Actualizada: 23 de agosto del 2007, 08:00 hrs.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÁREAS ESENCIALES EN LA EVALUACIÓN DE DAÑOS EN SALUD
Advertisements

en el Terremoto del Sur del Perú.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA S.E
SALA DE SITUACION DE SALUD DE LA PROVINCIA DE NEUQUEN P ANEL T UMORES DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA " Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO.
GRETTEL MENESES.
Semana Epidemiológica Nº08 (Hasta el 22 de Febrero del 2014)
COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia
Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Salud
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DIRESA UCAYALI
Sinergia de la información estadística para la elaboración del ASIS: perspectivas, herramientas utilizadas Dirección General de Epidemiología.
DIRECCION DE INTELIGENCIA SANITARIA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA « El trabajo hecho con gusto y con amor, siempre es una creación original y única.»
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA S.E
"Diagnóstico Situacional de los Servicios de Salud"
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
SALA DE SITUACIÓN HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 36 AÑO 2012 Del 02 al 08 de Septiembre GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION.
Evaluación del Impacto de Intervenciones Sanitarias de la DGSP Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Salud de las Personas.
CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA
1 Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad CLASIFICACION INTERNACIONAL.
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
VIGILANCIA CENTINELA DE INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Colombia-2013
MORTALIDAD ESPECÍFICA POR SUBGRUPOS
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD
SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Actualizada: 22 de agosto del 2007, 10:00 hrs.
CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS ACUOSAS PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO A LA S.E TOTAL PROVINCIA 2008: 15, : 19,679 Fuente:
MINISTERIO DE SALUD REUNION DE EVALUACION DE LA ESN-PC-ITS-VIH-SIDA 22 de noviembre 2006 Dr. Luis Suárez Ognio Director General Dra. Mónica Pun Chinarro.
Actualizada: 26 de agosto del 2007, 16:00 hrs.
SEGUNDO INFORME Lunes 27 de Agosto
CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS ACUOSA A LA S.E. 35 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO TOTAL PROVINCIA 2008: 15, : 18,898 Fuente:
SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
Situación Actual de la Salud Infantil y del adolescente en el Perú y América Latina. Indicadores de Salud. Enfoque sociocultural y económico que afecta.
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE
LOS DAÑOS Viviendas Salud Educación. El carácter destructivo de este terremoto no estuvo dado por la energía liberada sino principalmente por la ubicación.
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE
Dirección de Epidemiologia - Apurímac
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE DIRESA UCAYALI COORD. LIC. ANDREA RÍOS S.
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL
Actualizada: 27 de agosto del 2007, 23:00 hrs.
Centro Regional de Prevención y Control de Epidemias Emergencias y Desastres SALA DE SITUACIÓN NUEVA INFLUENZA A (H1N1) 30 AGOSTO 2009 CAJAMARCA.
Dirección General de Epidemiología SISMO Actualizada: 10 de setiembre del 2007, 22:00 hrs. MINISTERIO DE SALUD SALA DE SITUACION DE SALUD.
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
MORTALIDAD ESPECIFICA POR SUBGRUPOS.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
DEFUNCIONES POR TUMORES EN SAN JUAN AÑOS
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Colombia-2013
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
MORTALIDAD ESPECÍFICA POR SUBGRUPOS Jerry Rivera Luisa Rodríguez Sara Vivas.
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
CENTRO DE PREVENCIÒN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 31, Al 07 de Agosto
SALA SITUACIONAL 2015 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
SALA SITUACIONAL 2015 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
DIRECCION DE INTELIGENCIA SANITARIA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA E INVESTIGACION La sala de situación de salud es un producto de la Dirección de Epidemiologia.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Módulo 3 Estadísticas de Mortalidad. Contenidos Indicadores de mortalidad: tasas brutas y específicas, mortalidad por sexo, edad y causas, mortalidad.
DIRECTIVA N° 009- GG-ESSALUD-2013
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Actualizada: 23 de agosto del 2007, 08:00 hrs. MINISTERIO DE SALUD SISMO SALA DE SITUACION DE SALUD Actualizada: 23 de agosto del 2007, 08:00 hrs.

RIESGO EPIDEMIOLOGICO POTENCIAL CON POSTERIORIDAD A DESASTRES EN LOCALIDADES AFECTADAS POR SISMO: 21 DE AGOSTO (+)Baja probabilidad (++) Mediana probabilidad (+++) Alta probabilidad (++++) Muy alta probabilidad

EPICENTRO DEL SISMO El 15 de agosto a las 18:41 Hrs. se produjo un sismo con epicentro en el mar a 60 km. al oeste de Pisco, de magnitud 7.0 Richter, con intensidad mayor en Ica, Lima y Huancavelica.

Vigilancia epidemiológica post desastre

Número de atenciones diarias en las provincias, Ica, Pisco, Chincha y Cañete (notificado hasta las 23 horas del 22/08/2007) Desde que se inicio el Terremoto del 15 de Agosto, se inicio la Vigilancia de daños trazadores con posterioridad al desastre en las provincias de Ica, Pisco, Chincha y Cañete. La información de este sistema proviene de los establecimientos de salud, brigadas y albergues de estas provincias. A la fecha se han atendido a 16,302 pacientes, que representa en promedio 2,329 pacientes atendidos por día. El 78.3% de las atenciones han sido brindadas entre Ica (40.3%) y Pisco (38%). Fuente: Información obtenida directamente en los EESS por Equipo DGE

Tendencia de atenciones por provincia, Ica al 21 de Agosto

Vigilancia epidemiológica post desastre Provincias de Ica, Pisco y Chicha Departamento de Ica; Perú

Daños Trazadores de las provincia de Ica, Pisco y Chincha (notificado hasta las 23 horas del 22/08/2007) Las Infecciones Respiratorias Agudas son el principal motivo de consulta representando el 47.6% del total de atenciones, le siguen las causas externas (16.8%) y los trastornos psicológicos (4.7%). Fuente: Vigilancia Epidemiológica post desastre – DIRESA ICA – DGE

Principales Daños Trazadores en las provincias de Ica, Chincha y Pisco (notificado hasta las 23 horas del 22/08/2007) Las Infecciones Respiratorias Agudas leves (no neumonías) son las más frecuentes, principalmente en las provincias de Ica y Pisco. Fuente: Vigilancia Epidemiológica post desastre – DIRESA ICA – DGE

PISCO: Total de Atendidos por lugar de atención (notificado hasta las 23 horas del 21/08/2007) Información obtenida directamente en los EESS por Equipo DGE

PISCO: Albergues instalados Sismo Perú, agosto 2007 (al 21/08/07 23:00 hrs.) El hacinamiento de personas en albergues con pocas o ninguna letrina y con provisión de agua no segura, incrementa el riesgo de presentar brotes de infecciones intestinales. La inadecuada manipulación de alimentos puede incrementar la probabilidad de un brote de Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) FUENTE: Equipo de intervención epidemiológica post desastre de la Direccion General de Epidemiología

PISCO: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Sismo Perú, agosto 2007 (al 21/08/07 23:00 hrs.) Se han evaluado 17 de 22 establecimientos de salud, de los cuales 10 se encuentran operativos, 3 de ellos operativos al 100%, en 8 de ellos están siendo apoyadas por brigadas de médicos extranjeros y de las DIRESAs.

Vigilancia Epidemiológica Departamento de Lima, Perú Post Desastre Provincia de Cañete Departamento de Lima, Perú

Provincia de Cañete y Yauyos: Efectos del Sismo Yauyos y Cañete son provincias del departamento de Lima y se ubican en el límite con el departamento de Ica. Se presentaron bloqueos en la red vial hacia los distritos de Tomas, Catahuasi, Tupe, Chocos. Se notificó 01fallecido y 04 heridos en el distrito de Tupe. Intentos de saqueo fueron reportados desde el distrito de Azángaro y la localidad de San Jerónimo. Los servicios básicos de luz y agua así como la comunicación están limitados. Fuente: Vigilancia Epidemiológica post desastre – DIRESA LIMA III – DGE

Daños Trazadores de las provincia de Cañete (notificado hasta las 23 horas del 22/08/2007) Las Infecciones Respiratorias Agudas son el principal motivo de consulta representando el 40.6% del total de atenciones, le siguen los trastornos psicológicos (14.8%) y las causas externas (10.2%). Fuente: Vigilancia Epidemiológica post desastre – DIRESA ICA – DGE 15

Principales Daños Trazadores en la provincia de Cañete (notificado hasta las 23 horas del 22/08/2007) Las Infecciones Respiratorias Agudas leves (no neumonías) son las más frecuentes en la provincia de Cañete. Fuente: Vigilancia Epidemiológica post desastre – DIRESA ICA – DGE 16

Establecimientos de Salud afectados por el Sismo

Red Cañete-Yauyos: Evaluación de daños Sismo Perú , al 22 de Agosto 2007 FUENTE: RED DE SALUD CAÑETE YAUYOS INFORMACION PRELIMINAR

RED CAÑETE YAUYOS: SITUACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (AL DIA 22 DE AGOSTO DEL 2007) FUENTE: RED DE SALUD CAÑETE YAUYOS INFORMACION PRELIMINAR

DAÑOS TRAZADORES DE LA RED CAÑETE YAUYOS – DISA III LIMA AL 22 /08/2007 FUENTE: PROGRAMA PDESAST – RED CAÑETE YAUYOS INFORMACION PRELIMINAR

FUENTE: EPIDEMIOLOGIA - PROGRAMA PDESAST – RED CAÑETE YAUYOS INFORMACION PRELIMINAR

FUENTE: EPIDEMIOLOGIA - PROGRAMA PDESAST – RED CAÑETE YAUYOS INFORMACION PRELIMINAR

RED CHILCA-MALA: SITUACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (AL DIA 22 DE AGOSTO DEL 2007) FUENTE: RED CHILCA MALA

DAÑOS TRAZADORES DE LA RED CHILCA MALA – DISA III LIMA AL 22 /08/2007 FUENTE: EPIDEMIOLOGIA - PROGRAMA PDESAST – RED CAÑETE YAUYOS INFORMACION PRELIMINAR

DIAGNOSTICO DE PACIENTES DE LA RED CHILCA MALA DISA III LIMA AL 22 /08/2007 FUENTE: EPIDEMIOLOGIA - PROGRAMA PDESAST – RED CAÑETE YAUYOS INFORMACION PRELIMINAR

FUENTE: EPIDEMIOLOGIA - PROGRAMA PDESAST – RED CAÑETE YAUYOS INFORMACION PRELIMINAR

FUENTE: EPIDEMIOLOGIA - PROGRAMA PDESAST – RED CAÑETE YAUYOS INFORMACION PRELIMINAR

Vigilancia Epidemiológica Departamento de Huancavelica, Perú Post desastre Departamento de Huancavelica, Perú

Establecimientos de salud afectados por el sismo Departamento de Huancavelica; Sismo Perú , Agosto 2007 EESS colapsados PS Ccocha PS Suytupampa PS Tantará EESS dañados CS Aurahua CS Huachos PS Esmeralda PS Sinto PS Cotas PS Chupamarca PS San Juan de Castrovirreyna EESS colapsados CS Huaytará CS Tambo CS Córdova PS San Felipe PS Huayanto EESS dañados PS Santa Inés Fuente: Vigilancia Epidemiológica post desastre – DIRESA HUANCAVELICA – DGE

Provincia de Castrovirreyna; efectos del sismo Departamento de Huancavelica; Sismo Perú , Agosto 2007 DIST. TANTARA Farmacia derruida Sin medicamentos Sin agua, sin electricidad Carretera interrumpida DIST. SAN JUAN Varias casas derruidas Carretera interrumpida (900 personas varadas) Institución educativa Acobambilla inundada DIST. HUACHOS 30 familias afectadas Carretera interrumpida DIST. CASTROVIRREYNA 40 casas con daños 10 casas colapsadas Sin electricidad, sin agua Carretera interrumpida en varios tramos Fuente: Vigilancia Epidemiológica post desastre – DIRESA HUANCAVELICA – DGE

CONSOLIDADO DE LA VIGILANCIA DIARIA DE ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIA EN LA ZONAS AFECTADAS DE LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Total 1 4 133 2 EDA Acuosa con Deshidratació sin EDA Disenterica IRAs (No Neumonías) Conjuntivitis Infecciones Tracto Urinario Trastornos Psicológicos Hipertension Arterial Otras Enfermedades Crónicas no Restos de Atenciones Realizadas

Vigilancia Epidemiológica Post Desastre Departamento de Ayacucho, Perú

Departamento de Ayacucho: efectos del sismo RED HUANTA RED SAN FRANCISCO RED HUAMANGA RED HUANTA NO SE REPORTARON MUERTEOS NI HERIDOS DISTRITO AYAHUANCO: COMUNIIDAD PALOMA ALEGRE: 02 VIVIENDAS AFECTADAS (PAREDES RAJADAS). COMUNIDAD CARHUAHURAN: 07 VIVIENDAS AFECTADAS (PAREDES RAJADAS). COMUNIDAD HUALLHUA: 10 VIVIENDAS AFECTADAS. LOS P.S. CHACA, HUALLHUA Y CARHUAHURAN: PRESENTAN RAJADURAS. NO REPORTAN DAÑOS EN SERVICIOS DE AGUA Y DESAGUE RED HUAMANGA N0 SE REPORTARON MUERTOS, 02 HERIDOS (POLICONTUSO). PS GUAYACONDO: DESPLOME DE TECHO DE 01 AMBTE.. PS CCAHUACCOCCO (80/ RESQUEBRAJADO), 04 VIVIENDAS DESTRUIDAS. CS PARAS 70% AFEECTADO (RESQUEBRAJADO). PS IGLESIAHUASI 90% RESQUEBRAJADO. PS ANTACOCHA 60% RESQUEBRAJADO. PS CHIARA 30% AFECTADO. COM. MUYURINA, VALLE PONGORA 02 VIV. AFECTADAS (DESPLOME DE TECHO). NO REPORTAN DAÑOS EN SERVICIOS DE AGUA Y DESAGUE RED PUQUIO NO SE REPORTARON MUERTOS NI HERIDOS COM. HUACHUAS: 13 VIV. AFECTADAS COM. SAN PEDRO: 01 VIV. AFECTADA. COM. HUAYCAHUACHO: EL P.S. TIENE CIELO RAZO CAIDO. COM. CAJA: PS TIENE PAREDES RAJADAS. COM. PAMPAMARCA CORACORA: LUNAS ROTAS, DESPEGO DE TARRAJEO. COM. NUEVO SANTIAGO: P.S. PAREDES Y PISO RAJADO. COM. SONCONCHE: P.S. TECHO DESPLOMADO COMUNIDAD PUQUIO: PAREDES, PISO Y TECHO RAJADAS. COMUNIDAD SAN CRISTOBAL: 25 VIVI. AFECTADAS, PS CAIDA DE CIELO RAZO, NO REPORTAN DAÑOS EN SERVICIOS DE AGUA Y DESAGUE RED CORACORA-PAUSA NO SE REPORTAN MUERTOS, 2 HERIDOS: POLICONTUSO (COMUNIDAD RELAVE). 16 EESS PRESENTAN DAÑOS,: 15 CON GRIETAS, COLAPSO DE AMBIENTE. SERVICIO DE AGUA Y DESAGUE,: PUEBLO NUEVO Y PIDRA BLANCA: RIESGO DE EDAS (BLOQUEO DE SERVICIO DE AGUA). RED PUQUIO FUENTE: UNIDADES DE EPIDEMIOLOGIA DE LAS REDES DE SALUD DIRESA AYACUCHO 33

INFORMACIÓN OBTENIDA DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL- INDECI (07 horas del 22/08/2007) Según cifras oficiales del INDECI, han fallecido 513 personas debido al Sismo del 15 de Agosto. 491 (95.7%) son del Departamento de Ica, de estos 335 (68.2%) son de Pisco. Se reportaron 1090 heridos, 829 (76.1%) son del Departamento de Ica, siendo su mayoría de las provincias de Ica (487) y Chincha (240); 198 (18.2%) son del Departamento de Lima.

EVALUACION DE EFECTOS DEL SISMO (07:00 a.m. 22 de Agosto 2007) REGIONES FAMILIAS PERSONAS VIVIENDAS DAMNIFICADA AFECTADA HERIDOS FALLECIDOS DESTRUIDA ICA (*) 32310   829 491 PROV. CHINCHA 16010 240 85 PROV. ICA 300 487 71 PROV. NAZCA 2 PROV. PISCO 16000 100 335 LIMA 4048 3405 198 19 PROV. CAÑETE 3429 2899 172 6 PROV. HUAROCHIRI 1 PROV. LIMA 92 5 PROV. YAUYOS 525 399 10 PROV. CALLAO  1 7 15 JUNIN 4 PROV. HUANCAYO AYACUCHO 215 134 PROV. HUAMANGA 3 49 PROV. HUANTA PROV. LA MAR PROV. PARINACOCHA CORACORA 32 74 PROV. PAUCAR SARASARA 180 HUANCAVELICA 1035 2930 63 2701  PROV. CASTROVIRREYNA 669 2261  2148  PROV. HUAYTARA 366 669  553 TOTAL 37612 6469 1090 513 6240 Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil: www.indeci.gob.pe (actualizado al 22/08/2007, 07:00h.).

INFORMACIÓN OBTENIDA DEL MINISTERIO PUBLICO (19/08/2007)

CARACTERISTICAS DE LOS FALLECIDOS SEGUN EDAD Y SEXO. 59.1% 40.9% Según cifras oficiales de INDECI existen 513 fallecidos. El Ministerio Público tiene registrado 416 fallecidos: 414 identificados y 2 sin identificar (NN); en 236 no se precisa la edad. El 59.1% es de sexo femenino, el 22.2% son menores de 15 años, el 38% son mayores de 60 años. El promedio de edad de los fallecidos es de 46 años. El 50% de los muertos fueron menores 45 años. Fuente: Ministerio Publico

Lugar Nº % Pisco Chincha Ica Cañete Callao Mala Total CARACTERISTICAS DE LOS FALLECIDOS SEGUN PROCEDENCIA Lugar Nº % Pisco 262 63.0 Chincha 75 18.0 Ica 71 17.1 Cañete 5 1.2 Callao 2 0.5 Mala 1 0.2 Total 416 100.0 Fuente: Ministerio Publico Según procedencia de los fallecidos, se observa que el 63% son de Pisco, 18% de Chincha y 17% de Ica. Hubo una mayor proporción de fallecidos del sexo femenino en Pisco (69%), que en Chincha (60.5%)e Ica (50.7%). Chincha: El mayor porcentaje de fallecidos son los menores de 15 años (39.5%), le siguen los adultos (30.2%) y adultos mayores (30.2%). Ica: El mayor porcentaje de fallecidos son los mayores de 60 años (49.3%), Pisco: El mayor porcentaje de fallecidos son los adultos (53.4%) y adultos mayores (32.8%)

CARACTERISTICAS DE LOS FALLECIDOS SEGUN PROCEDENCIA, EDAD Y SEXO. CHINCHA ICA 60.5% 50.7% 39.5% 49.3% 69.0% 31.0% Lugar < 15 (%) 15 a 19 (%) 20 a 59 (%) > 60 (%) Pisco 8.6 5.2 53.4 32.8 Chincha 39.5 0.0 30.2 Ica 21.1 1.4 28.2 49.3 PISCO Fuente: Ministerio Publico

PACIENTES REFERIDOS A LOS HOSPITALES DE LIMA AL 22 DE AGOSTO Hasta la fecha se han referido 875 pacientes graves a diversos Hospitales de Lima. 128 (14.6%) ya fueron dados de alta, 741 permanecen hospitalizados y 6 fallecieron. Los Hospitales Rebagliati (ESSALUD), Loayza, Almenara (ESSALUD) y Cayetano Heredia han recibido al 52.5% del total de pacientes referidos. El 56.6% proceden de la ciudad de Pisco y el 61.3% son del sexo femenino. Con respecto a la edad de los pacientes referidos, 403 (47.6%) son adultos (20 a 59 años), 192 (22.7%) son mayores de 60 años y 144 (17%) menores de 15 años.

Pacientes referidos según Establecimiento de salud de destino y sexo, (Hasta las 23:00 horas del 22 Agosto 2007) Fuente: InfoSalud del MINSA http://www.minsa.gob.pe/portal/especiales/2007/unidos/relacion/default.asp Oficina de Planeamiento e Inteligencia Sanitaria ESSALUD

Pacientes referidos según estado de salud Hasta las 23:00 horas del 22 Agosto 2007 Fuente: InfoSalud del MINSA http://www.minsa.gob.pe/portal/especiales/2007/unidos/relacion/default.asp

Pacientes referidos según grupo de edad Hasta las 23:00 horas del 22 Agosto 2007 Fuente: InfoSalud del MINSA http://www.minsa.gob.pe/portal/especiales/2007/unidos/relacion/default.asp

Pacientes referidos según grupo de edad Hasta las 23:00 horas del 22 Agosto 2007 Fuente: InfoSalud del MINSA http://www.minsa.gob.pe/portal/especiales/2007/unidos/relacion/default.asp

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL MINISTERIO DE SALLUD (al 22 de Agosto del 2007)

Actividades realizadas por Minsa Declaratoria de alerta roja en los establecimientos de salud de las zonas afectadas. Comunicación inmediata con los hospitales de la zona de desastre Desplazamiento de profesionales (médicos y enfermeras), Brigadistas de intervención Inicial-Defensa Nacional y ambulancias a la zona de emergencia. Recepción de referencias a diversos hospitales de Lima. Conformación de los Centro de operación de Emergencia COE-Salud provinciales de Ica, Pisco y Chincha. Envió de medicamentos e insumos para la atención a la zona de emergencia. Desplazamientos de epidemiólogos para la vigilancia epidemiológica post-Desastres. Atención de heridos por brigadas en EE.SS. Del MINSA en la zona afectada.

Actividades realizadas por Minsa Evaluación de Daños y análisis de Necesidades de Salud. Elaboración del Plan de Intervención Sismo-Pisco 2007. Coordinación con el grupo aéreo Nº 8, Policía de traslado de pacientes a la ciudad de Lima. Recepción de pacientes en el aeropuerto. Comunicación y participación permanentes con el Centro de Operaciones Nacional del INDECI. Implementación de la vigilancia epidemiológica post desastres de daños trazadores (Lesiones, traumatismos, IRAS, diarreas, conjuntivitis, dermatitis entre otros). Evaluación y monitoreo de las intervenciones en establecimientos de salud y albergues.

Actividades realizadas por Minsa Evaluación de diversos hospitales de la ciudad de lima conjuntamente con PRONIEM e INDECI: Envió de insumos de la zona afectada. Movilización de una brigada avanzada. Movilización de ambulancias para el traslado de pacientes. Coordinación con los Hospitales de Lima para el apoyo en el traslado de pacientes del grupo 8 a los Centros Asistenciales. Coordinación con el Hospital San José de Chincha y EsSalud de Chincha para información de daños a la salud. Apoyo con medicamentos a los EE. SS. De la zonas afectadas. Envío de bolsas para cadáveres.

Actividades realizadas por Minsa La Estrategia Sanitaria de Prevención y control de ITS/VIH/SIDA ha coordinado acciones conjuntas con la Direcciòn Regional de Salud de Ica y la Sociedad civil para el empadronamiento de los pacientes PVVS y garantizar el acceso a su tratamiento antirretroviral en los establecimientos de salud de Ica, Chincha y Pisco; asimismo se ha distribuido 1000 preservativos al día por ciudad (en stock 50,000) y se prevee la construcción de dos módulo de atencion para las personas viviendo con VIH (PVVS) en las ciudades afectadas.

ACTIVIDADES REALIZADAS DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA (15 al 22 de Agosto del 2007)

Actividades realizadas por la DGE Comunicación inmediata con los hospitales de la zona de desastre. Coordinación con la alta dirección. Desplazamiento inmediato de 8 epidemiólogos de la Dirección General de Epidemiología a Pisco, Chincha e Ica para la evaluación de la magnitud del daño e implementación de la vigilancia epidemiológica post desastres. Entre el 20 y 21 de Agosto se relevaron con 8 epidemiólogos más. Apoyo en las actividades inmediatas del nivel local. Asistencia técnica en la conformación de los Centro de operación de Emergencia COE-Salud provinciales de Ica, Pisco y Chincha. Implementación de la vigilancia epidemiológica post desastres de daños trazadores (Lesiones, traumatismos, IRAS, diarreas, conjuntivitis, dermatitis entre otros).

Actividades realizadas por la DGE Evaluación y monitoreo de las intervenciones en establecimientos de salud y albergues. Elaboración y difusión de reportes diarios en forma impresa y en la Web www.oge.sld.pe. Implementación de las salas de situación en Ica, Chincha y Pisco. Implementación de la sala de situación en la DGE. Diseño de procedimientos para la investigación y control de potenciales brotes epidémicos post desastre. Vigilancia centinela sobre daños trazadores. 52

AYUDA HUMANITARIA RECOLECTADA EN EL ESTADIO NACIONAL AYUDA HUMANITARIA RECOLECTADA EN EL ESTADIO NACIONAL. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (21/08/2007) Desde el 16 de Agosto a la fecha se han recibido donaciones en el Estadio Nacional que suman un total de 1233.01 Toneladas Métricas. Las donaciones consisten principalmente en alimentos, ropa, frazadas y agua. El principal destino ha sido la ciudad de Pisco con 683.16 TM, le siguen Cañete con 199.32 TM y Chincha con 180.01 TM.

PISCO: Total acumulado 683.16 TM CHINCHA: Total acumulado 180.01 TM AYUDA HUMANITARIA ENVIADA DESDE EL ESTADIO NACIONAL A ZONAS DAMNIFICADAS. DEL 16 AL 21 DE AGOSTO. (En Toneladas Métricas) PISCO: Total acumulado 683.16 TM CHINCHA: Total acumulado 180.01 TM CAÑETE: Total acumulado 199.32 TM % de Distribución de Donaciones, según zonas Damnificadas. Fuente: INDECI

ANALISIS DE DETERMINANTES SOCIALES Y RESPUESTA SOCIAL PREVIO AL DESASTRE

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE PISCO Dist.Pisco La provincia de Pisco se encuentra a 290 km al sur de Lima, su población aproximada es 123 248 habitantes; el 54.2% de ellos tiene entre 15-49 años de edad. La densidad es 31 habitantes por km2. El 22% de la población no tiene acceso a agua, 17% no tiene luz eléctrica y 18% no tiene acceso al servicio de desagüe.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ICA Establecimientos de salud en la DIRESA Ica Fuente: Sistema de Notificación

Hospitales, DIRESA Ica

PROPORCION DE POBLACION SIN ACCESO A AGUA Y LUZ SEGÚN DISTRITOS DIRESA ICA, 2007 Sin acceso a Agua Sin acceso a Luz Eléctrica PISCO PISCO ICA ICA

ANALISIS DE LOS DAÑOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PREVIO AL DESASTRE

Episodios de Infección Respiratoria Aguda por Provincias: DIRESA Ica, 2007* * Hasta la SE 32 (Al 11 de agosto)

INCIDENCIA ACUMULADA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS POR DISTRITO: DIRESA ICA, 2007* IRAS NEUMONIAS PISCO PISCO * Hasta la SE 32 (Al 11 de Agosto)

Episodios de Enfermedad Diarreica Aguda por Provincias: DIRESA ICA, 2007* * Hasta la SE 32 (Al 11 de Agosto)

INCIDENCIA ACUMULADA DE ENFERMEDADES DIARREICAS POR DISTRITOS: DIRESA ICA 2007* PISCO * Hasta la SE 32 (Al 11 de Agosto)

ANALISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD PREVIO AL DESASTRE

Diez primeras causas de la morbilidad en el Departamento de Ica según provincias, ICA 2005 Lista de Morbilidad PROVINCIA (Tasa x 1000 hab.) Total Chincha Ica Nazca Palpa Pisco 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 143.5 158.4 173.3 330.1 146.3 2 Afecciones dentales y periodontales 45.4 63.2 44.6 132.6 44.2 55.4 3 Enfermedades infecciosas intestinales 33.2 36.4 35.0 68.9 31.4 35.4 4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 26.9 35.5 26.1 62.3 22.4 30.8 5 Enfermedades del aparato urinario 24.4 18.6 30.6 52.9 26.5 23.5 6 Enfermedades de los órganos genitales femeninos 21.5 27.3 18.9 41.6 16.4 7 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de 20.7 23.4 26.8 63.6 17.9 23.1 8 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivitis 23.2 22.5 22.0 48.1 13.7 21.7 9 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 24.3 20.5 23.8 35.2 16.6 21.4 10 Otras enfermedades del aparato respiratorio 19.7 13.0 12.7 39.4 9.2 14.7 Fuente: Sistema HIS

Matriz intercuartílica de Mortalidad según Razón Estándar de Mortalidad y Razón de Años de Vida Potencialmente Perdidos, ICA 2004. Razón de Años de Vida potencialmente perdidos (RAVPP) Razón Estándar de Mortalidad (REM) 3º Cuartil (50-75 percentil) 4º Cuartil (75-100 percentil) Resto de enfermedades del sistema digestivo Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales Diabetes mellitus Insuficiencia cardiaca Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon Enfermedades infecciosas intestinales Agresiones (homicidios) Exposición a la corriente eléctrica Ahogamiento y sumersión accidentales Enfermedades hipertensivas Tumor maligno de estómago Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado Tuberculosis Sepsis bacteriana del recién nacido Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación Infecciones respiratorias agudas Septicemia, excepto neonatal Eventos de intención no determinada Accidentes que obstruyen la respiración Accidentes de transporte terrestre Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal Fuente: Certificados de defunciones