EQUIPO : 5 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE CARLOS MARX SOBRE LAS CRISIS DEL CAPITALISMO INTEGRANTES ILSE GONSÁLES CORONA ERIC DANIEL ALCOCER ORTEGA TERESA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Advertisements

TEMA 9 La crisis de 1929.
TEMA 9: LA RENTA NACIONAL
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Organizaciones con Fines de Lucro
Crítica de la Economía Política
Graficación y Anánilis de la Rotación de Capital
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA
MACROECONOMÍA PREGUNTAS DE CONTROL.
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
François Quesnay.
Acumulación de capital. David Ricardo
MATERIALISMO HISTÓRICO
Definiciones economía
INTRODUCCIO—N A LA ECONOM’IA
Determinantes del crecimiento económico (I)
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
Reproducción simple I En cuanto incremento periódico del valor de capital o fruto periódico del capital que se procesa, el plusvalor asume la forma de.
EL CICLO ECONÓMICO Recordemos que los bienes y servicios que se hacen en un país durante un tiempo determinado constituyen su producción. Durante ese tiempo.
Yonathan Hernández Cervantes
EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
Hablemos De Economía Alumno Lcdo. Pastor Rojas.
TEMA 2. TEORÍAS DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
Referencias históricas del pensamiento económico
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
ECONOMÍA DE ESCALA.
Mercado Laboral Martín Simonetta.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
INFLACIÓN GEMA YAÑEZ LOPEZ DIDÁCTICA ECONOMÍA.
El funcionamiento de la macroeconomía.
La participación del Estado en la economía
La Renta Nacional: Su Producción, Distribución y Asignación (1ª PARTE)
LA INFLACIÓN.
BADM 4300 Economía Gerencial
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
POLÍTICA KEYNESIANA
Historia, Geografía y Economía
Economía Curso Propedéutico Conta Elementos Conceptos básicos Elementos del Capitalismo.
La Política Económica: introducción
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Adam Smith. ( ) Equipo 1: Domínguez Medina Isamar
Macroeconomía.
El Problema del Subconsumo o de las Saturaciones Generales
PRINCIPALES PARADIGMAS
Introducción Las políticas económicas son las formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos Los objetivos.
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
David Ricardo y su teoría
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
LA INFLACION. INFLACION * Aumento general de los precios del mercado. * Cuando los precios aumentan de manera generalizada a lo largo de un período prolongado.
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
El pensamiento de Carlos Marx
FINANZAS EMPRESARIALES
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 2/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
Tema 2. Precios y empleo. Los ciclos económicos..
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE AGUASCALIENTES Ensayo del pensamiento de J. Maynard Keynes.
El Pensamiento Económico Clásico
NOMBRE: DIEGO MARTÍNEZ J. CURSO: 3RO. ECONOMÍA “A” DOCENTE: ING. CARLOS SARMIENTO.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Transcripción de la presentación:

EQUIPO : 5 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE CARLOS MARX SOBRE LAS CRISIS DEL CAPITALISMO INTEGRANTES ILSE GONSÁLES CORONA ERIC DANIEL ALCOCER ORTEGA TERESA GARCIA MARTINEZ JOSEFINA GARCIA MARTINEZ DANIEL SABALA ARROLLO MÓNICA PERALTA CALETA

CARLOS MARX Desarrollo una teoría económica capaz de aportar explicaciones a las crisis. Llama al CAPITALISMO “DICTADURA BURGUESA”, afirmando que se lleva a cabo por las clases dueñas de producción, lo que ocasiona que los trabajadores sean explotados. CAPITALISMO: sistema social y económico en el cual los medios de producción y distribución son de propiedad privada y con fines de lucro. Es controlado por el libre mercado.

MARX: CRISIS SON SOLO UN MOMENTO DEL CICLO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN Radica en la subproducción, es el resultado de sucesos naturales, extraeconómico. Superproducción, reproducción en escala ampliada

CRISIS ES UNA DE LAS FASES QUE INTEGRA EL CICLO DE LA VIDA DEL CAPITAL Nivelación violenta en la oferta y la demanda. Se deriva de la existencia del dinero, lo que provoca la ruptura de compra y venta. DINERO funciona como medio de circulación ( actúa como la medida de valores, esta es la dificultad de la venta y medio de pago ( realización del valor) CRISIS Aproximación del precio y del valor. Estimula el crecimiento de la productividad.

Anarquía de la producción. Carácter espontaneo en el desarrollo de la producción, basada en la propiedad privada Anarquía de la producción. Sistema cuyo objetivo sea el lucro Beneficio económico, ganancia

Problemas de realización Incremento del valor del capital constante ( superproducción de capital fijo). Capital es variable. Problemas de acumulación. Transformación del dinero nuevamente en capital. Reversión en de mercancía en dinero. Problemas de realización

CRISIS DE SUPERPRODUCCIÓN Desempleo y desocupación de capacidades productivas. Destrucción de capital. CRISIS DE SUPERPRODUCCIÓN Caída en la tasa de ganancias. Impuestos e intereses.

SUBCONSUMO: CAUSA BASICA DE LA CRISIS. Superproducción. UNA CRISIS GENERAL Consumo restringido. Pobreza.

Preguntas. 1.- ¿Quién aporto explicaciones a las crisis? A. Carlos Marx B. Adam Smith C. Saint- Simón 2.- ¿ Es controlado por el mercado? A. Feudalismo B. Positivismo C. Capitalismo

3.- Para Marx ¿Qué es la crisis? A. Ganar dinero B. Momento del ciclo capitalista C. Situación delicada 4.- La crisis económica del capitalismo se divide en: A. Pre capitalista y Capitalista B. Esclavismo y feudalismo C. Socialismo y estructuralismo

5.- ¿ Que es la superproducción? A. Reproducción en escala ampliada B. Reproducción reducida C. Reproducción neutra 6.- ¿Funciona como medio de circulación? A. Dinero B. Valor C. Productividad

7.- ¿ En que se basa la anarquía de producción? A. Ganancia B. Demanda C. Propiedad privada 8.- ¿Una consecuencia de la crisis de sobreproducción? A. Creación de empleo B. Creación de desempleo C. Aumento de capital

9.- ¿ Es la causa básica de la crisis? A. Autoconsumo B. Consumo C. subconsumo 10.- ¿ Que genera una crisis? A. Pobreza B. Enriquecimiento C. Estabilidad económica