CONTENIDO 1ºMEDIO Unidad I: La célula, unidad básica de los seres vivos. Tema 1: La célula, estructura y funciones. Tema 2: Composición química de la célula.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Yaiza García Lucas 1º eso b
Advertisements

LA CÉLULA TEMA 3.
Las células.
Antoni van Leeuwenhoek
La Célula Unidad Fundamental de la vida
El mantenimiento de la vida
LA CELULA.
Origen de la vida y teoría celular
UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
Reseña histórica La comprensión humana de la naturaleza celular de la vida llegó lentamente. En 1665 el científico e inventor inglés Robert Hooke informó.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
Biología 1°Medio Unidad La Célula, unidad básica de los seres vivos
Teoría Celular La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que.
LA CÉLULA: unidad básica de los seres vivos
Colegio Concepción de Chillán
Liceo Polivalente José De San Martin Departamento de Biología y Química Profesor: José De La Cruz Martínez.
Célula.
CELULA DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA. ESTRUCTURAS. FUNCIÓN DE LA CÉLULA.
Teoría Celular.
Carrera: electromecánica
Niveles de organización de los seres vivos
LA CÉLULA Ciencias Naturales TEMA 1. Jon Osoro. SEPTIEMBRE 2014.
Unidad estructural, funcional y de origen de todos los seres vivos
Célula: Estructura y función
Por: Wilfredo Santiago
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA CELULAR
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
1° Medio BIOLOGÍA 1 unidad: Estructura y función celular
Profesora: Jacqueline Pizarro
UNIDAD 1: CÉLULA Y NUTRICIÓN
Teoría Celular Prof. Eduardo Labbé.
Unidad I La Célula: Unidad fundamental de los seres vivos
TEMA 1: EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA
Profesora: Jacqueline Pizarro F.
UNIDAD 0: “Repaso de Contenidos” (2° Año Medio)
Unidad 1: “Estructura de los seres vivos”.
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años el botánico Matthias Jakob Scheleiden y el zoólogo alemán.
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
Quintos Básicos – Profesora Claudia García
TEORIA CELULAR.
TEORÍA CELULAR.
UNIVERSIDAD ICN LA TEORIA CELULAR Y SUS INICIOS PREPARATORIA ICN MAESTRO:RAUL RAMIREZ POSADA.
BLOQUE TEMÁTICO: LA CÉLULA
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Tema: La Teoría celular
1.Comprender que la célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo, y la portadora de la información genética de estos. 2. Diferenciar los.
Unidad 1 Estructura y función de los seres vivos:
La célula sus orígenes y componentes.
LA lalaallalalalallalaalaa.CÉLULA
Desarrollo de la teoría celular
Colegio San Francisco Javier .Puerto Montt
La célula NO VIVOS Partículas atómicas Átomo Moléculas Célula Órgano
La célula Por: Mabel Ibarra.
Alberto Hernández López. 1.- Nuestro organismo 1.- Nuestro organismo está formado por células está formado por células 2.- Los orgánulos 2.- Los orgánulos.
Historia de la célula La teoría celular Evolución celular.
LA CÉLULA.
BIOLOGÍA Bloque curricular 1 CÉLULAS Docente: Dra. Sandra Castro M.
Características de los seres vivos, teoría celular y célula procarionte. Objetivos: Conocer las características de los seres vivos que permiten diferenciarlos.
Florencia león – Camila Pantoja
Desarrollo de la teoría celular
La célula como unidad de organización biológica
Tema 1. El gran planeta celular
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 6 Introducción a la célula Biología 2º Bachillerato 1. Teoría celular: Introducción histórica 2. Métodos de estudio morfológicos.
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
¿Qué estamos observando?
MoléculasElementos Se unen átomos iguales 4O 3 Compuestos Unión de átomos distintos CO 2.
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Transcripción de la presentación:

CONTENIDO 1ºMEDIO Unidad I: La célula, unidad básica de los seres vivos. Tema 1: La célula, estructura y funciones. Tema 2: Composición química de la célula. Tema 3: La célula como “maquinaria viva” Unidad II: Interacción célula-ambiente. Tema 1: Membrana plasmática, estructura y funciones. Tema 2: Transporte de sustancias a través de membrana plasmáticas. Tema 3: El transporte del agua: osmosis. Unidad III: Fotosíntesis y relaciones alimentarias. Tema 1: La fotosíntesis. Tema 2: Factores que influyen en la fotosíntesis. Tema 3: Cadenas y tramas aliementarias. Unidad IV: Transferencia de materia y energía en los seres vivos. Tema 1: ¿Cómo se transfiere la energía entre seres vivos? Tema 2: ¿Cómo se transfiere la materia entre seres vivos?

I: LA CÉLULA, UNIDAD BÁSICA DE LOS SERES VIVOS Comprender que la célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo, y la portadora de la información genética de estos. Diferenciar los distintos tipos de célula que existen. Conocer las principales moléculas que componen la célula, y sus propiedades estructurales y energéticas. Comprender que el metabolismo es el proceso que determina que las células perduren en el tiempo. Reconocer que las células especializadas determinan el funcionamiento de órganos, tejidos y sistemas más complejos, asegurando la circulación de materia y flujo de energía.

"HABITACIÓN PEQUEÑA" para todos Cellula OBJETIVOS: - Comprender los postulados de la teoría celular. - Conocer los científicos que realizaron aportes para la teoría celular.

LO QUE SÉ. . .

ZACHARIAS JANSSEN (1590): Microscopio compuesto (25 cm de largo y 6 cm de diámetro). Está formado por dos tubos de latón, soportando una lente cada uno, de 3 X y 5 X, que se deslizan dentro de otro tubo de latón lo que permite el enfoque. Se considera el primer microscopio compuesto de la historia.

ROBERT HOOKE (1635-1703): Descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de Alcornoque o corcho, dándose cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal (pared celular).

PLANTEAMIENTO DE UNA TEORÍA CELULAR MATTHIAS SCHLEIDEN (1804-1881): Botánico alemán con publicaciones como “Contribuciones a la fitogénesis” la que postula: Todas las plantas están formadas por células. El embrión de ellas deriva de una célula preexistente. Núcleo conocido como citoblasto en ese momento sería el “germen” de toda célula.

THEODOR SCHWANN (1810-1882): Naturista alemán que realizó numerosos trabajos de anatomía y fisiología. Estudio muchos tejidos animales cuando los microscopios eran áún rústicos. En 1839 publicó “Investigaciones microscópicas sobre la concordancia en estructura y crecimiento de los animales y plantas” que postuló: Todos los tejidos están formados por células. Células animales y vegetales son análogas. Para él, la célula era una vesícula llena de líquido, que se originaba a partir del citoblastema.

RUDOLPH VIRCHOW (1821-1902): Médico alemán. Establece que toda célula proviene de una preexistente.

TEORÍA CELULAR 1. Todos los organismos están formados por células, es decir, la célula es la unidad estructural de todos los seres vivos.

TEORÍA CELULAR 2. La célula es la unidad funcional de todos los seres vivos, ya que en ella tienen lugar las reacciones metabólicas del organismo. ¿Qué es el metabolismo? 3. Toda célula se origina de una célula preexistente. Por ende, las células contienen el material genético.

TEORÍA CELULAR CONOCIMIENTO ACTUAL Hay organismos unicelulares y multicelulares. El metabolismo de un organismo ocurre en el interior de las células. Las células contienen información hereditaria que se transmite a las hijas. Las células son practicamente idénticas en composición química. La actividad de un ser vivo depende de la actividad de la o las células que lo componen.