D ICTADURA, R EPÚBLICA Y GUERRA Fuente: Historia de España, 1998, Sociedad General Española de Libería Autores textos: Fe Bajo Álvarez y Julio Gil Pecharromán.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Revolución Francesa 1789.
España: primer tercio del siglo XX
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
Las fuerzas políticas durante la II República
Historia de una tragedia
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
La Segunda República
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
La guerra civil española – 1.939
3.- HACIA EL OCASO DE LA REPÚBLICA
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
II GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Segunda República (1931 – 1936)
La República Española Un gobierno izquierdista, socialista
Reforma de tierra Durante los meses de abril, mayo y junio el gobierno provisional hizo muchos decretos: prohibir la expulsión de arrendatarios de las.
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
GUERRA CIVIL
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
Generación de amistad.  En 1923, después de unos veinte años de continuos problemas sociales, entre ellos la guerra de Marruecos, el general Primo de.
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UNIDAD 9 LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL ( )
La guerra civil española ( )
La transición democrática. INTRODUCCIÓN La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución.
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
La República de derechas( )
La Segunda República ( )
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
La Segunda República ( )
Guerra Civil Española
La guerra civil española ( )
La transición democrática. La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución de 1978,
Alfonso XIII hasta la Segunda República
Historia de España Siglo XIX.
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
La Constitución fue aprobada el 9 de diciembre con mucha oposición de la derecha.
La Segunda República ( )
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN EL REINADO DE ALFONSO XIII ( )
La 2nda República española ( )
La guerra civil de España
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Tema 4: La evolución política.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
Una revolución burguesa
II República.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
REINADO DE ALFONSO XIII
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
La segunda República Española. - Bienio reformista ( ) - Bienio radical ( ) - Frente Popular (febrero 1936–marzo 1939) mgr Daria Urzędowska-Cháves,
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
Modernismo y Generación del 98
Transcripción de la presentación:

D ICTADURA, R EPÚBLICA Y GUERRA Fuente: Historia de España, 1998, Sociedad General Española de Libería Autores textos: Fe Bajo Álvarez y Julio Gil Pecharromán

1923: G OLPE DE E STADO Situación de crisis política, económica y social muy aguda. Pésimas condiciones de vid de los peones. Corrupción 13 de septiembre de 1923: golpe de estado por el general Primo de Rivera Existía malestar en el Ejército por la política marroquí Grandes partes de España quería que se restableciera la paz social y que se limpiara el sistema político de corrupción El rey entregó el poder a Primo de Rivera

L A DICTADURA DE P RIMO DE R IVERA El rey tenía que firmar un documento que le envestía como presidente a Rivera con poderes absolutos. Primo de Rivera suspendió la actividad de los partidos políticos y los Ayuntamientos (elegidos por los ciudadanos). Los Ayuntamientos fueron sustituidos por delegados militares. Rivera creó un partido presididio por el mismo – la Unión Patriótica. A partir de 1926 la Dictadura hubo de enfrentarse a una oposición creciente: la Alianza Republicana. Numerosos intelectuales independientes. No sería hasta la caída de Primo de Rivera cuando estuviera en condiciones de ejercer una auténtica oposición a la Monarquía.

G RUPOS DE OPOSICIÓN Durante años intelectuales y estudiantes llevaron el peso de la oposición. Finalmente (1926) en el Ejército surgieron grupos de oposición. El ciclo de prosperidad económica internacional tocaba a su fin. La oposición política era cada vez más activa. El 27 de enero de 1930 Primo de Rivera presentó un plan al rey para una salida controlada de la Dictadura. Se exilió voluntariamente en París.

D ESPUÉS DE LA CAÍDA DE P RIMO DE R IVERA Después de la caída de Primo de Rivera, se planteó con urgencia la cuestión del retorno a la normalidad constitucional. El rey recurrió al general Dámaso Berenguer. Berenguer formó un gobierno con políticos conservadores. Su propósito era volver a la situación anterior de Pero los republicanos querían emplear todos los remedios para derribar a la Monarquía. Querían instaurar una República que democratizara las instituciones.

T RIUNFO A LA II R EPÚBLICA EN JUNIO DE 1931 Los partidos monárquicos estaban muy débiles tras el paréntesis de la Dictadura. La oposición republicana-socialista estaba cada vez más decidida a terminar con la Monarquía. Abril 1931: El Gobierno aconsejó al rey Alfonso XIII que abdicara. El 14 de abril el rey partió para el exilio y en todo el país se iniciaron las celebraciones de la Segunda República. Los ministros empezaron el trabajo con un ambisioso programa de reformas En junio de 1931 las elecciones parlamentarias dieron un triunfo abrumador a Conjunción republicano- socialista. La oposición monárquica quedaba reducida a una minoría casi marginal.

L A S EGUNDA R EPÚBLICA La Constitución se comprobó el 9 de diciembre de España era declarada un Estado integral – pero las regiones podrían proclamarse autónomas. Sufragio universal. Se rompía la tradicional identificación entre el Estado y la Iglesia católica. La propiedad privada sería respetada, pero se pondría en marcha una reforma agraria para dar tierras a los braceros. Buscaban democratizar y secularizar el Estado y mejorar las condiciones de vida de las capas populares.

L AS PRINCIPALES MEDIDAS EN LA REFORMA ( ENTRE EL VERANO DE 1931 A 1933) El divorcio civil La reducción del Ejército (que había crecido mucho durante la guerra de Marruecos) Se modificó el sistema de contratación laboral. Mejoraron los salarios. Se amplió la cobertura de los seguros sociales. La reforma agraria fue legislada en septiembre de 1932 – … y establecía la expropiación de los latifundistas, que serían entregadas a los braceros. Pero: la falta de dinero para indemnizar a los propietarios redujo al mínimo el alcance de esta medida.

L A ALIANZA SOCIALISTA - REPUBLICANO SE ROMPE Las clases acomodadas se resistían a aceptar la política reformista del Gobierno republicano. Los monárquicos fracasaron en un intento de golpe de estado en agosto de 1932, con la colaboración de militares opuestos a las reformas de Azaña. Surgieron las divisiones en la coalizión gobernante. La coalición quedó reducida a socialistas y republicanos de izquierda. A lo largo de la primavera y el verano de 1933 los socialistas radicalizaron sus reformas y terminaron rompiendo su alianza con los republicanos.

L A R EPÚBLICA CONSERVADORA Las elecciones de 1933 dieron un vuelco al panorama político. Socialistas y republicanos habían acudido divididos a las urnas. Pasaron a ser la oposición los republicanos y los socialistas. El Partido Radical se convirtió en la primera fuerza republicana – gracias a los votos de la clase media. Destacaba CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) – que trató de rectificar las reformas del gobierno anterior. Extrema derecha y dos diputados de Falange Española (fascista / Primo de Rivera) también tenía una representación.

R EVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934 Una revolución social – de muchas huelgas. Se ha debatido mucho sobre esta revolución después – hay varias opiniones. Algunos consideran la revolución de octubre de 1934 el preludio de la Guerra Civil. Los sucesos aumentaron los odios y la polarización a dos bandas de la política española entre revolucionarios y conservadores.

L A FRENTE POPULAR (L A LENGUA DE LAS MARIPOSAS ) El triunfo de la Frente Popular en las elecciones el 16 de febrero de Coalición creada por los principales partidos de izquierda en España. Sólo pudo gobernar en paz durante cinco meses. Eso fue a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de una parte del ejército. Ese golpe de Estado desembocó en la Guerra Civil Española.

T RES ETAPAS EN LA S EGUNDA R EPÚBLICA EN PAZ Un primer bienio ( ): la coalición republicano- socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país. Un segundo bienio ( ), llamado por las izquierdas "bienio negro", durante el cual gobernó el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. Fue apoyado desde el parlamento por la derecha católica de la CEDA, que pretendió "rectificar" las reformas del primer bienio. Durante este bienio se produjo el acontecimiento más grave del período: la insurrección socialista conocida como Revolución de octubre de 1934 Finalmente la Revolución de octubre fue sofocada por el gobierno con la intervención del ejército. La tercera etapa viene marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones de febrero de El Frente Popular gobierna hasta el 18 de julio – a causa del Golpe de Estado y el inicio de la Guerra Civil.

L A S EGUNDA R EPÚBLICA E SPAÑOLA EN GUERRA ( ) Se sucedieron tres gobiernos En 1939 se produjo el golpe de estado (del coronel Casado) que puso fin a la resistencia republicana. Dio paso a la victoria del bando sublevado encabezado por el general Franco. A partir de entonces la República dejó de existir en territorio español, pero sus instituciones se mantuvieron en el exilio.