LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HUMANIDAD Y M. AMBIENTE.
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Humanidad y Medio Ambiente
1.- LOS RECURSOS NATURALES Y SUS TIPOS
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
El calentamiento global
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
EL PLANETA Y EL HOMBRE. El problema de la contaminación ambiental no es actual, sino que ha estado asociado a la expansión de la especie humana desde.
Pensar la huella ecológica
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Guía Formativa en Campos de Trabajo
Concepto de recurso Recurso natural es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades.
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
FUENTES DE ENERGIA.
DESARROLLO SUSTENTABLE
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Ecología y Medio Ambiente
Problemas Ambientales
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Desarrollo Sostenible y Turismo
Actividad 2 ¿Cómo lograremos detener la guerra que el hombre ha emprendido en contra de la tierra para destruirla?
1.- La Tierra y el Medio Ambiente
DETERIORO DEL MEDIO NATURAL
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
LA GEOGRAFIA: EL ESTUDIO DEL ESPACIO
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
RESIDUOS MATERIAL RESULTANTE DE UN PROCESO QUE SE ABANDONA
La Humanidad y el medio ambiente
VII Plan de acción DIPECHO
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Educación Tecnológica
Los problemas ambientales del planeta
UNIDAD 14 LA GESTIÓN DEL PLANETA
Desarrollo sustentable El concepto
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
JONATHAN CAMPOZANO EDUARDO ERAZO
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
Desarrollo sustentable El concepto
LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Ecología y Educación ambiental
2 Gestos para salvar al mundo
LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
Desarrollo sostenible
LOS RECURSOS NATURALES
DOCTORADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SESIÓN 1 DESARROLLO SOSTENIBLE.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
GESTION AMBIENTAL DIPLOMADO 3 – MODULO 1
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
2- LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
5. Los problemas medioambientales
Servicios ecosistémicos: Una visión general enfocanda a servicios hidrológicos “…el mantenimiento del bienestar humano depende de nuestra capacidad para.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Creado en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en respuesta a las recomendaciones de.
“Huella Ecológica” Impacto en la sociedad..
Transcripción de la presentación:

LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE TEMA 2 LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

HUMANIDAD Y M.A. Consecuencias de los avances tecnológicos de la humanidad: Aumento de la producción y el consumo de bienes. Utilización de una mayor cantidad de recursos. Aparición de nuevas tecnologías de explotación y de cuidado del m.a. Evolución cultural que se superpone a la biológica.

RECURSO NATURAL Es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades fruto de sus apetencias o deseos. Puede ser todo aquello susceptible de ser usado. No renovables: Existen cantidades fijas sobre la corteza terrestre. Renovables: Nunca se agotan. Potencialmente renovables: Pueden ser repuestos por la naturaleza

Tragedia de los comunes La teoría de la tragedia de los comunes enunciada por G. Hardin (1968): Existe una tendencia a la sobreexplotación de los recursos que no tienen un dueño concreto: aire, aguas subterráneas, océanos, espacios públicos, etc... Porque pensamos: “si yo no lo hago, otro lo hará” “la cantidad que yo uso es muy poca y se trata de un recurso renovable” “Lo que yo contamino es tan insignificante que ni se nota”

IMPACTO AMBIENTAL Causas: Cambios en el uso del suelo. Contaminación. Modificaciones en la composición o en las condiciones del entorno debido a la acción humana, por la cual se transforma su estado natural y resulta dañada su calidad inicial. Causas: Cambios en el uso del suelo. Contaminación. Cambios en la diversidad. Sobreexplotación. Abandono de actividades tradicionales.

IMPACTO AMBIENTAL

Clasificación de los impactos ambientales

Hotel “El algarrobico” (Cabo de Gata, Almería) ejemplo de impacto sobre el relieve, el paisaje, el suelo, la flora y la fauna

Clasificación de los impactos ambientales Locales: son específicos y afectan a un área o territorio muy determinado. Ej. contaminación del aire en las grandes ciudades, vertido de agua contaminada que afecta sólo a una zona concreta del curso de un río. Regionales, se extienden por amplias regiones y pueden afectar a varios países: contaminación grave de las aguas de un río, las mareas negras, la lluvia ácida, etc. Globales: se extienden por extensas áreas geográficas o pueden afectar a la totalidad del Planeta por lo que constituyen puntos prioritarios en los debates internacionales sobre política ambiental. La pérdida de biodiversidad La disminución de la capa de ozono El aumento del efecto invernadero y el cambio climáico La escasez de agua como recurso (estrés hídrico)

Impactos ambientales locales

Impactos ambientales regionales

Impactos ambientales globales

HISTORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS CON LA NATURALEZA

Sociedad cazadora recolectora: Durante el Paleolítico (50.000 y 40.000 años) el sistema de vida humano comprendía una explotación del entorno, donde se consumían animales que cazaban y vegetales que se recolectaban. La población estaba determinada por la capacidad de carga del medio Las personas aprendieron a compartir alimentos, dividirse el trabajo y organizarse.

Sociedad cazadora recolectora: El sistema energético que mantenía la sociedad cazadora-recolectora estaba constituido por: Energía endosomática, interna o metabólica: energía obtenida de los alimentos. Energía exosomática o externa: la energía de origen solar y el fuego.

Sociedad agrícola ganadera Comenzó en el Neolítico hace unos 10.000 años. Se reduce la dependencia con la naturaleza. La humanidad produce sus alimentos cultivando la tierra y pastoreando animales. Ha sido el mayor cambio tecnológico de la humanidad.

El ser humano pasó de ser un subsistema incluido en el sistema natural a constituir un sistema independiente - Entradas: importador de materia y energía - Salidas: exportador de calor y deshechos. El consumo de energía aumentó debido a que el gasto de energía exosomática se elevó considerablemente como consecuencia de: Consumo de leña y carbón vegetal Trabajo animal Uso de energía eólica e hidráulica para molinos y barcos. La población experimentó un fuerte crecimiento, aumentando el límite carga del medio. La población se mantenía estable debido a las guerras, pestes y emigración.

La gran revolución que convirtió a los cazadores recolectores en agricultores modificó sustancialmente la presión que se ejercía sobre los recursos biológicos e inició un proceso de conocimiento y aprendizaje sobre los recursos que aun se mantiene, al punto que el proceso de domesticación de especies que se inició entonces no ha concluido, existiendo aun especies (vegetales e insectos principalmente) que no han sido descubiertas.

Mejoras tecnológicas: - Metalurgia de cobre, bronce y hierro - Fabricación de herramientas e instrumentos de labranza- - Invención de la rueda Mejoras agrícolas: explotación de nuevas tierras de cultivo y aumento en la producción de alimentos. Diversificación de tareas, estratificación social y formación de imperios. Impactos ambientales locales que obligan a la colonización de nuevos territorios.

Distribución de los pueblos cazadores-recolectores Antes de la revolución agrícola se extendían por todo el mundo y eran la única forma de organi­zación humana. En esta etapa se produce la colonización humana del planeta. En el año 1500 diez millones de habitantes (1% de la población mundial) habitaban las zonas menos aptas para la agricultura. Hoy son una minoría de pueblos aislados en zonas desérticas, polares o bosques cerrados

La sociedad industrial Cambio mental: los recursos son ilimitados, el hombre no depende de la Naturaleza. Aumento del consumo de combustibles fósiles, sobretodo el carbón. El consumo energético total es 100 veces superior al que consumimos por el alimento (250.000 kilocalorias).

La agricultura pasó de ser tradicional a mecanizada El sistema energético deja de ser estacionario: más salidas que entradas La agricultura pasó de ser tradicional a mecanizada Implantación de monocultivos Usos de pesticidas Semillas seleccionadas Menos mano de obra Vertiginoso crecimiento poblacional (hasta 6000 millones) debido a la mejora en la calidad de vida, mejoras sanitarias. Omnipotencia de la tecnología

CONSUMO DE ENERGÍA EN LOS TRES TIPOS DE SOCIEDADES El uso de energía por individuo en cada sociedad es muy diferente: Las sociedades cazadoras y recolectoras usan unas 5000 kilocalorías al día: la energía endosomática obte­nida en la alimentación y solo una poca procedente del fuego. Las sociedades agrarias preindustriales incorporan la energía de trabajo del ganado doméstico y aumentan la del fuego y el agua. El consumo medio personal llega a unas 20 000 kcal/día. Las sociedades industriales aumentan sus consumos energéticos al controlar el uso de algunos combusti­bles fósiles y usar sistemas eficientes de transformación (tecnología). Un habitante de estas sociedades puede consumir unas 240000 kcal/día (casi cincuenta veces más que un cazador-recolector y 12 veces más que un agricultor preindustrial

LA CRISIS AMBIENTAL Los recursos naturales empleados para el funcionamiento del sistema económico que nos mantiene dependen del sistema ecológico , constituido por la energía solar , por el capital terrestre (aire, suelo, agua etc.) , el reciclado de los deshechos y la capacidad de recuperación del medio La economía ha de estar sometida a las limitaciones impuestas por el sistema ecológico, tanto en las entradas(combustibles fósiles y otros recursos) como en las salidas que dependen de la capacidad de reciclado de los residuos.

Las relaciones entre los subsistemas humanos y su entorno (sistemas naturales) son espaciales, de ocupación y de transformación; de flujos de entrada (recursos) y de salida (residuos), y de acciones o efectos: impactos y riesgos.

La crisis ambiental Crecimiento exponencial de población. Consumo acelerado de recursos Contaminación del aire, agua, suelo... Generación de residuos Falta de agua. Degradación del suelo. Destrucción de bosques. Agotamiento de recursos potencialmente renovables. Aumento de las diferencias del desarrollo entre países. Agravamiento de los riesgos naturales

La crisis ambiental Crecimiento exponencial de población.

ALTERNATIVAS ANTE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1. Explotación incontrolada: Basada en la generación de riqueza y bienes que promuevan el crecimiento económico sin tener en cuenta el medio natural. Los costes o insumos de los gastos ambientales no se contabilizan en el precio de los productos.

Indonesia es el país con mayor tasa de deforestación del planeta, la causa de la tala incontrolada de bosques de debe a la producción incontrolada de aceite de palma y por la explotación de la industria maderera para la extracción de papel. Desde 1950, se han destruido totalmente más de 74 millones de hectáreas de bosque y otras áreas forestales han sido severamente degradadas.

2. Conservacionismo a ultranza La conciencia del peligro que conlleva un crecimiento desbocado se ha plasmado en un pensamiento conservacionista concretado en: Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Estocolmo , 1972). Se ha producido una brecha entre los países del Norte desarrollado y los pobres del Sur. Los países desarrollados proponen detener el desarrollo, pero los países del Sur deben desarrollarse y para ello utilizan sus recursos naturales como materia prima. Hoy en día el conservacionismo a ultranza no convence prácticamente a nadie.

“El 15% de la población mundial que vive en los países de altos ingresos es responsable del 56% del consumo total del mundo, mientras que el 40% más pobre, en los países de bajos ingresos, es responsable solamente del 11% del consumo”. Mientras el consumo del “Norte” sigue creciendo, “el consumo del hogar africano medio es un 20% inferior al de hace 25 años”. Si se evalúa todo lo que un día usamos los ciudadanos de “países desarrollados” en nuestras casas (electricidad, calefacción, agua, electrodomésticos, muebles, ropa, etc., etc.) y los recursos utilizados en transporte, salud, protección, ocio… el resultado muestra cantidades desmesuradas. En estos países, con una cuarta parte de la población mundial, consumimos entre el 50 y el 90% de los recursos de la Tierra y generamos las dos terceras partes de las emisiones de dióxido de carbono.

3. Desarrollo sostenible Consiste en la adopción de nuevos modos de vida y un modelo económico que respete el medio natural y evite el deterioro del sistema ecológico. El término “desarrollo sostenible” fue definido por primera vez por la ministra noruega Gro Harlem Bruntland (1987). Se define como “la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras”. El desarrollo sostenible se basa en mantener un sistema económico perdurable en el tiempo, en el que se mantenga la posibilidad de obtener indefinidamente los recursos naturales y en la capacidad del medio de deshacerse de los residuos emitidos

Se concreta en tres niveles: Sostenibilidad económica: crecimiento industrial, crecimiento agrícola, rendimiento financiero, remuneración de los empleos, satisfacer las necesidades de los hogares y las contribuciones a la comunidad. Sostenibilidad ecológica: implica aire y agua limpios, preservación del suelo, conservación de los recursos naturales, de la integridad de los ecosistemas y de la diversidad ecológica. Sostenibilidad social: implica el beneficio público, la equidad laboral, la participación, la autodeterminación, el trato digno a los empleados, la preservación de las culturas y la salud del ser humano.

Cumbre de Río de Janeiro de 1992 Carta a la Tierra (pag 58) y Programa 21 Estrategias necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI Gestión global sin fronteras ni diferencias entre países. Erradicación de la pobreza Equiparar la calidad de vida de todas las personas Gestión de recursos Protección de los ecosistemas Compromiso de los países ricos: Reducir el consumo energético y la contaminación Destinar el 0,7% del PIB para promover el desarrollo sostenible en los países no desarrollados, quienes por su parte deberían proteger los bosques y propiciar un desarrollo sostenible. Conferencia Internacional de Río + 10 (Johannesburgo, 2002): reducción de la mitad en la inversión a países no desarrollados

Tasa de consumo: Recursos potencialmente renovables. Se habla de recolección sostenible: su consumo se ha de basar en un respeto a su tasa de regeneración Recursos no renovables. Se habla de vaciado: los recursos no cuentan con tasa de generación en un plazo temporal breve.

Principios del desarrollo sostenible: Principio de recolección sostenible: para que el uso de un recurso potencialmente renovable sea sostenible, la tasa de consumo de dicho recurso debe ser igual o inferior a su tasa de renovación. Principio de vaciado sostenible: para que la explotación de un recurso no renovable sea sostenible, su tasa de vaciado por consumo ha de ser igual o inferior a la tasa de creación de nuevos recursos renovables que puedan sustituirlos antes de que se agoten. Principio de la emisión sostenible: la tasa de emisión de contaminantes ha de ser inferior a la capacidad de asimilación o reciclado natural de los mismos llevada a cabo por parte del entorno.

Principio de selección sostenible de tecnologías: se trata de favorecer el empleo de nuevas tecnologías más limpias y más eficientes. Principio de irreversibilidad cero: el objetivo es actuar con precaución a fin de que se reduzcan a cero los impactos ambientales que puedan originar daños irreversibles en el entorno. Principio de desarrollo equitativo: además de garantizar el desarrollo de las generaciones venideras o principio de solidaridad intergeneracional (conseguir una mejor calidad de vida de todos los habitantes del planeta)

ÍNDICES DE MEDIDA DE LA SOSTENIBILIDAD Indicadores ambientales: Variable que aporta información sobre el estado o evolución de un problema ambiental concreto. Tipos de indicadores: P. E. R. Indicadores de presión: Reflejan la presión directa o indirecta que ejercen las actividades humanas sobre el m.a. Indicadores de estado. Describen los efectos derivados de la presión sobre la calidad del medio. Dan idea del impacto ambiental originado. Indicadores de respuesta: Indican el esfuerzo político o social en materia de m.a. Sirven para marcar objetivos y tomar decisiones.

Ejemplo: PER pesticidas y aguas subterráneas

Ejemplo: Control parásitos y aguas subterráneas

¿Cuáles podrían ser los indicadores de estado, presión y respuesta? Indicadores PER agua ¿Cuáles podrían ser los indicadores de estado, presión y respuesta?

LA HUELLA ECOLÓGICA Es una medida del impacto ambiental generado por una determinada población humana. Se define como el área de territorio (valorada en hectáreas) ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bloques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos generados por una población definida con un nivel de vida específico, donde sea que se encuentre esa área. http://www.earthday.net/footprint/index.asp# http://www.miliarium.com/Formularios/HuellaEcologicaA.asp

Informe previo a la cumbre de Río (2012) http://sociedad. elpais

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS Riesgo: Es toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales, pérdidas económicas o daños al medio ambiente. (Probabilidad) Una vez que ocurre un evento: Catástrofe: Una vez ocurrido el evento, los daños sobre la población afectada son muy notorios. Desastre: Cuando el grado de destrucción es tal que la sociedad precisa de ayudas externas. Calamidad: si el desastre se prolonga temporalmente.

En ocasiones la causa de las catástrofes no es el propio evento que la originó sino la falta de previsión, infraestructuras y medios para hacerles frente. La prevención de riesgos constituye uno de los puntos prioritarios en la crisis ambiental. Conferencia de Río de 1992: comienza la toma de conciencia sobre los peligros naturales y sus efectos sobre la población. ONU (2001): “Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres” Necesidad de anticiparse a las catastrófes Diseñar estrategias para hacerlas frente Desarrollo de tecnologías para la predicción y prevención

Tipos de riesgos Riesgos tecnológicos o culturales. Pesticidas, mareas negras, escapes radiactivos, malos hábitos alimenticios. Riesgos naturales: Biológicos: plagas, epidemias, etc.. Químicos: gases de volcán, metales pesados Físicos: Climáticos: Huracanes, sequías. Geológicos: Internos (terremotos, volcanes), Externos (inundaciones, movimientos de ladera, etc.) Cósmicos: meteoritos. Riesgos mixtos o inducidos: Resultado de la alteración o intensificación de procesos naturales por la acción humana.

ANÁLISIS DEL RIESGO Se estudia que ha ocurrido en el pasado y los distintos factores condicionantes del mismo: 1) Peligrosidad: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno cuya severidad lo hace potencialmente dañino en un lugar determinado y en un intervalo de tiempo específico. Se valora desde tres puntos de vista : 1. Severidad: magnitud prevista de un evento catastrófico. Se valora desde grado 0 (peligrosidad nula) a grado 5 (peligrosidad catastrófica). También se puede clasificar según su peligrosidad en : Hipótesis de riesgo máximo: severidad alcanzada por el máximo suceso histórico ocurrido en la zona. Hipótesis de riesgo medio: suceso cuya severidad es la más frecuente en cuanto a su presentación. 2. Tiempo de retorno: frecuencia en el tiempo. 3. Distribución geográfica: extensión territorial.

Valoración del riesgo (R): R = P x V x E (= probabilidad x riesgo) Vulnerabilidad (V): Grado de daño expresado en tanto por uno de pérdidas respecto al total (víctimas mortales, pérdidas económicas o ecológicas). Se expresa en forma de probabilidad que varía de 1 (pérdida total) a 0 (ausencia de daño). Exposición (E): Representa al total de personas o bienes expuesto a un determinado riesgo. También se denomina “valor”. Valoración del riesgo (R): R = P x V x E (= probabilidad x riesgo) Por lo tanto para que haya riesgo tienen que concurrir los tres factores. Evaluación del Riesgo: Cuantitativos: en función del número de personas heridas o muertas o en función de pérdidas económicas. Cualitativos: En función de la severidad de los daños económicos, sociales o ecológicos originados, el riesgo se puede valorar en grados (nulo, bajo, medio , alto, muy alto).

Planificación del riesgo: Predicción y Prevención 1. Predicción: Anunciar con anticipación. Realizar mapas de riesgo. Mapas de riesgos de incendio

Mapas de riesgos sísmicos

Mapa de riesgo de deslizamiento de lavas

Mapa de riesgo de gripe aviar (Riesgo biológico)

Riesgo de contaminación de aguas subterráneas

Planificación de Riesgos 2. Prevención: Aplicación de medidas adecuadas para mitigar los daños o eliminar los efectos originados por los diferentes tipos de riesgos. Los mapas de riesgo se pueden aplicar para la prevención y corrección de daños. Medidas estructurales: Modificaciones de estructuras geológicas o la implantación de construcciones adecuadas. Medidas no estructurales: Ordenación del territorio: Leyes que restringen el uso del suelo. Protección civil: Estrategias para la prevención y protección hacia los riesgos. Sistemas de vigilancia, control, emergencia y alerta. Educación: Dar información sobre los problemas. Análisis coste beneficio: Resulta más económico la prevención que la corrección del resultado.