Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El clima de Andalucía..
Advertisements

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA Geografía de España. 2º Bachillerato
Los regímenes hídricos
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
EL CLIMA.
Una aportación didáctica.
Servicio Meteorológico Nacional
El clima influye en las características del lugar
El termómetro El termómetro se utiliza para medir la temperatura de la atmósfera. Como dicha temperatura varía durante el día, conviene registrar las temperaturas.
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DIDÁCTICA 3
Una aportación didáctica.
¿Tiempo atmosférico y clima?
“EL CLIMA Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA DEL HOMBRE.”.
LOS GRANDES BIOMAS.
Climatología Agrícola
El sistema climático terrestre
Variabilidad observada de los eventos climáticos extremos en Cuyo y sus impactos Olga C. Penalba, Matilde Rusticucci Investigadores: Mariana Barrucand,
Instrumental de Precipitación
Patrones Climatológicos
Principales climas del mundo
ELEMENTOS DEL CLIMA.
TEMPERATURA La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura.
Tiempo Y CLIMA ATMOSFÉRICO.
la DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
BIODIVERSIDAD Y PERÚ MEGADIVERSO
Chambilla Eder “5F” El Tiempo y el Clima Chambilla Eder “5F”
Universidad Tecnológica de Santiago
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Climas en el mundo y en México.
El Blog Del Tiempo Por Samuel Reyes Sanz.
2º ESO Compensatoria Elementos del clima Conchi Allica.
GEOGRAFIA FISICA CLIMATOLOGIA.
Describir una variable numérica
Diferentes Tipos de climas en el país.
El clima y el paisaje TEMA 10.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO
Factores climáticos El lado este hace mucho frio, llueve, cae truenos y hay hielo. El lado oeste hace demasiado calor, además esta en un suelo árido.
Los CLIMAS y las ZONAS CLIMÁTICAS
TEMA 1: El Ciclo Hidrológico
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
Climatología de la cuenca del Guadarrama
Factores Climáticos Alumna: Ashley Temoche Zavala Profesor: Luis Miranda Área: Historia, Geografía y Economía I.E: Ramón Castilla 3043 Grado.
Profesor: Ariel Cuevas Villalobos
Clima y fenómenos climáticos
Los diferentes tipos de climas del país de México
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Los climas de nuestro planeta
El Ciclo del Agua.
UNIDAD 11. 4º DE PRIMARIA EL CLIMA.
CLIMA DE ESPAÑA Raquel arias de la nogal 5º c
Los climas de Chile.
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
Tiempo y clima Tiempo es el conjunto de fenómenos meteorológicos que se producen en un lugar y en un momento determinado, y que son cambiantes. Clima es.
Climas de Europa.
Santiago de los Caballeros,
Gráficos.
TIEMPO Y CLIMA.
El clima y sus Elementos
PRECIPITACION Curso 2014 TEMARIO DE CLASE
El clima y el tiempo atmosférico
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
Características de sus componentes
1 PRECIPITACION Curso 2012 TEMARIO DE CLASE  Concepto, interpretación, medición.  Génesis.  Tipos de precipitación.  Teorías de precipitación. Clasificación.
HIDROLOGIA.
Sociales 4º Tema 4 LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA.
Transcripción de la presentación:

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

REGIMEN DE PRECIPITACIONES

PRECIPITACIÓN Es todo cuerpo líquido o sólido producto de la condensación del vapor de agua de la atmósfera, que se deposita en el suelo completando el ciclo hidrológico. Comprende tanto a la lluvia como a la nieve y el granizo.

Las precipitaciones son importantes porque ayudan a mantener el balance atmosférico. Sin precipitaciones, todas las tierras del planeta serían desiertos. Las precipitaciones ayudan a las siembras y nos proporcionan agua para beber La primera característica distintiva que surge del análisis de la precipitación es su discontinuidad. Otros elementos del clima, por ejemplo; la temperatura, pueden ser medidos en cualquier momento, pueden efectuarse un número casi infinito de observaciones cada día.

En el caso de la precipitación esto no es posible; hay días en que no pueden efectuarse observaciones pues el fenómeno no se produce. Aún más, en un día de lluvia, ésta no se registra necesariamente durante todo su transcurso, sino que puede suceder en ciertas horas del mismo. También es importante notar que para obtener los valores diarios, mensuales, anuales, se debe tener en cuenta totales acumulados, a diferencia de la temperatura cuyos valores se obtienen como un promedio de valores.

PARÁMETROS de la PRECIPITACIÓN Cantidad: es la lámina de agua expresada en milímetros que cae en un día y es medida con pluviómetro. Un mm equivale a 1 litro de agua por m2 o 10 m3/ha. 1 mm = 1 litro = 1000 cm3 = 1000000 mm3 m2 10000 cm2 1000000 mm2 Intensidad: es la cantidad de agua precipitada por unidad de tiempo. Se puede expresar en mm/hora. Se determina a partir de la faja del pluviógrafo.

ÍNDICES METEOROLÓGICOS Precipitación diaria: es la precipitación mayor a 0,1 mm acumulada entre las 8.00 hs. de un día y las 8.00 hs. del día siguiente (día pluviométrico). Precipitación mensual: es la suma de todas las precipitaciones diarias del mes. Precipitación anual: es la acumulada entre las 8.00 hs. del 1º de Enero de un año y las 8.00 hs. del 1º de Enero del año siguiente (año pluviométrico). Otros índices: pentádica, semanal, decádica

VALORES CLIMÁTICOS Precipitación media mensual: promedio de una serie de precipitaciones mensuales, en un período no menor a 30 años Precipitación media anual: promedio de una serie de precipitaciones anuales, en un período no menor a 30 años Numero medio de días mensuales con precipitación: promedio de días en un período en que se produjo alguna precipitación, en una serie no menor a 30 años Deciles, cuartiles, quintiles y mediana

REGÍMENES DE PRECIPITACIÓN Se conoce como Régimen de Precipitación a la forma de repartirse la lluvia en los 12 meses del año Nuestro país presenta 4 tipos de Regimenes distintos: Monzónico: cuando las precipitaciones del semestre cálido son iguales o mayores al 80 % de la Prec. Anual Mediterráneo: cuando las precipitaciones del semestre frío son iguales o mayores al 60 % de la Prec. Anual Isohigro: cuando la precipitación se distribuye más o menos uniformemente a lo largo del año Doble Onda: con picos de Prec. en otoño y Primavera

RÉGIMEN MONZÓNICO (Rivadavia)

RÉGIMEN MEDITERRÁNEO (Bariloche)

RÉGIMEN ISOHIGRO (Azul)

(Mercedes – Corrientes) RÉGIMEN DE DOBLE ONDA (Mercedes – Corrientes)

Precipitación del semestre cálido en mm La precipitación del semestre cálido es la acumulación de las Precipitaciones Medias Mensuales de octubre a marzo

Precipitación del semestre frío en mm La precipitación del semestre frío es la acumulación de las Precipitaciones Medias Mensuales de abril a septiembre

VARIABILIDAD DE LAS PRECIPITACIONES La variabilidad es el rasgo que mejor define a las precipitaciones, las cuales, junto al viento, son los elementos meteorológicos más variables. La variabilidad es tanto temporal como espacial y está relacionada con la dinámica general de la atmósfera Variabilidad temporal: como varía la precipitación a través del tiempo cronológico.

Variabilidad espacial: La distribución geográfica de la precipitación sobre los continentes es muy variada, así existen extensas áreas como los desiertos, donde las precipitaciones son extremadamente escasas y otras muy húmedas donde se pueden alcanzar los 3000 mm. La variabilidad también se puede apreciar en cortas distancias donde se observan diferencias en los volúmenes de agua precipitados. La variabilidad es menor en zonas Húmedas y Sub- Húmedas y es mayor en regiones áridas y semiáridas

Variabilidad Temporal de la Temperatura

Variabilidad Temporal de las Precipitaciones

Variabilidad espacial de las Precipitaciones

Variabilidad espacial de las Precipitaciones

DISTRIBUCIÓN EMPÍRICA DE FRECUENCIAS, DETERMINACIÓN DE PERCENTILES Es la distribución real de la serie de precipitaciones. Procedimiento: Se ordena la serie de datos pluviométricos (anuales, mensuales, etc.) de menor a mayor, y dividiendo a la serie en X partes iguales, denominadas percentiles Si se divide la serie en cuatro partes iguales se obtienen los cuartiles (25 % de probabilidad), en cinco partes iguales los quintiles (20 % de probabilidad), en diez partes iguales los deciles (10 % de probabilidad) o en dos partes iguales siendo el término central de la serie ordenada el valor mediano (50 % de probabilidad).

Posición en la serie = Prob x (N + 1) 100 N: el número de años de la serie Prob: la probabilidad correspondiente al percentil requerido

Extremadamente inferior al normal D1 < X < Q1 Con los percentiles obtenidos, se califica los valores de precipitación, de acuerdo a la siguiente escala de Gibbs y Maher Si X es: Se califica como: X < D1 Extremadamente inferior al normal D1 < X < Q1 Muy inferior al normal Q1 < X < Q2 Inferior al normal Q2 < X < Q3 Normal Q3 < X < Q4 Superior al normal Q4 < X < D9 Muy superior al normal X > D9 Extremadamente superior al normal