“El Martín Fierro ilustrado”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 1.
Advertisements

POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
AP Spanish Literature and Culture
Cultura y Desarrollo Enfoques sobre la cultura
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
Leopoldo Alas (Clarín)
EDUCACIÒN ESPECIAL – V SEMESTRE
Ricardo Carpani.
Borges Lit. gauchesca.
¿QUÉ ES LA TRADICIÓN? Les contaré en pocos versos,
Historias de Vida.
Lic. Francisco del R. S. 11/02/2011 Tema: los símbolos patrios Números participantes: *18 *23 *27 *32 *33 *34.
¿QUÉ ES LA TRADICIÓN? Les contaré en pocos versos,
¿QUÉ ES LA TRADICIÓN? Les contaré en pocos versos,
¿QUÉ ES LA TRADICIÓN? Les contaré en pocos versos,
JAIME TORRES BODET NOMBRE : JAIME TORRES BODET FECHA DE NACIMIENTO :
José Hernández Poeta argentino autor del Martín Fierro obra clásica
La palabra en la vida y la palabra en la poesía [y en los manuscritos]
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
Texto Teatral Quinto grado 2014.
"EL FOLKLORE".
Vocabulario de Unidad 8 Español 3H. historia de la vida propia.
Horacio Guarany Eraclio Catalin Rodríguez Cereijo, Horacio Guarany (nació el 15 de mayo de 1925 en Las Garzas, Santa Fe, es cantor y escritor argentino.
Una producción de: Iña y Leo.
José Hernández. El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional,
3º básico Unidad Septiembre Clase N°5 “La biografía”
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
Una vida solitaria Nació en una remota aldea, hijo de una campesina.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Les contaré en pocos versos, con orgullo y emoción, lo que es la tradición. Artesanías. Pinturas. De un pueblo su cultura, su pasado y su expresión. Las.
LEWIS CARROLL ( ).
MARTÍN FIERRO “Ida” y “Vuelta”
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Durante la Antigüedad, en el subcontinente indio floreció una gran civilización en la que la literatura conoció multitud de formas, géneros y manifestaciones.
LA EPOPEYA.
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
José Hernández. Un poco de su vida Nació el 10 de noviembre de 1834 en una parte de Buenos Aires. Su padre pertenecía al partido federal mientras que.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
EL REINO ESTÁ ENTRE VOSOTROS evangelio de Lucas EL REINO ESTÁ ENTRE VOSOTROSGalilea HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO El “Xemà Israel” se canta en las sinagogas.
La palabra “Biblia” viene del griego y quiere decir: “Libros”.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
El ensayo (2) Lectura y Redacción II.
LA LITERATURA.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
MALA LUNA.
LOS GUARIJIOS.
Género épico.
L ATÍN 4 º ESO “Pompeya, la ciudad enterrada”. U NIDAD DIDÁCTICA 2 Esta unidad aparece contemplada en el currículum oficial de la Educación Secundaria.
El género lírico Literatura II.
Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos ARGENTINA.
“La Lectura: fuente de relaciones interculturales ” BIBLIOTECA MUNICIPAL ARENALES DE SAN GREGORIO (Arenales de San Gregorio – España) BIBLIOTECA PEDAGOGICA.
Les contaré en pocos versos, con orgullo y emoción, lo que es la tradición. Artesanías. Pinturas. De un pueblo su cultura, su pasado y su expresión. Las.
TEXTOS ORALES O.A.: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 “TEPEPAN” MATERIA:TIC II TEMA: DISCRIMINACION Y EXPLOTACION A LOS INDIGENAS SANTANA VALLIN EDITH VANESSA.
MARTÍN FIERRO José Hernández
FRANZ KAFKA.
CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS. Libro Científico. Suelen contener información importante de las diversas disciplinas, como lo son la física, química, biología,
Departamento de Lengua y Literatura.
TANGO UNIVESIDAD DE COLIMA FAC. CIENCIAS DE LA EDUCACION LIC. EDUCACION FISICA Y DEPORTE AUTOR: JOSE LUIS URISTA HERNANDEZ MATERIA: INFORMATICA II.
BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA
Las princesas también se tiran pedos Ilan Brenman
LA EPOPEYA.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
ISABEL LANUZA DOMINGO INÉS MARTÍNEZ NAVARRO 5ºB FECHA DE ENTREGA: 4/05/16 IES AVEMPACE LENGUA Y LITERATURA PROFESOR: JOSÉ ANTONIO.
Don Segundo Sombra es una novela rural argentina de Ricardo Güiraldes terminada de escribir en el año de 1926, que a diferencia del poema "Martín Fierro"
Fernando Santiago # El remedio del amor.
Texto Critico del Martin Fierro realizado por Miguel de Unamuno
Transcripción de la presentación:

“El Martín Fierro ilustrado” Graciela Beatriz Pellegrino Egresada Comunicación Tutora:  Landaburu, María Ester

De acuerdo a las actividades y recursos propuestos por educ De acuerdo a las actividades y recursos propuestos por educ.ar se pretende resignificar el Martín Fierro, como el gaucho representativo de nuestro pueblo ante la desigual aplicación de la ley entre la ciudad y el campo, para poder resaltar el valor de nuestras raíces, recuperando nuestro ser nacional y por ende nuestra identidad. Por eso, nosotros a través de la lectura y el análisis de los cantos de la obra de Hernández compartimos la historia de Martín fierro y damos nuestra opinión.

TRABAJO PRACTICO DE LENGUA Y LITERATURA Para: Profesora Graciela Pellegrino

“La literatura gauchesca” Autor. José Hernández “La literatura gauchesca”

Nació en la Chacra Pueyrredón, actualmente ubicada en Villa Ballester oeste. Demostró ambición por el estudio en la instrucción primaria, pero debió abandonar la escuela por causa de una enfermedad repentina y se marchó al campo en busca de salud. Siendo joven entró en contacto con el estilo de vida, la lengua y los códigos de honor de los gauchos. Fue un autodidacta. Entre 1852 y 1872, época de gran agitación política, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales establecidas en Buenos Aires. A través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas, y la mas valiosa contribución a la causa de los gauchos. El gaucho Martín Fierro (1872) y su continuación, la vuelta de Martín Fierro (1879), en conjunto, forman un poema épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura argentina. En 1886 muere en su quinta de Belgrano. Sus últimas palabras fueron: “Buenos Aires… Buenos Aires…”. En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina el día de la Tradición. José Hernández:

La Ida Fue publicada en 1872 en forma de folleto junto con otros escritos de origen político. Esta primera parte se desarrolla en trece cantos. Los primeros nueve contienen el relato autobiográfico de Martín Fierro, en los tres siguientes aparece Cruz y cuenta su vida y en el último, Martín Fierro retoma el relato y decide huir con Cruz de la civilización y refugiarse en el desierto junto a los indios.

Se publicó en 1879. Está compuesta por treinta y tres cantos y narra el sufrimiento de Martín Fierro y Cruz entre los indios, la muerte de Cruz, el encuentro con la cautiva, el regreso a la civilización, el encuentro con sus hijos y el de Cruz (Picardía) y la separación definitiva de los personajes. La Vuelta

El Martín Fierro posee una belleza poética impresionante así como un valor socio-cultural altísimo. La realización de este trabajo de análisis e investigación fue de gran provecho para nosotros, ya que nos permitió, no solo una mejor comprensión del poema (desde el punto de vista artístico y lingüístico), sino también de la intención de su autor al escribirlo (teniendo en cuenta el contexto histórico en el cual fue escrito). También nos permitió familiarizarnos con una de las figuras más representativas de nuestra República Argentina, el gaucho, con sus usos y costumbres, vicios y virtudes. Además con todas las cosas que se ven y que se hablan hoy en día, lo cual es de muy poca importancia, nos ha enriquecido tanto en nuestros conocimientos y vocabularios lo cual es sumamente valorable. Es una lástima que en aquellos tiempos no se haya valorado la vida gauchesca y que en la mayoría de las ocasiones tengan que darle prioridad a la violencia y a la discriminación, cosa que por mas que haya crecido la sociedad y los valores humanos, en la actualidad sigue estando en pie. Conclusión

Realizado por: Ayelen Ocampo Marcos Serenelli Joel Núñez