UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Advertisements

Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Formulación de proyectos de informática
Desarrollo de los sistemas de innovación
EVOLUCION EN EL CONCEPTO DE DESARROLLO
Tema 7 Fundamentos teóricos del comercio internacional
EL CRECIMIENTO Y EL CICLO ECONÓMICO
Objetivo: Crecimiento Económico
Docente: Marco Cappillo Salazar
Acumulación de capital. David Ricardo
Industrialización y desarrollo económico
Administración y Planeación Análisis de la industria
EL CICLO ECONÓMICO Recordemos que los bienes y servicios que se hacen en un país durante un tiempo determinado constituyen su producción. Durante ese tiempo.
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Desigualdad económica
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Comercio, pobreza y desigualdad Verónica Amarante Instituto de Economía – FCEyA – UdelaR Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay - Ministerio.
Contradicción Desarrollo - Subdesarrollo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Tema: Crédito L.C. Beatriz Caballero Máximo Enero – Junio.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
El funcionamiento de la macroeconomía.
 Base del crecimiento económico: difusión de innovaciones sociales y tecnológicas   Gran Bretaña: Centro de la economía mundial den el siglo XIX 
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
Estratificación Global
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Área académica: Contabilidad Proyectos de inversión Nombre del profesor: Víctor.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
Objetivo: Crecimiento Económico y Desarrollo
El concepto de economía.
El concepto de economía.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
Modelo de Rostow Ing. Alison Piguave MSc..
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
 Se identifica con el surgimiento y desarrollo de la sociedad capitalista. Su proceso complejo, explicable sólo por la variedad de fenómenos concurrentes.
Dependencia, globalización y sus críticas 23 de septiembre 2010.
♛ Andrea Michelle Valdes C. ★ Rebeca Álvarez Mendoza. ☮ Estructura socioeconómica de México. ☮ Procesos de desarrollo económico en América Latina. The.
ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO
DOCTORADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SESIÓN 1 DESARROLLO SOSTENIBLE.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 TEORIA DE ROSTOW – Etapas del Desarrollo Ing. Alison Piguave García MSc.
Crecimiento Económico
¿Un beneficio para todos?.  Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Área académica: Administración Estratégica Tema: Análisis de entorno Profesor: Mtro. Jorge Alberto Álvarez Velázquez Periodo: julio – diciembre 2015.
LAS EXPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS DE AMÉRICA LATINA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contabilidad Nombre de la asignatura: Introducción a las Finanzas.
TIPOS DE POBREZA  PRESENTADO POR : ERIK UMBACIA ERIK UMBACIA FABIAN GARCIA FABIAN GARCIA NANCY PEDRAZA NANCY PEDRAZA.
Políticas comerciales para países en proceso de desarrollo
LA NATURALEZA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA COMO CONDICIONANTE HISTÓRICO DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad XII Prof. Marta Baiduk de Pato 2008.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
Introducción Del Desarrollo al Desarrollo Sustentable.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Homayra Medero Diaz Profesora: Brenda Rosado Ciencias Politicas 3110 National University.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
TEMA 16 LOS GRANDES DESAFIOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. Área Académica: Licenciatura en contaduría Profesor(a): L.C. María Eugenia Alcántara Hernández Periodo: Enero – Junio 2015.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas

–Área Académica: Administración –Tema: –Tema: El Subdesarrollo –Profesora: –Profesora: Martha Gabriela Calderón Flores –Periodo: –Periodo: Julio-Diciembre 2015

Tema: El Subdesarrollo Abstract: Abstract: For a better understanding of development processes in the world, it’s important to study its counterpart: underdevelopment. In this presentation, the main features that define a country as an underdeveloped one are analyzed, according to the ECLAC core-periphery theory Keywords: Keywords: Development, underdevelopment.

Teoría Centro-Periferia Principal representante: Raúl Prebisch. Centros, como beneficiarios directos de la Revolución Industrial y del proceso de desarrollo. Periferia no industrializada. Atribuible a la mala distribución de los frutos del progreso tecnológico. CARACTERIZA AL SUBDESARROLLO

CARACTERÍSTICAS DEL SUBDESARROLLO

1. Sistema excluyente Prosperidad Pobreza

2. Desigual distribución del ingreso A favor de ciertos segmentos de la población. Promueve la imitación de las formas de consumo de los centros. Provoca un uso improductivo del excedente.

3. Uso improductivo del excedente económico Escasez de excedente económico potencial que podría utilizarse para la acumulación de capital y por lo tanto en inversiones. Genera insuficiente acumulación de capital reproductivo.

4. Insuficiente acumulación de capital reproductivo El sistema no puede absorber en su totalidad toda la fuerza de trabajo, lo cual genera su tendencia excluyente. Capital reproductivo Tiene poder multiplicador del empleo y la acumulación. Capital no reproductivo No posee poder multiplicador.

5. Hipertrofia del Estado Mediante la creación de empleos y las prestaciones sociales, el Estado trata de corregir la falta de absorción del sistema y la desigualdad en la distribución del ingreso, lo que genera un aparato burocrático muy grande, Por lo cual el Estado necesita hacerse llegar de importantes flujos de capital, apropiándose de una parte del excedente económico, impidiendo de esta forma su acumulación en capital reproductivo.

6. Heterogeneidad de su estructura social Existen capas de creciente productividad con capas de baja productividad. La gran masa de fuerza de trabajo que presentan las capas de baja productividad no alcanza a absorberse en su totalidad.

7. Especializada U na parte sustancial de los recursos productivos se destina a sucesivas ampliaciones del sector exportador de productos primarios, mientras la demanda de bienes y servicios, que aumenta y se diversifica, se satisface en gran parte mediante importaciones.

8. Dependencia La demanda de sus bienes primarios de exportación depende de la demanda de bienes finales del centro. De esta forma los ciclos económicos de los centros afectan en forma notable a su economía. Existe un deterioro en los términos del intercambio (el poder de compra de bienes industriales de una unidad de bienes primarios de exportación se reduce con el transcurso del tiempo).

Referencias Bibliográficas Baran, P. (1975). La Economía Política del Crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Prebisch, R. (1981). El Capitalismo Periférico. México: Fondo de Cultura Económica. Rodríguez, O. (1984). La teoría del subdesarrollo de CEPAL. México: Siglo XXI.