La Fuente de Almanzor..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recuperando lo Perdido
Advertisements

Santa Marta Marta es hermana de María y de Lázaro y vivía en Betania, pequeña población distante unos cuatro kilómetros de Jerusalén, en las cercanías.
DOMINGO 4º DEL TIEMPO ORDINARIO
Moisés, Líder del Pueblo de Dios
LA CIUDAD De la época feudal.
El Libro de Hechos de los apóstoles Capitulo 14
Compa, el perrito de compañía C.P. Ntra Sra de los Dolores. El Raal COMPA, EL PERRITO DE COMPAÑÍA.
II Domingo Tiempo Ordinario
Suelta tu carga.
Hubo una vez dos mejores amigos
Cuento del Burro.
Una vez los colores del mundo comenzaron una riña
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
¡NADA SUCEDE PORQUE SÍ! "...El mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón..."
Existían millones de estrellas en el cielo
TODO COMMENZÓ ASÍ: Mi nombre es Juana de Lestonnac. Y quiero contaros la historia de mi vida. TODO COMMENZÓ ASÍ:
Domingo 28º del tiempo ordinario
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
Hubo una vez dos mejores amigos…
La historia de Carlos. Esta es la historia de Carlos. Nació en un pueblo de Guadalajara. Su padre trabajaba en una pequeña fábrica de muebles y su madre.
Laura Melisa Diosa Oliveros Laura Campuzano Alvarez 10°B Laura Melisa Diosa Oliveros Laura Campuzano Alvarez 10°B.
Las excusas de Moisés ¿Las nuestras?
Proyecto de Religión Educación Primaria.
“Esta historia nos cuenta de un famoso rabino jasídico: Baal Shem Tov. Baal Shem Tov era muy conocido dentro de su comunidad porque todos decían que él.
Del Señor Jesucristo La Iglesia
La “llegada” de Israel a Egipto
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
“La señal”: un niño pobre. Lucas 2, 1-14 Natividad del Señor 24 de diciembre de 2006.
Tema musical : Divina ( Era )
“Las Excusas de Moisés Para NO aceptar el liderazgo”
Oración Educación inclusiva.
Tres personas iban caminando por una vereda de un bosque: un sabio con fama de hacer milagros, un poderoso terrateniente del lugar y, un poco atrás de.
El Alcázar de los Reyes Cristianos Elaborado por Helena, Alex y Niko
LEYENDAS de VALENCIA Cristina Sanfrancisco (Sobre doc. en red)
LA FUERZA DE LA AMISTAD AUTORAS: CLARA Y CARMEN 6º A.
Cambio de diapositivas automático
La Misión de Hechos LECCION # 4 Cosas Que Hacen Que Sea Difícil Cumplir Nuestra Misión Hechos 4:1-3 1 Hablando ellos al pueblo, vinieron sobre ellos los.
En los Picos de Europa ( Asturias ), en plena montaña y entre bosques, se encuentra Covadonga. Sin duda un lugar de interesante atractivo, donde se unen.
Equipo 3 La población Integrantes:
La Gran Comisión Dentro del Contexto de la Resurrección
ADMIRACION GENERAL. Lucas 4,21-30 Enero 28 ..
Una vez los colores del mundo comenzaron una riña. Todos decían ser el mejor, el más importante, el más útil o el favorito.
Suelta tu carga.
Hubo una vez dos mejores amigos
Jesús- El Que Cree En Ti.
ANTES MORIR QUE RENDIRSE
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
P a r a l o s a m i g o s Para los amigos Febrero, 2013.
Como empezo la Iglesia? Hechos 2:1-4.
La literatura morisca.
Hubo un tiempo en el que en el cielo existían millones de estrellas... Estrellas de todos los colores: plateadas, verdes, doradas, rojas y azules.
¡LA NOTICIA MÁS GRANDE DEL MUNDO!
EDAD MEDIA.
Paz para vivir 12 - ¡El Día Mas Feliz!.
25 DURANTE EL AÑO Ciclo B Plegaria a Jesús, ante el pensamiento de la muerte, del Réquiem de Britten.
Un hombre luchaba por su vida en medio de un río. Había caído de su bote al chocar contra una roca y la corriente lo arrastraba hacia los rápidos. Al.
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
Leer el Siguiente Texto y Participa del Juego Quien Quiere Ser Millonario.
DE VUELTA A EGIPTO Lección 12 para el 19 de diciembre de 2015.
Jeremías 42:5 Jehová sea entre nosotros testigo de la verdad y de la lealtad, si no hiciéremos conforme a todo aquello para lo cual Jehová tu Dios.
JEREMÍAS. DE VUELTA A EGIPTO 12 TEXTO CLAVE “Jehová sea entre nosotros testigo de la verdad y de la lealtad, si no hiciéramos conforme a todo aquello.
Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite:
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
Hubo una vez dos mejores amigos...
Michelle Angües 2n ESO A. Ubicación Comarca Segrià Ciudad o población Lleida Lugar del viaje Bosque Lugar del viaje Bosque Amo (teóricamente Amable,
Andaba yo por la carretera de la vida tiempo atrás y un día ví un letrero que decía: “La Tienda del cielo”.
Los planes de Dios Éxodo 2: ¿Qué quieres de mí? Buscando la voluntad de Dios. Introducción Grandes expectativas Los planes de Dios.
MUSEO DE LOS SENTIDOS y MUSEO DE LOS JUEGOS TRADICIONALES. Territorio Museo Mancomunidad Embalse del Atazar. Cervera de Buitrago Serrada de la Fuente.
DE LOS CUIDADORES DEL PLANETA”
Transcripción de la presentación:

La Fuente de Almanzor.

Leyenda de Almedíjar Castellón Cristina Sanfrancisco. Mayo 2015

…Su territorio es agreste en su orografía y exhuberante en su naturaleza. Este pequeño municipio de montaña de 20,87 Km2 de superficie y poco más de trescientos habitantes, que sitúa su casco urbano a 411 metros de altitud, se encuentra en la comarca del Alto Palancia …

…y la Fuente de Almanzor, a unos 4 km del pueblo , que desde 1959, en que se canalizó, es la que lleva sus aguas a toda la población de Almedíjar. … Aquí encontramos el Barranco de Almanzor, con su espectacular bosque de alcornoques…

Según la leyenda, la fuente debe su nombre al rey Almanzor, sobrenombre de un morisco de Algar de Palancia llamado Garbau, que era “alamín“, es decir, juez de riegos del pueblo y que se había puesto al mando de la Rebelión que los Moriscos de la Sierra de Espadán llevaron a cabo en 1526.

Tema de Historia: Los moriscos. Su nombre deriva de “moro” y eran los musulmanes de Al Andalus que tras la reconquista fueron obligados a bautizarse en 1502 o a marcharse después. En Valencia eran llamados “sarraïns” (sarracenos) y aquí quedaron muchos que por ser protegidos por sus señores, debido a los fuertes impuestos que les pagaban, conservaron sus costumbres… Los moriscos valencianos por su cercanía a la costa y su dominio del árabe, se relacionaron con turcos y berberiscos, lo que motivó el temor de que éstos les apoyaran en las revueltas que estallaron como protesta ante los abusos contra ellos y que terminarían en 1609 cuando Felipe III decretó su expulsión. La nobleza valenciana se opuso al decreto porque que dependía de sus rentas y, de hecho, su salida dejó los campos sin mano de obra y causó una gran crisis de la que los territorios valencianos tardarían en salir.

En el verano de 1526, como decía antes de la clase, se desató una rebelión morisca en la Sierra de Espadán por ciertas medidas represivas sobre la población morisca: 15 de enero de 1526, un decreto del rey ordenaba que “el morisco que no se convierta sea hecho esclavo y se le confisquen sus bienes”; se les prohibía vender sus joyas y se les obligaba a “oír los sermones de los predicadores cristianos, a entregar las armas, a llevar en los turbantes una media luna azul y a descubrirse cuando pasara el Santísimo Sacramento, además de no poder reunirse ni practicar su religión y a cerrar las Mezquitas”… Muchos se negaron a obedecer y se refugiaron en la Sierra de Espadán, al abrigo de las montañas.

Garbau, se autoproclamó rey con el nombre de “Zelim Almanssor”, organizando la guerra en toda la Sierra…

…Y Almedíjar fue la plaza que resistió más tiempo sin reconquistar por los cristianos que sometieron la zona a un duro estado de sitio para abortar la rebelión.

Muchas familias moriscas de labradores, pastores, artesanos y el grueso de la soldadesca (unos 4000) se trasladaron hasta allí buscando protección… …Lo que ocasionó una escasez de agua que acuciaba a la población musulmana.

Zelim Almanssor estaba muy preocupado por la escasez de agua en la fortaleza y reunió a sus hombres de confianza para buscar una solución...

Y a partir de aquí, la historia se mezcla con la leyenda…

Así que decidió tomar parte en la batalla para tratar de romper el cerco cristiano y poder llegar al lugar rico en el agua que tanto necesitaban… Pero en la lucha, una flecha le hirió en el pecho, dejándolo gravemente herido y sus correligionarios le llevaron de retorno a Almedíjar para curar su herida, de la que no paraba de manar sangre y no tenían suficiente agua para limpiar la herida…

Viendo la urgencia de la situación, una cautiva cristiana que deseaba tanto o más que los propios médicos la recuperación de Almanzor pues en ello le iba el único medio de encontrar la libertad, se ofreció a llevarlos hasta un lugar donde poder disponer del agua que necesitaban, a cambio de ser liberada. ¡Seré libre!

Así que salieron del castillo con su escolta siguiendo el barranco y llegaron hasta un enorme castaño que Almanzor ordenó talar para hacer leña.

Pero la cautiva, viendo sus intenciones le habló así: “Cristiana soy, mi señor, pero bisnieta de hebreos…Ese castaño que alza sus siete brazos al cielo para adorar a su Dios, lo plantó mi bisabuelo. Respétalo pues, Almanzor, que por Alá te lo ruego, y que lo admiren los hombres hasta el final de los tiempos”… Y Almanzor, viendo la sabiduría que expresaba su ruego, accedió a su petición.

Y pronto reanudaron su camino en busca del agua…

…Y hallaron el nacimiento de una fuente para gran júbilo de sus descubridores.

Lo que causó gran alegría también entre la población, ya amenazada por la falta de medios higiénicos.

Amanzor agradeció a Allah el favor recibido y concedió a la doncella el deseo acordado.

Cuando cesaron las guerras, este suceso se propagó como un reguero de pólvora por toda la zona, y como recuerdo de aquel honroso hecho, se llamó en adelante Almanzor tanto la fuente, como el barranco que recoge sus aguas. Pasado el tiempo, este mismo barranco solo unos metros más abajo del lugar donde recoge las aguas de la fuente, ha cambiado su nombre por el de Íbola y, tras rebasar la población, vuelve a cambiarlo ahora por el de la Rambla de Almedíjar, que termina su curso en el río Palancia a la altura de Soneja.

El agua de Almedíjar con sus saludables propiedades es hoy uno de los grandes atractivos del municipio ya que, además de comercializarse embotellada para el consumo especial de personas con dolencias de riñón , es una fuente turística a través de propuestas relacionadas con las rutas del agua, el el turismo rural y cultural.

F I N