Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El contrato social Hobbes Hobbes. ¡Vaya bicho!.
Advertisements

La Ilustración y el liberalismo.
Doctrina y principios liberales
LA SEPARACION DE PODERES
LA ILUSTRACIÓN: ROUSSEAU Y KANT
Tema: Poder y saber Sesión 5..
Doctrina y principios liberales
La Ilustración.
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
FUNDAMENTOS DEL LIBERALISMO
La Ilustración El siglo de las luces.
PERSONALIDADES QUE INFLUENCIARON EN EL PENSAMIENTO DE SIMON BOLIVAR
El Racionalismo y la Ilustración
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
La filosofía política de John Locke ( )
LA ILUSTRACIÓN Un breve resumen.
PODER Y LEGITIMIDAD.
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA REVOLUCION FRANCESA
Padre del empirismo moderno y del liberalismo político
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Teorías sobre la naturaleza del Estado (3) Contractualismo Francés
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
John Locke Filosofía IES Antón Fraguas Santiago de Compostela
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y C Sociales Nivel: IV Electivo U Temática: La era de las revoluciones LA ILUSTRACIÓN.
LA ILUSTRACIÓN Colegio de los SSCC Providencia
LA ILUSTRACIÓN Colegio de los SSCC Providencia
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Ilustración El poder de la razón Colegio SSCC Providencia
LA ILUSTRACIÓN.
La Ilustración El siglo de las luces.
Teorías sobre la naturaleza del Estado (2) Contractualismo Inglés
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
La ilustración “ atrévete a saber”.
La Ilustración.
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
La Ilustración.
ILUSTRACION PERSONAJES DE LA
LA DEMOCRACIA.
Clase Grabada II Semestre “la ilustración”
La ilustración. Autores: Natalia González V. Fernanda Saldaña E. Nicolás Soto R. Profesora: Ana Henríquez. Fecha: 13/09/2009 René Descartes. Óleo de Frans.
JOHN LOCKE: SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL
Elementos del Estado Moderno Siglo XVI al siglo XVIII
TEORÍA DEL ESTADO.
Pensador Ingles. “John Locke”
LECCIÓN 1 El vocablo Derecho.
1.1 Consideraciones Preliminares
Del estado moderno absoluto a la revolución
Contexto filosófico: Locke
UNIDAD 2: LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES
DERECHO Y PODER POLÍTICO
La Separacion de Poderes
La justicia.
La Ilustración Colegio SSCC-Providencia
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Movimiento cultural difundido en Europa a finales del siglo XVII y en el XVIII, basado en la confianza en la razón humana y en la noción de progreso histórico,
Unidad 4 – Tema 1: El Empirismo.
Económicas, políticas y sociales.
 Fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló – especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
Diplomado: Transparencia y acceso a la información pública Módulo I: El Estado TEMA: ROUSSEAU BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Historia moderna y contemporánea I

 Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa. Rosseau

 Su pretensión es averiguar cómo debería configurarse la sociedad, para que en ella el ser humano recupere, en la medida de lo posible su libertad e igualdad natural, y de este modo pueda volver a ser el hombre bondadoso y feliz que fue en sus orígenes, antes de entrar a formar parte de la sociedad. Así pues, sus dos problemas principales son:  El problema de la naturaleza del ser humano  El problema de la sociedad Propuesta filosófica

 El ser humano, en su estado natural es un ser bueno, que se guía por dos sentimientos: el amor a sí mismo y la compasión por sus semejantes. Pero, al entrar en sociedades desiguales, en donde las clases altas han fundado el derecho de propiedad y un estado para defenderlo, se vuelve egoísta y sólo piensa en el beneficio propio, en perjuicio de los demás. La solución es, organizar una sociedad democrática e igualitaria. El problema del ser humano

 Los seres humanos establecen un CONTRATO SOCIAL entre ellos y con el Estado. Se trata de construir un tipo de organización social y política, en la que uniéndose cada uno a todos, no se obedezca a nadie más que a sí mismo, y se permanezca tan libre como antes. El poder de decisión, no cae en un solo individuo, sino en todos, en el pueblo, que es legítimo y soberano. El problema político

 El vínculo entre los ciudadanos y el Estado no se encuentra en la fuerza o la sumisión, sino que por el contrario, los hombres voluntariamente renuncian a un estado de natural inocencia para someterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio social. Este consentimiento voluntario se materializa a través de un contrato, "el contrato social" en este caso.

 Se le conoce, especialmente, por su crítica al cristianismo y su firme creencia en la tolerancia religiosa. Redactó el Tratado sobre la tolerancia, en el cual recordó a los gobiernos que todos los hombres son libres de profesar diferentes religiones. Voltaire

 Filosofía religiosa del siglo XVIII cimentada en la razón y la ley natural. Conciben el universo como un reloj. Dios, el relojero, lo había creado, puesto en movimiento y permitido funcionar sin su interferencia, de acuerdo con sus propias leyes naturales. Deismo

 Es la creencia en un ser supremo, que permanece desconocido e intocable. Dios representa la "primera causa" y el principio básico de racionalidad en el universo. Los deístas creen en un dios de la naturaleza -- un creador no interactivo -- que permite que el universo se gobierne a sí mismo de acuerdo con las leyes naturales.

 Intentó usar el método científico para hallar las leyes naturales que rigen las relaciones sociales y políticas de los seres humanos. Montesquieu

 Su trascendencia, se debe a que separó los poderes del estado, planteando lo siguiente: El poder Legislativo: elabora las leyes y reside en el parlamento. El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la ley. El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia.

 En esta separación, los poderes se limitan y controlan entre sí en un sistema de frenos y contrapesos. Al impedir que una persona o grupo obtenga demasiado poder, este sistema ofrece la mayor libertad y seguridad al estado.

 Sentó los principios básicos de las leyes liberales, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. John Locke

 Partiendo del pensamiento de Hobbes, Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.

 La autoridad de los Estados resulta de la voluntad de los ciudadanos, que quedarían desligados del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes violaran esos derechos naturales inalienables. El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su criterio (idea de donde proviene la práctica de las elecciones periódicas en los Estados liberales), sino también la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tiránico del poder

 Estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. Hobbes