tálamo y tronco cerebral Médula espinal Tacto Tacto Temperatura Temperatura Vías ascendentes específicas Vías ascendentes inespecíficas

Sistema anterolateral: Corteza somatosensorial Sistema anterolateral: Transmite información sensorial relacionada con dolor, temperatura y tacto ligero. Las neuronas de 1er orden tienen sus somas en las astas dorsales de la médula espinal. Las neuronas de 2º orden cruzan la línea media en la médula espinal. En el tálamo, hacen sinapsis sobre neuronas de 3º orden que ascienden a la corteza somatosensorial donde hacen sinapsis con neuronas de 4º orden (no visibles en el dibujo) Tálamo Neurona de 2º orden Tronco cerebral Cerebelo Médula espinal Sistema anterolateral Neurona de 1er orden: Fibra aferente receptora del dolor o en contacto con un receptor de Tª Médula espinal

Sistema de la columna dorsal: Corteza somatosensorial Transmite información acerca del tacto discriminativo, presión, vibración, discriminación de dos puntos y posición Las neuronas de 1er orden tienen sus somas en el ganglio de la raíz dorsal de los nervios espinales o en el del nervio craneal. Éstas ascienden por la médula espinal hasta el bulbo raquídeo. Aquí hacen sinapsis sobre neuronas de 2º orden, que cruzan la línea media y ascienden al tálamo. En el tálamo, hacen sinapsis sobre neuronas de 3º orden que ascienden a la corteza somatosensorial donde hacen sinapsis con neuronas de 4º orden (no visibles en el dibujo) Tálamo Neurona de 2º orden Cerebelo Tronco cerebral Bulbo raquídeo Médula espinal Sistema de la columna dorsal Neurona de 1er orden: Fibra aferente receptora de vibración o en contacto con un receptor de Pon, etc Médula espinal

Vías Nerviosas Somáticas Motoras Envían órdenes para el movimiento voluntario de los músculos esqueléticos

Área de proyección primaria sensorial Desarrollan un plan motor, que identifican los músculos que deben contraerse, cuánto deben hacerlo y en qué secuencia Área de proyección primaria sensorial Área motora suplementaria Área motora Área motora Área de asociación Área de proyección primaria sensorial Área premotora Área motora suplementaria Área de asociación

Cruce de la vía corticospinal (movimientos voluntarios) Córtex sensorimotor Tálamo Ganglio basal Tronco cerebral Cerebelo Vía troncocerebral (control de la postura) Médula espinal Cruce de la vía corticospinal Médula espinal Al músculo esquelético Al músculo esquelético

Acto reflejo Forma de responder a un estímulo, que no requiere la consciencia, por lo que es involuntaria y automática

Arcos Reflejos de la Médula Espinal Reflejo polisináptico: La comunicación entre la neurona sensorial y motora se produce gracias a una interneurona o neurona de asociación Reflejo monosináptico: Comunicación directa entre la neurona sensorial y motora Receptor sensorial Médula espinal Receptor sensorial Neurona sensorial Neurona sensorial Interneurona Órgano efector Órgano efector Neurona motora Neurona motora

Arcos reflejos para retirar la pierna del dolor Al sistema nervioso central Fibra nerviosa aferente desde el nociceptor Neurona motora a los músculos extensores Neuronas que terminan con: Sinapsis excitadora Sinapsis inhibidora Al músculo extensor contralateral Neurona motora a los músculos flexores Músculo flexor ipsilateral Músculo extensor ipsilateral Fibra nerviosa aferente desde el nociceptor

El reflejo flexor retira el pie La neurona sensorial activa múltiples interneuronas Las neuronas motoras contralaterales hacia el músculo extensor se excitan Las neuronas motoras ipsilaterales hacia el flexor se excitan El flexor ipsilateral se contrae El extensor contralateral se contrae Retirada de la pierna derecha (reflejo flexor) Extensión de la pierna izquierda (reflejo extensor cruzado) Se estimulan los receptores de dolor del pie dcho El reflejo flexor retira el pie El reflejo extensor cruzado mantiene el equilibrio extendiendo la otra pierna

Arco Reflejo Autónomo Los barorreceptores captan el incremento de la presión arterial Arteria carótida Nervio glosofaríngeo Ganglio terminal Decrece la frecuencia cardiaca Nervio vago Corazón