Sistema linfático.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA
Sistema Linfatico “Kinesiologia”
Sistema linfatico CARLOS ZAMORA.
Sist. Arterial, Venoso y linfático
DRENAJE LINFATICO DEL MIEMBRO SUPERIOR MSc. Elena Mora Escalante
LOS VASOS SANGUÍNEOS Son conductos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.
APARATO CIRCULATORIO Parte I
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 3. Tórax.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 3. Tórax.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 3 Tórax.
FISIOLOGÍA LEUCOCITARIA
Sistema Venoso, Circulación Fetal, sistema Linfático
Plexo Cervical: Es el resultado de las anastomosis que se producen entre las ramas ventrales de los primeros cuatro nervios cervicales, de las cuales se.
NERVIOS DORSALES, LUMBARES Y SACROS
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
Contreras Martínez Rodrigo. 5° C
Sistema Inmunológico Uno de los sistemas más importantes del cuerpo humano es el inmunológico, encargado de proteger al organismo contra la agresión o.
Si somos susceptibles al ataque constante de microorganismos patógenos
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO.
Sistema Inmunológico Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
Sistema circulatorio humano
Tipos de aparatos circulatorios
Plexos UCIMED Jorge García R..
APARATO CARDIOVASCULAR
Sistema circulatorio Esta formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre que transporta nutrientes (absorbidos desde el intestino delgado)
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
SISTEMA LINFOIDE m.v.z. oscar oliveros belmont.
BAZO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Cornejo Lòpez Aarón Moisés.
SISTEMA LINFÁTICO Moisés Casado Ayuso.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
S I S T E M A L I N F Á T I C O.
Universidad de Ciencias Medicas. Manuel Soto Gamboa.
COMPONENTES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
TIPOS DE APARATOS CIRCULATORIOS
SISTEMA CIRCULATORIO El sistema circulatorio comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre como al sistema.
El sistema inmunológico
Cuestionario..
SISTEMA LINFATICO ERIKA VIVIANA TROCHEZ MARIBEL VARGAS ANGELICA OSORIO
Sistema Circulatorio. Formado por: Corazón Vasos sanguíneos – Arterias – Venas Sistema linfático.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Transporte de Nutrientes y Desechos
Por: José Pablo Ramírez Indiana Sáenz
Sistema linfático Pamela Madrigal A..
LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO
El Aparato CARDIOcirculatorio
Sergio Alejandro Giraldo Llanos 8-C
TRABAJO SISTEMA INMUNE ESTUDIANTE: GEOFFREY STEVEN RAMIREZ PROFESORA : ANDREA ALVAREZ INSTITUCION: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALDAS FECHA DE ENTREGA:
JUAN ESTEBAN HENAO GALVIS 8c INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALDAS BIOLOGIA PROFESORA: ANDREA ALVAREZ MORALES.
Sistema Inmunologico Presentado por: Juan Manuel Bustos P. Grado 8-C
Natalia Naranjo Sánchez.
Sistema Circulatorio.
Homeostasis II Sistema Inmune.
El aparato circulatorio
Sistema Linfático Fabiana Fernández.
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Paula Chinchilla Ortega Nutrición
EL CORAZÓN.
Respuesta Inmune Florencia Ciucci.
ARTERIAS Y VENAS Son 5 tipos de vasos sanguíneos
Sistema Linfático Es una red de conductos y vasos linfáticos, ganglios y órganos que producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo.
Transcripción de la presentación:

Sistema linfático

Sistema linfoide (linfático) Es una red de vasos linfáticos que retiran el exceso de liquido hístico(linfa) del compartimiento liquido intersticial (intercelular) del organismo, lo filtran en lo nódulos linfáticos y lo devuelven al torrente sanguíneo.

Red (plexo) capilar linfática Se originan de fondos ciego en los espacios extracelulares de la mayoría de los tejidos. Al estar formados por un endotelio fino (tejido interno) y carecer de membrana basal, pueden penetrar fácilmente en ellos el liquido hístico (linfa) sobrante.

La linfa Es el liquido hístico que penetra en los capilares linfáticos y circula por los vasos linfáticos. Habitualmente transparente, acuosa y ligeramente amarillenta, la linfa tiene una composición similar a la del plasma sanguíneo. La linfa se mueve gracias a la contracción y relajación de los músculos. 

Vasos linfáticos Constituyen una amplia red distribuida por casi todo el cuerpo, compuesta por vasos de paredes delgadas con abundantes válvula linfáticas. Hay capilares y vasos linfáticos en casi todos los lugares donde hay capilares sanguíneos. Con excepción, por ejemplo, de los dientes, el hueso, la médula ósea y todo el sistema nervioso central. Los ganglios linfáticos y los vasos linfáticos drenan regiones superficiales y profundas: Los  vasos linfáticos superficiales como en la piel.  Los vasos linfáticos profundos del organismo, como en el cuello, las axilas, las amígdalas y la cavidad abdominal.  Estos vasos linfáticos profundos y superficiales van estar con los ganglios linfáticos superficial y profundo.

Funciones del sistema linfático Drenaje de liquido intersticial  Acción inmune  Absorción y transporte de las grasas alimentarias

Tipo de células del sistema linfático En el sistema linfático hay varios tipos de células que tienen una gran importancia en nuestro sistema inmune. Estos son:  Los linfocitos T (coordinar la respuesta inmune celular- intracelular) Los linfocitos B (coordinar la respuesta inmune humoral-extracelular) Macrófagos   Células presentadoras de antígenos

Linfocitos T Son los encargados de la respuesta inmune celular (intracelular).  Los linfocitos T no producen anticuerpos, ellos atacan directamente a los virus, hongos. Poseen un receptor especial en la superficie de la membrana, se conoce como el TCR ( receptor de linfocitos T)

Desarrollo de los linfocitos T medula ósea Células madres Células inmaduros migran al Timo Desarrollan a linfocitos T maduros (T=Timo) Se van a otro órganos como Bazo, ganglios linfáticos, medula ósea y sangre.

Los linfocitos T se subdividen en: Th (helper-cooperador) Liberan citoquinas (mensaje químicas). Tc (citotóxicos) Liberan sustancias toxicas que va a causar la apoptosis (muerte celular) del  antígeno Tm(memoria)                                                                               Estos van a recordar que alguna vez hubo un contacto con cualquier antígeno. 

Linfocitos B Son los encargados de la respuesta inmune humoral(extracelular)  Los linfocitos B producen anticuerpos Adquieren receptores específicos para antígenos, se le conoce como BCR(receptor de linfocitos B)

Desarrollo de los linfocitos B Médula ósea Células madres Desarrollan y maduran los Linfocitos B Se encuentran en médula ósea, Ganglios linfáticos, bazo, ciertas áreas del intestino y sangre. Se activan en presencia di un antigeno, o con la ayuda de las células Th producen células plasmáticas célula B de memoria Producen anticuerpos(inmunoglobulina)

Macrófagos Son células mononucleada que se caracterizan por su capacidad de fagocitar y degradar material. Los macrófagos se localizan en los tejidos. Proceden de células precursoras de la médula ósea que se dividen dando monocitos(tipo de leucocito), que tras viajar por la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos como el bazo, hígado, ganglios linfáticos. Después de 24 hora de permanecer en el torrente sanguíneo , los monocitos lo abandonan y atraviesan los capilares sanguíneo hacia el tejido conectivo donde se diferencian rápidamente a macrófagos.

Desarrollo de los macrófagos Médula ósea Células madres Monocitos Viajan por la sangre Emigran al bazo, hígado, ganglios linfático etc. Atraviesan los capilares sanguíneos Tejido conectivo Se diferencian rápidamente a macrófagos

Células presentadoras de antígeno Son un grupo diverso de células del sistema inmunitario cuya función es captar, procesar, y presentar el antígeno a los linfocitos. En especial a los linfocito Th. Las células presentadoras de antigeno son: Células dendríticas Macrófagos Linfocitos B

Órganos linfoides Los órganos linfoides se dividen en 2 grupos Primario Estos son donde los linfocitos se originan y maduran; el timo y la médula ósea. Secundarios  Esto son donde se lleva acabo la activación de los linfocitos maduros, a través de la presencia o el contacto con el antígeno; el bazo, amígdalas  y ganglios linfáticos.

Órganos linfáticos primarios El timo Esta localizado en la porción inferior del cuello y la anterior del mediastino superior. Se sitúa posterior al manubrio del esternón y se extiende hacia el inferior del mediastino anterior,  anterior al pericardio fibroso.  Función: El desarrollo y maduración de los linfocitos T

Partes corteza (profunda y superficial) médula   tejido conectivo 

Medula ósea Es un tejido que se encuentra en el interior de los huesos largos, vértebras, costillas, esternón,  huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis. Todas las células sanguíneas derivan de una sola célula madre hematopoyética pluripotenciales ubicada en la médula ósea. 

Órganos linfáticos secundario Ganglios linfáticos Son pequeñas masas de tejido linfático que se localizan a lo largo de los vasos linfáticos. Los ganglios linfáticos actúan como filtros (filtran la linfa), al poseer una estructura interna de tejido conectivo fino, en forma de red, relleno de linfocitos que recogen y destruyen bacterias y virus. La linfa llega a los ganglios por los vasos aferentes, y salen por los vasos eferentes.

Los vasos eferentes emergen por una depresión llamada hilio, donde además salen las venas del ganglio e ingresan los nervios y las arterias. Cuando el cuerpo esta luchando contra una infección estos linfocitos  se multiplican rápidamente y producen una hinchazón. Partes Capsula de colágeno Trabéculas Nódulos linfáticos-centro germinal Medula (linfocitos T y B, células plasmática y macrófagos) Corteza interna (linfocitos T) Corteza externa (linfocitos B)

Proceso  La linfa llega a través de los vasos aferentes Vacía la linfa Se filtra dentro del nódulo Se forma la respuesta inmunitaria humoral o celular al entrar en contacto con el antígeno Una vez filtrada la linfa, esta sale por los vasos linfáticos eferentes Propaga la respuesta inmunitaria y llega a la sangre.

El bazo Es un órgano ovoide y pulposo habitualmente de color morado Se sitúa en la región superolateral del hipocondrio del abdomen, esta protegido por la caja torácica inferior. Es el mayor  órgano linfático El bazo participa en el sistema de defensa del organismo, es un lugar de proliferación (multiplicación)  de linfocitos, de vigilancia y respuesta inmunitaria.

El bazo consta de una pulpa esplénica. La pulpa roja Filtra la sangre Identifica, extrae de la circulación y destruye los glóbulos rojos dañados y plaquetas rotas. La pulpa blanca Se encuentra alrededor de las arterias esplénicas Consta de una vaina de linfocitos T y nódulos linfáticos de linfocitos B Responde a antígenos transportados por la sangre.

Amígdalas Son tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer. Estas contienen numerosas folículos linfáticos.  Estos linfocitos reaccionan rápidamente ante la presencia de microorganismo. Función Es proteger al organismo de gérmenes como virus, bacterias y hongos que puedan ingresar por la cavidad bucal y nasal. De acuerdo al lugar que ocupen en la faringe adoptan distintos nombres. Amígdalas Palatina Amígdala Faríngeas(adenoides) Amígdalas Linguales

Amígdalas palatina(anginas) Están situadas a ambas lados del istmo de la fauces, en la entrada de la orofaringe, entre los pilares del velo paladar Aquí es donde se da la infección y inflamación en forma de amigdalitis. Amígdalas faríngeas(adenoides) Están situadas en el techo de la faringe Amígdalas linguales Ubicada en la base de la lengua

Los vasos linfáticos van a desembocar en 2 conductos: El conducto linfático derecho: drena la linfa que procede de cuadrante superior derecho de cuerpo ( lado derecho de la cabeza, cuello, del tórax y del miembro superior derecho).En la base del cuello penetra en la unión de las VYI y subclavia derechas (ángulo venoso derecho). El conducto torácico: drena la linfa del resto del cuerpo. Los troncos linfáticos que drenan la mitad inferior del cuerpo se unen en el abdomen, donde a veces forman un saco colector dilatado o cisterna del quilo (no siempre esta presente). Desde este saco o desde la unión de los troncos, el conducto torácico asciende hasta el tórax lo atraviesa y penetra en el ángulo venoso izquierdo (VYI y vena subclavia izquierdas)

Linfáticos del cuello La mayoría de los tejidos superficiales del cuellos son drenados por vasos linfáticos que, a su vez, drenan en los nódulos linfáticos cervicales superficiales. Los nódulos linfáticos cervicales superficiales Están localizados a lo largo del recorrido de la vena yugular externa.

Los nódulos linfáticos cervicales profundos inferiores. Entre 6 a 8 Desciende a través de la región cervical lateral junto con el nervio accesorio. drena la linfa de toda la cabeza y de los nódulos linfáticos cervicales superficiales. La linfa drena  en los nódulos linfáticos supraclaviculares, que acompañan a la arteria cervical transversa. Forman una cadena a lo largo de la VYI, mayoritariamente cubiertos por el ECM (esternocleidomastoideo).  Otros nódulos cervicales profundos son: los nódulos prelaríngeos, pretraqueales, paratraqueales y retrofaríngeos.

Los vasos linfáticos eferentes de los nódulos linfáticos cervicales profundos se unen para formar los troncos linfáticos yugulares que normalmente se unen   Al conducto torácico en el lado izquierdo En el lado derecho entran en la unión de las VYI y subclavia(angulo venoso derecho) directamente o a través de un corto conducto linfático derecho.

Nodulos linfaticos femoral El miembro inferior posee vasos linfáticos superficiales y profundos. Los vasos linfáticos superficiales. Convergen sobre las venas safenas y sus tributarias, y las acompañan. Los vasos linfáticos que acompañan a la vena safena mayor terminan en el grupo vertical: Nódulos linfáticos inguinales superficiales linfa Nódulos linfáticos ilíacos externos            Nódulos linfáticos inguinales profundos

Los vasos linfáticos que acompañan a la vena safena menor y los vasos linfáticos profundos de la pierna desembocan en los: Nódulos linfáticos poplíteos La linfa de estos nódulos asciende a través de vasos linfáticos profundos hacia los nódulos linfáticos inguinales profundos. La linfa de estos nódulos se dirige hacia los nódulos ilíacos externos y comunes, y a continuación llega a  los troncos linfáticos lumbares.

Nódulos linfáticos axilares El tejido conectivo fibroadiposo de la axila (grasa axilar) contiene numeroso nódulos linfáticos. Los nódulos linfáticos axilares se distribuyen en 5 grupos principales: Pectoral Subescapular Humeral Central Apical

Los grupos se disponen de un modo que recuerda la forma piramidal de la axila.

Los nódulos linfáticos pectorales anteriores Entre 3 y 5 Se sitúan a lo largo de la pared medial de la axila, alrededor de la vena torácica lateral y el borde inferior de pectoral menor. Reciben linfa de la pared torácica anterior, incluida la mayor parte de la mama (especialmente el cuadrante superolateral y el plexo subareolar). Los nódulos linfáticos subescapular (posteriores) Entre 6 o 7 Se sitúan a lo largo del pliegue posterior de la axila y de los vasos sanguíneos subescapular. Reciben linfa de la cara posterior de la pared torácicas y de la región escapular.

Los nódulos linfáticos humerales (laterales) Entre 4 y 6 Se sitúan a lo largo de la pared lateral de la axila, medial y posteriormente a la vena axilar. Estos nódulos reciben prácticamente toda la linfa del miembro superior, con la excepción de la que circula por los vasos linfáticos satélites de la vena cefálica, que drenan principalmente a los nódulos linfáticos axilares apicales e infraclaviculares. Los vasos linfáticos eferentes de estos tres grupos ( pectoral, subescapular y el humeral) se dirigen a los nódulos linfáticos centrales.

Los nódulos linfáticos centrales Entre 3 o 4 Situados en profundidad al pectoral menor, cerca de la base de la axila y asociados a la segunda porción de la arteria axilar. Los vasos eferentes de los nódulos linfáticos centrales se dirigen a los nódulos linfáticos apicales. Los nódulos linfáticos apicales Se localizan en el vértice de la axila a lo largo del lado medial de la vena axilar y de la primera porción de la arteria axilar. Reciben linfa de todos los otros grupos de nódulos axilares, así como los linfáticos satélites ( vena cefálica). 

Los vasos eferentes del grupo apical atraviesan el conducto cérvico axilar. Estos vasos eferentes se acaban uniendo para formar el tronco linfático subclavio (Derecho)-Pueden juntarse con los troncos yugulas y broncomediastínico para formar el conducto linfático drecho o desembocar en el ángulo venosos derecho de forma independiente.  (Izquierdo)- Pueden juntarse en el tronco subclavio normalmente se une al conducto torácico.