CAMILO JOSÉ CELA LA COLMENA. VIDA Y OBRA  Nació en Iria Flavia (La Coruña) en 1916  Murió en Madrid en 2002  Concepción negativa de la vida  Vigor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CASA DE BERNARDA ALBA
Advertisements

LA PROSA Novela corta: Siguen a Cervantes. Temas variados. María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas). Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaño.
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
¿Cómo se analiza un cuento?
Ariadna Lorite, Andrea Herrero e Itziar Andrés
Lazarillo de Tormes.
Estilos narrativos.
Premio de Literatura en 1898
LA NOVELA A PARTIR DEL 1939.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
David Jimenez Menchén 4ºB
EL TEATRO BARROCO.
- La corriente romántica llego tardíamente. - Desarrollada entre el periodo de 1830 y Existe en las jóvenes naciones anarquía, caudillismo y.
EL HEREJE Titulo: El Hereje Autor: Miguel Delibes
Las artes plásticas.
Marta Ondarra Raquel Rubio
Vuelva Ud. Mañana - por Manuel José de Larra
Realizado por: Marta Ondarra Raquel Rubio
CAMILO JOSÉ CELA.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
LOS GÉNEROS LITERARIOS
La posguerra española, la opresión y la mujer hispana.
Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
La novela Características.
EL CUENTO GÉNERO NARRATIVO. FUNCIÓN LITERARIA.
Lo único que queda es el amor. CAP I ¿ Cómo se llama la protagonista? ¿Recuerdas el nombre del cuento infantil que su padre le contaba? Las visitas a.
La posguerra española ( )
La casa de Bernarda Alba Español 4 Superior. La historia de España España era muy conservativa General Francisco Franco – fascista, comunista Muchos políticos.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Nombre: Fátima Taktak. Curso: 2ª Bachillerato. Grupo: A.
“Naná” Émile Zola Integrantes: CAMPOS VELEZMORO, Melissa PISCOYA VERONA, José PLAZA SALAZAR, Cindy.
Rafael Sánchez Ferlosio
LA NOVELA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
La novela Características.
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
Tema 4. El Realismo 1.
Presentación: Camilo José Cela y la España Contemporánea
Centro escolar presidente francisco i. madero
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA LITERATURA.
Introducción a las Artes
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
“MARI BELCHA” Cristina landa.
Historia de una escalera
MALA LUNA.
Género épico.
La Literatura Española de Posguerra
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
La Historia 4- España desde el siglo xix hasta hoy
Desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Desarrollo de la novela realista y naturalista.
Pedro Antonio de Alarcón. Biografía Nació en Guádix (Granada) un 10 de marzo de Cuando joven, estudió Derecho y Teología. Gran periodista, con un.
Rafael Sanchez Ferlosio
FRANZ KAFKA.
Fecha: Hoy es viernes el siete de febrero del dos mil catorce
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA
4 - Juntos analizamos algunas características de las novelas, ahora de a pares arma una presentación en PREZI que incluya texto e imágenes. Si no conoces.
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
Jonathan G. Cotto Rosado Numero Est Prof. C. Santiago.
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
LA NOVELA DE LOS AÑOS 40 Y 50 DE LO EXISTENCIAL A LO SOCIAL.
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
 Biografía  Premio Nobel  Obras Destacadas › María Sabina › San Camilo › La Cruz de San Andrés › La Familia de Pascual Duarte › La Colmena.
Marta Ondarra Raquel Rubio
Transcripción de la presentación:

CAMILO JOSÉ CELA LA COLMENA

VIDA Y OBRA  Nació en Iria Flavia (La Coruña) en 1916  Murió en Madrid en 2002  Concepción negativa de la vida  Vigor y fuerza en sus creaciones  Notable capacidad inventiva  Producción extensa: -Poesía -Apuntes carpetovetónicos -Libros de viajes -Ensayos y artículos NOVELÍSTICA  Diversidad y experimentación  La familia de Pascual Duarte (1942) : tremendismo  Pabellón de reposo (1945)  La Colmena (1951)  La cátira (1955)  San Camilo 36 (1973)  Mazurca para dos muertos (1983)  Cristo versus Arizona (!988)

ESTRUCTURA, TEMA Y CONTENIDO ESTRUCTURA, TEMA Y CONTENIDO  Seis capítulos y un final  Cada capítulo está formado por una serie de secuencias separadas por un espacio en blanco y de longitud variable  Cada secuencia se centra en un personaje  Varias secuencias transcurren a la vez  La incertidumbre de los destinos humanos.  El hambre, el dinero, el sexo, el recuerdo de la guerra.  La alienación  Vidas paralelas y entrecruzadas  Novela abierta: sin argumento y sin desenlace

TIEMPO  Dos o tres días del invierno del 42 o 43  Cap. I: 1º día, por la tarde  Cap. II: 1º día, al anochecer  Cap. III: 2º día, por la tarde  Cap. IV: 1º día, por la noche  Cap. V: 2º día, tarde y noche  Cap. VI: 2º día, al amanecer  Final:: una mañana, dos o tres días después EL ORDEN SERÍA: I, II, IV, VI, III, V, FINAL

PROTAGONISTA COLECTIVO  Casi 300 personajes, 45 con cierto relieve  Martín Marco: personaje desvalido  Doña Rosa: dueña del café  Filo, hermana de Martín  Don Roberto, su marido  Los Moisés: doña Visi, don Roque y sus hijas, especialmente Julita  Señorita Elvira

PINTURA DE PERSONAJES Y AMBIENTES PRESENCIA DEL AUTOR PINTURA DE PERSONAJES Y AMBIENTES PRESENCIA DEL AUTOR  Los personajes se caracterizan actuando y hablando. Desde fuera  El diálogo es muy importante  Descripciones poco abundantes, impresionistas e intencionadas  Autor oculto, aunque a veces se deja ver para opinar. También en momentos humorísticos o lúdicos.  El realismo está limitado por una intención deformante

ESTILO ALCANCE SOCIAL Y EXISTENCIAL  Dominio del idioma, especialmente del diálogo  Estilo trabajado y complejo (repeticiones, bimembraciones, paralelismos, adjetivación…)  Rasgos de novela social y existencial:  Alcance social: personajes de diferentes clases sociales Alusiones políticas (sátira de la moral conservadora…) Alusiones políticas (sátira de la moral conservadora…) Insolidaridad e impotencia Insolidaridad e impotencia Concentración del tiempo Concentración del tiempo Reducción del espacio Reducción del espacio Protagonista colectivo Protagonista colectivo  Alcance existencial: personajes sin esperanza