Introducción El marco geológico mexicano es sumamente variado. A continuación se describe la distribución geográfica y las caracteristicaza de aquellas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rocas Sedimentarias.
Advertisements

LAS AGUAS SUPERFICIALES
Hidrología ICV Tema Aguas Subterráneas Presentado a:
Desiertos 1- ¿Qué es la Salinización? 2-Desiertos
Unidad 2: Relieve.
Las aguas subterráneas Celia. AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUPERFICIALES Reservas Representan sobre la superficie de la Tierra más del 97%. Representan sobre.
Las aguas subterráneas Celia. AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUPERFICIALES Reservas Representan sobre la superficie de la Tierra más del 97%. Representan sobre.
La Tierra: relieve, agua y climas.
MATERIALES PÉTREOS.
TEMA 6: AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
Glosario de términos geológicos
LAS ROCAS.
LAS ROCAS.
TEMA 7 : Conceptos básicos
Agentes geológicos externos
Water Management Consultants
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIONES ESPECIALES
Agua Subterránea (Groundwater)
MATERIA HIDROGEOLOGIA
AROA LÓPEZ HENAR ÀLVAREZ 4ºB MODELADO KÁRSTICO.
CUENCAS SEDIMENTARIAS
CAMINOS DEL AGUA.
Departamento de Geología
TRABAJO PRACTICO Nº12 AMBIENTES SEDIMENTARIOS
SISTEMAS DELTAICOS.
FACIES SEDIMENTARIAS.
Modelo FLUVIAL..
Lucia Teresa Machuca María García Espinosa Patricia Santos Sánchez
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
CLASIFICACIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA SUBTERRANÉA
CLASE #14 El agua en los desiertos Aguas subterráneas: su profundidad y accesibilidad Págs Reconocer la importancia de las aguas subterráneas.
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
GEOL 3025: Cap. 17 Prof. Lizzette Rodríguez
La Tierra: relieve, agua y climas.
Tipos de energías energía Geotérmica.
Agentes Geológicos y Modelado Del Relieve
PERDIDA DE SUELOS EROSION NATURAL Y EROSION ACELERADA
DEPOSITOS ESTRATO CONFINADOS DE COBRE ASOCIADOS A CAPAS ROJAS
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
GEOL 3025: Cap. 17 Prof. Lizzette Rodríguez
Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
CAMINOS DEL AGUA.
Ríos Los ríos son líneas de drenaje natural, que escurren por la acción de la gravedad desde las partes altas o montañosas hacia las bajas por planos inclinados,
Aguas Subterráneas.
TEMA 3 “RELIEVE Y DINÁMICA EXTERNA TERRESTRE”
Volumen de poros en un metro cúbico de suelo = ( 1 - da/dr ) m³ El porcentaje de porosidad vendrá expresado por: P = 100 ( 1 - da/dr ) % Siendo da valores.
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
. GRUPO NUMERO 4..
RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ
Geodinámica externa: Rocas sedimentarias
Aguas subterráneas.
Índice transporte sedimentación producen erosión Agentes geológicos
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
LEY DE DARCY Q (m3/seg) = K . A . i Q= caudal; i= -grad h= -Δh/L
PROPÓSITO.- Que los alumnos Identifiquen las características de las aguas subterráneas así como reconozcan su aprovechamiento como recurso en la vida.
GRANDES REGIONES FISIOGRÁFICAS DEL PAÍS.
Datos Geologicos para la Ingeniería Civil
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
FLÚOR, AGUA SUBTERRÁNEA Y DEPÓSITOS MINERALES EN EL NORTE DE MÉXICO
Una central geotérmica es un lugar donde se aprovecha el calor interno de la Tierra. Para aprovechar esta energía es necesario que se den temperaturas.
EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
Pérdida de la autodepuración de los acuíferos por la generación de grietas de consolidación Ing. Efraín Ocampo García Moro ingeniería S. C. 1.
Rocas/ Minerales Por: Sra. Nannette López.
ROQUEDO Y TIPO DE RELIEVE
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
ECAPMA – Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas Diciembre de 2015 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso
Transcripción de la presentación:

Introducción El marco geológico mexicano es sumamente variado. A continuación se describe la distribución geográfica y las caracteristicaza de aquellas zonas que constituyen los principales acuíferos

Calizas acuíferas del norte  Se encuentran ampliamente distribuidas en todo lo que es la sierra madre oriental.  Su espesor llega a ser de varios cientos de metros, pero no son continuos, esto debido a las fallas.  Las características primarias tales como porosidad y permeabilidad de estas rocas no son muy significativas en este tipo de acuíferos por otro lado sus fracturas y conductos de disolución son muy favorables para la captación de agua subterránea.  Son acuíferos muy heterogéneos con respecto a sus características; por lo mismo es común encontrar pozos de alta producción muy próximos a otros de producción baja o prácticamente nula

Caliza La caliza es una roca sedimentaria porosa de origen químico, formada mineralógicamente por principalmente carbonato de calcio. Cuando tiene alta proporción de carbonatos de magnesio se le conoce como dolomita. Petrográficamente tiene tres tipos de componentes: granos, matriz y cemento. La fórmula de la caliza es CaMg(CO3)2.

Disolución de una roca caliza por efecto del agua

Playa formada con nódulos de piedra caliza, resultado de la erosión

Acuíferos cársticos  Desde el punto de vista hidráulico estos acuíferos solo funcionan como “libres”  Son de almacenamiento bajo  De gran capacidad transmisora  Los niveles piezometricos responden rápidamente a la recarga. Aun que esta se efectué lejos del sitio de observación  Se recarga en las crestas de las estructuras anticlinales.  Su descarga es en las corrientes que cortan las estructuras o a través de manantiales. También existen descargas subterráneas que alimentan al relleno sobreyasente.

 El agua que conducen viaja de forma irregular determinadas por la distribución de fracturas y conductos, por la estructura geológica y pro la posición de los niveles de descarga.  Algunos pozos brotan con cargas hidráulicas muy grandes.  Se encuentran en la porción noreste de México, se destacan los que abastecen a las ciudades de Monterrey y Saltillo con profundidades desde 500 hasta 1500m.  Se dice que estos pozos tienen un gran potencial pero a profundidades muy grandes.

Calizas de la península de Yucatán  Localizadas en la porción sureste de México.  La permeabilidad de los acuíferos es alta y se combina con un laberinto de conductos de disolución erráticamente distribuido.  Son de rendimiento muy variado por su heterogeneidad.  Son acuíferos del tipo libre.  Tienen coeficiente de almacenamiento bajo debido a la baja porosidad de la masa calcárea.

 Se generan cuantiosas recargas debido a la abundante precipitación pluvial, topografía sumamente plana y alta capacidad de infiltración.  La captación de agua subterránea esta súmasete restringida debido a la presencia de agua submarina.  Se utilizan diseños especiales para su captación ya que de nos ser así se podría salinizar los pozos y los acuíferos.

Península de Yucatán

Acuíferos riolíticos  Los encontramos principalmente en los estados de Durango, San Luis Potosí y Zacatecas debido a su alta composición de rocas riolíticas (ignimbritas).  Constituyen acuíferos cuya permeabilidad depende de su grado de facturación del suelo.  Funcionan como acuíferos confinados o semiconfinados de bajo coeficiente de almacenamiento.  Si los volúmenes de rocas reoliticas saturadas son gigantescos, las reservas almacenadas en ellos resulta cuantiosa.

 Son heterogéneos.  Registran una temperatura moderada de agua por lo que pueden ser hidrotermal.  Generalmente subyacen a depósitos lacustres y materiales aluviales  Su principal fuente de recarga es el escurrimiento superficial que se infiltra a lo largo de los causes y en los flancos de las montañas.  Su descarga alimenta subterráneamente a los materiales aluviales sobreyasentes.

Acuíferos basálticos  Se encuentran principalmente en la faja volcánica transmexicana.  Se originaron por el vulcanismo, formando grandes recipientes.  Estos forman los acuíferos mas favorables.  Se caracterizan por su elevada permeabilidad, asociada con fracturas, alta porosidad etc.  Los afloramientos de estas rocas son excelentes receptores y transmisores de la recarga.  En las partes bajas funcionan como acuíferos confinados o semi confinados.  Forman acuíferos de gigantescos y complejos de gran capacidad transmisora

En diversas áreas se observan manifestaciones geotérmicas desde termalismo moderado hasta sistemas geométricos de vapor y agua caliente. Estos sistemas hidrotermales están asociados con fuentes de calor geotérmica, tectónicas y volcánicas sistemas de este tipo se encuentran en los estados de Michoacán y puebla. Las principales fuentes de recarga de estos acuíferos son la precipitación pluvial y el escurrimiento superficial. Su descarga natural tiene lugar a lo largo de corrientes superficiales y a través de manantiales. Son explotados por gran numero de pozos de uso municipal, agrícola o industrial.

Acuíferos aluviales Se encuentran en las partes bajas de las cuencas Constituyen los acuíferos mas jóvenes Están compuestos por materiales clásticos compuestos de la erosión de rocas expuestas en las áreas montañosas: gravas, arenas, limos y arcillas que forman estratos. Constituyen la mayor parte del relleno acuífero en los valles fluviales y planicies costeras enclavadas en la porción accidental de la Rep. Mexicana Su espesor puede ser de docenas de metros La granulometría, grado de compactación y grado de cimentación controlan sus características hidráulicas

Los granos gruesos, arenas y gravas forman los acuíferos mas favorables en cuanto su permeabilidad y rendimiento. Un ejemplo son los de la península de Baja California y de Edo. De Sonora. Cuando los materiales están confinados son acuíferos menos favorables, ya que en estas condiciones son de bajo almacenamiento. Estos últimos funcionan como acuitardos cediendo importantes cantidades de agua a los acuíferos adyacentes. Tienen mayor posibilidad de recarga. Son alimentados por las fuentes naturales y por la inducción del desarrollo agrícola. Se descargan por evapotranspiración y a lo largo del cauce

Fueron los primeros explotados intensivamente. Están sometidos a seria sobre explotación. Algunos ya se agotaron.

Conclusión Como pudimos ver existe bastante variedad de acuíferos pero la mala explotación puede terminar con todos ya que ya a terminado con algunos, además que cada vez se tendrán que hacer mas profundos los posos para obtener este recurso.