CONFLICTOS BÉLICOS Y ÉTNICOS EN EL ÁFRICA SUBSAHARIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
Advertisements

DESCOLONIZACIÓN SUBSAHARIANA Y DEL MAGREB
LA DESCOLONIZACION DE LA ÁFRICA SUBSAHARINA
África política.
MIHAELA POLINCIUC CARLA BENALCÁZAR MAVI VIDAL
Orden o Desorden Mundial
Movimientos de liberación nacional y surgimiento del tercer mundo
Población: Hay más de 20 millones de habitantes, con más de 60 grupos étnicos y refugiados de países vecinos. La esperanza de vida es de 48 años. Religión:
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
DOCTRINA EISENHOWER Y EGIPTO
Rubén De La Concepción Salmoral.
Aspectos Sociales y Políticos de américa
Edad media.
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO ( ).
20 de noviembre. Día Mundial de los Derechos de la Infancia Curso
Las religiones del mundo
Las colonias no americanas: Filipinas y Guinea Ecuatorial
Orden Mundial de Posguerra: LA DESCOLONIZACIÓN
Proceso de Descolonización y Formación del Tercer Mundo.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
Guerra Fría Antecedentes.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
La época de la descolonización
Aunque ya durante la I Guerra Mundial surgieron los primeros indicios de sentimientos independentistas en África, habría que esperar hasta la II guerra.
Emilio Landázuri Sebastián León Emiliano Morón
CONFLICTOS MUNDIALES ACTUALES
TRATADO DE VERSALLES.
Empecemos con los fenómenos
INMIGRACIÓN. En la historia de la humanidad … ¿QUIEN EMIGRA? Emigra el que tiene …
LA MÚSICA EN CULTURAS NO OCCIDENTALES
de Discapacidad Auditiva.
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
Unidad 5 El mundo en la segunda mitad del siglo XX
La Guerra de Corea ( ) Javier Barrientos.
ÁFRICA África del Sur Angola Argelia Benin Botswana.
La Guerra Fría en América Latina
Afrika África del Sur Angola Argelia Benin Botswana.
THE NEXT PRESIDENT´S TERRORISM POLICY.. a)Terrorismo: El terrorismo es el uso sistemático del terror, para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado.
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
Descolonización de Asia
Los grandes conjuntos geográficos del mundo
EDAD MEDIA.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
El párrafo Curso de Redacción.
Ana María Agudelo Cristina Zapata Simón Ospina
1.1 Consideraciones Preliminares
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
Zonas de conflicto por delimitación de fronteras: Cachemira ¿En qué países del mundo hay conflicto bélicos por las fronteras y cuáles son los principales.
Distribucion de la Población
OTRAS POTENCIAS MENORES
En un territorio de enorme dimensiones como es Asia fueron muy variados los movimientos anticoloniales que se fueron sucediendo, analizaremos las tipologías.
Principales Conflictos Geopolíticos en Asia
“El Orden Mundial de Pos-Guerra” II.- “El mundo árabe y el Estado de Israel” (pp ) wWuo.
La tensión entre el norte y el sur de Sudán es un riesgo para la explotación de sus recursos naturales. En el caso del petróleo. Una de las zonas controla.
LOS CONFLICTOS MUNDIALES DE LA ACTUALIDAD
LA REVOLUCION BOLIVARIANA UNA ESPERANZA PARA LOS PUEBLOS.
RESUMEN CONFLICTOS.
Economía En su condición de ex colonias, la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea (UE). Existe.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Niguel Barley Camerún.  Primeros habitantes: Baka y Bantú.  Los Portugueses llegaron a Camerún en el siglo XVI, las tierras no fueron colonizadas hasta.
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
Imperialismo Asignatura: Historia y Geografía
«El Imperialismo» Analizan el imperialismo y la formación de los nacionalismos europeos, apreciando el carácter conflictivo del poder.
Sudáfrica cuenta con algunos de los yacimientos paleoantropológicos más antiguos de África, hace millones de años, estuvo habitada por grupos de Australopithecus.
Situación y protección del medioambiente en África.
DIVISIÓN TERRITORIAL DE LA REPÚBLICA DE SUDÁN - ÁFRICA
En defensa de la democracia VII Olimpiada Filosófica I.E.S. Río Duero.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

CONFLICTOS BÉLICOS Y ÉTNICOS EN EL ÁFRICA SUBSAHARIANA

LOS ESTADOS AFRICANOS DURANTE LA GUERRA FRÍA Después de la Segunda Guerra Mundial comienza una ola liberadora en África impulsada por las Naciones Unidas. Este organismo internacional exigía poner fin a los imperios coloniales mediante el principio de libre determinación de los pueblos. Durante la Guerra Fría África fue uno de los principales escenarios en los que EEUU y la Unión Soviética se disputaron la hegemonía mundial. Guerras cruentas como las de Angola o Mozambique, por poner algunos ejemplos, cabe encuadrarlas en un contexto de internacionalización de la violencia en el que los diferentes actores africanos se convirtieron en meros (aunque también interesados) títeres de las ansias y pretensiones de un Washington anticomunista y un Moscú comunista.

EL COLAPSO DE LOS ESTADOS AFRICANOS AL FINAL DE LA GUERRA FRÍA El final de la Guerra Fría tuvo fuertes repercusiones para los países africanos, que iniciarán una fase de cambios profundos fundamentada en el fracaso de la consolidación del estado poscolonial. A partir de este momento, más de una treintena de países africanos se vieron inmersos en una auténtica ‘ola democratizadora’ que transcurrió de forma pacífica en la mayoría de ellos. Países como Benín, Cabo Verde, la República Centroafricana, Congo, Guinea-Bissau, Lesotho, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Namibia, Níger, Santo Tomé y Príncipe, las islas Seychelles, Sudáfrica o Zambia se sumaban a los únicos regímenes democráticos que había en pie en 1989, Botswana, las islas Mauricio y Gambia . Por el contrario, en otro grupo de países, la respuesta al proceso de erosión estatal desembocó en el derrumbamiento del estado poscolonial y el inicio de conflictos bélicos sangrientos. Así sucedió en Angola, Burundi, Chad, Liberia, República Democrática del Congo (antes Zaire), Rwanda, Sierra Leona, Somalia y Sudán.

FACTORES QUE LLEVARON AL DEBILITAMIENTO DE LOS ESTADOS AFRICANOS La existencia de unas instituciones estatales de origen exógeno, creadas por el colonialismo europeo. Los líderes de la independencia prefirieron dar continuidad a las estructuras político-administrativas y económicas que el colonialismo había impuesto, en lugar de sustituirlas por estructuras políticas autóctonas. Para muchos, esta decisión fue determinante ya que se conservaron unas instituciones políticas caracterizadas por: unas fronteras artificiales, que agruparon dentro de los estados africanos a numerosos grupos etnoculturales con trayectorias históricas diferentes y a veces enfrentadas. Además, dividieron en dos o más países a una misma comunidad etnocultural y propiciaron algunos movimientos secesionistas; ii) unas estructuras administrativas diseñadas para “explotar las divisiones locales”, mediante el establecimiento de un sistema político que se desdoblaba en dos formas de gobierno diferentes: un mundo urbano regido por los ciudadanos-colonos que dominaban a los nativos (considerados ciudadanos de segunda) y un mundo rural, con una administración apoyada en las autoridades locales con base étnica. FACTORES INTERNOS

POLÍTICO-TERRITORIAL: CASO SUDAN CONFLICTO POLÍTICO-TERRITORIAL: CASO SUDAN

¿CUALES SON LAS CAUSAS INICIALES DEL CONFLICTO EN EL TERRITORIO DE SUDÁN? La guerra de Sudán es la más larga de África, son ya 32 años de conflicto bélico y parece no tener fin. Las pérdidas humanas y materiales son incalculables, los refugiados y desplazados se cuentan en millones. La población negra del país más grande del continente africano ha sido reducida a vivir en una miseria inhumana y denigrante por el simple hecho de contar con una raza y creencias religiosas diferentes y de encontrarse en medio de una guerra que muchos no entienden. La guerra en Sudán comenzó en 1955, en los albores de la independencia, la cual se obtuvo finalmente el 1 de enero de 1956. Era el principio de una nueva era para Sudán, marcada por la división radical entre el norte árabe y musulmán en su mayoría y el sur africano negro practicante de religiones tradicionales y cristianas. Las causas de esta guerra son diversas: el Gobierno, ubicado en el norte, se esfuerza por implantar en todo el país el Islam y su legislación; los derechos humanos de los negros del sur son violados sistemáticamente y los beneficios del desarrollo se quedan, casi en su totalidad, en el norte. Después de 17 años, la primera etapa de la guerra de Sudán llegó a su fin con el acuerdo de Addis Abeba, en Etiopía, firmado el 27 de febrero de 1972. El Acuerdo garantizaba el nacimiento de una nueva etapa en la vida de Sudán, basada en la paz, la igualdad, la justicia, la libertad religiosa y el desarrollo. Pero por desgracia este pacto no fue respetado, sólo quedó en el papel.

Finalmente, la legislación islámica fue impuesta en todo el país, el árabe siguió siendo el idioma oficial, la violación de los derechos humanos de la población negra del sur se volvió sistemática de nuevo, los programas de desarrollo humano que se obtuvieron como consecuencia del acuerdo de paz fueron concentrados en el norte del país y los servicios sociales llegaron al sur de una manera tan mínima e insignificante que no marcaron ninguna diferencia en la vida de la gente. Unido a lo mencionado con anterioridad, el descubrimiento del petróleo integró un elemento nuevo al conflicto. El Gobierno intentó mover más hacia el sur la línea política que señala las fronteras entre el norte y el sur con el fin de reducir el territorio negro y tener mayor acceso a los recursos petroleros que se ubican, casi en su totalidad, en las tierras del pueblo nuer, en el sur. Las reservas probadas hasta ahora son de diez billones de barriles de petróleo crudo y tres trillones de pies cúbicos de gas natural.

ACTIVIDADES: En un mapa de África marcar el Africa Subsahariana y el Estado de Sudán. Atendiendo al texto del cuadernillo “ Conflicto bélico en África” y el power point de la clase disponible en www.herrerageosancarlos.ecaths.com y responder las siguientes preguntas: ¿Cuándo comienza el proceso de descolonización o independentista del continente africano? ¿Qué organismo fomentó la independencia y bajo que principio fundamental? ¿Durante la Guerra Fría hubo conflictos bélicos en el continente africano? ¿Por qué? ¿Después de la Guerra Fría hubo conflictos bélicos y territoriales? ¿ En qué consistió esa nueva oleada? Explique los factores internos que intervinieron en el estallido del conflicto. 3. Responder las siguientes preguntas, utilizando el material del cuadernillo “texto: conflicto político en Sudán” o el power point de la clase. a. ¿Cuándo comenzó el conflicto político en Sudan? b. ¿El conflicto podría ser calificado como político-étnico? ¿Por qué? c. ¿Cuál son las causas del conflicto? d. ¿Qué paso después del Acuerdo de Addis Abeba? e. ¿El descubrimiento de qué recurso natural intensifico el movimiento separatista? ¿Qué problemática territorial desencadenó este hallazgo? Interpretar la cartografía expuesta en el power point señalando las diferencias existentes desde el punto de vista ambiental y social (variable cantidad de alimentos consumidos por día por población y la mortalidad infantil? Deduzca las causas.