Programa de Historia III

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EFECTO TEQUILA.
Advertisements

ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DEL PERIODO DE
Lectura "Crimen de Estado" Alumna: Nora Raquel Jiménez Castañeda
Presidentes de México Luis Echeverría Álvarez
Cuba, Jamaica, Haití, Republica Dominicana y Puerto Rico
Universidad Autónoma de Aguascalientes Querétaro, octubre, 2007
Piensa... Por ti, Por tus padres y hermanos, Por tus hijos,
Historia de América Latina en el siglo XX
FIN DEL UNIPARTIDISMO & TRIUNFO DE LA OPSICION
Cardenismo
Estado Benefactor
PowerPoint.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
El Umbral de la Crisis. José López Portillo
La Escuela Pública y sus Maestros "Nuestro futuro está unido al de México”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
La Revolución Mexicana
DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO
Los inicios del Desarrollo Estabilizador Adolfo Ruiz Cotines
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MÈXICO
LA TECNOCRACIA EN MEXICO  La política contemporánea es la historia de la mentalidad de las tecnocracias en tanto producto de la cultura y civilización.
ROMERO VALENCIA ITZEL SIUSOLLI
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL CRECIMIENTO SOSTENIDO INTEGRANTES: JOSÉ MANUEL BARRERA BASTO JOHNNY ACOSTA TUYIN.
ESTRUCTURA SOCIECONOMICA DE MEXICO
Carlos Salinas de Gortari
Fin del Estado Protector Dos posibles rutas se trazaron para dar solución a la falta de crecimiento a finales de los 60´s: orientar la política económica.
Lázaro Cárdenas del Río
Mexico 1920 to Present Alvaro Obregon Jose Vasconcelos
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Hecho por: ligia Sánchez Sandoval.   El primero de diciembre de 1958 Adolfo López mateo toma posesión como presidente de México. El panorama con el.
Luis Echeverría José López Portillo Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Ponce de León MÉXICO DE 1970.
Indicadores económicos
Programa de Historia III
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CAMPUS VI FACULTAD DE HUMANIDADES LIC. EN PEDAGOGÍA POLÍTICA EDUCATIVA PLAN DE ONCE AÑOS. JAIME TORRES BODET DRA. ELISA.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
PROYECTO DE UNIDAD NACIONAL
El Milagro mexicano (1940 – 1970)
Presidentes de México De 1930 a 1970.
Política interior Excesivo control de poder por parte del presidente
Reportaje Periodístico
GOBIERNO DE CARLO SALIS DE GORTARI
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
EL MILAGRO MEXICANO y DESARROLLO SOSTENIDO
México Contemporáneo.
Integrantes del Equipo:
ESCEULA NORMAL “PROFR. DARIO RODRIGUEZ CRUZ” DOCENTE MTRO
CENTRO ESCOLAR PRESIDENTE FRANCISCO I. MADERO
PANORAMA DEL PERIODO.
UNIDAD II: SEGUNDA PARTE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PAIS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
BLOQUE 4 HISTORIA UNIVERSAL 1 E HISTORIA DE MÉXICO 2
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Unach Centro de Biociencias
El último General en el Poder Manuel Ávila Camacho
Contexto socioeconómico de México
Memorización de conocimientos de historia 6º
HISTORIA DE LA EDUCACION DE MEXICO 2
Integrantes: Andrés Gruss
PEDRO ISAAC ORTIZ GONZALEZ
José Lopez Portillo y Pacheco  Nació el 16 de Junio de 1920 en la Ciudad de México.  Cursó la carrera de derecho y ciencias políticas en.
Se llama Desarrollo Estabilizador a la etapa entre 1946 – 1970 en la que México tuvo un crecimiento económico sostenido (formación de oligopolios nacionales.
 Lo que provocó la matanza de estudiantes del 2 de Octubre de 1968, fue la intolerancia del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, los temores que tenía de.
MÉXICO, DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN. Beneficios de las Instituciones.
Díaz Ordaz- Peña Nieto. Gustavo Díaz Ordaz 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968 Matanza.
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
UNIVERSIDAD MACIONAL AUTONOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO LÓPEZ MIGUEL DAVID ALBERTO GRUPO: 413 PROFRA: SUSANA HUERTA.
Manuel Ávila Camacho 1941: Es suprimido el sector militar del PRM en enero. Firma del convenio para el arreglo de la deuda petrolera en noviembre 1942: Acuerdo.
Modelos Económicos de México
Mexico 1920 to Present Alvaro Obregon Jose Vasconcelos
Transcripción de la presentación:

Programa de Historia III Raúl Vázquez. Historia III

Hacer click aquí para ver el programa de historia III (proyecto) ZONA DE HIPERVÍNCULOS Historia III

Lázaro Cárdenas Plan Sexenal. Política de Masas Política agraria. Grande Expropiaciones. Educación socialista. Segunda Guerra Mundial Historia III

Manuel Ávila Camacho Política de Unidad Nacional. Solución de los conflictos pendientes. Participación en la Segunda Guerra Mundial. El Problema de los braceros. Política Agraria. Historia III

Miguel Alemán Valdés. Arribo al civilismo Modernización del Autoritarismo. Impulso a la inversión extranjera. Charrismo sindical. Política Agraria. Historia III

Adolfo Ruiz Cortines Moralización administrativa. Voto de la mujer. Devaluación de 1954 y su impacto en la clase trabajadora. Movimientos de inconformidad: Telegrafistas y ferrocarriles. Política agraria. Historia III

Adolfo López Mateos. El Milagro Mexicano. Política Educativa (creación del libreo de texto gratuito y el Politécnico). Nacionalización de la Industria eléctrica. Posición de México ante la Revolución Mexicana. Política Agraria. Historia III

Gustavo Díaz Ordaz. Movimiento de los Médicos. Movimiento estudiantil del 68. Juegos Olímpicos. Política agraria. Historia III

Luis Echeverría Álvarez. Políticas económica y endeudamiento público. Política tercermundista. Política populista. Aparición de la Guerrilla. Devaluación de 1976 y su impacto. Política agraria. Historia III

José López Portillo Características de su Gobierno. Nacionalización de la Banca. Crecimiento de la deuda externa. Sistema alimentario mexicano. Devaluación de 1982. Políticas Agrarias. Historia III

Miguel de la Madrid. Renovación Moral. Política Económica. Sucesión Presidencial. Política Agraria. Historia III

Carlos Salinas de Gortari. Características de su política económica. Programa de Solidaridad. Tratado de Libre Comercio. Problema de Chiapas. Sucesión presidencial y sus consecuencias. Política Agraria. Historia III