Estructura del sector público

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 7. ¿Cómo y porqué interviene el sector público en Economía
Advertisements

Tema 11.- La cuentas públicas y la Política Fiscal
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Aspectos fundamentales de Política Tributaria
El proceso presupuestario
El Estado garantiza el funcionamiento del sistema
LA POLITICA ECONOMICA Son las decisiones que toma el Estado para intervenir en la ECONOMIA de un país para alcanzar unos objetivos.
Tema 9: El sector público
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. LA POLÍTICA FISCAL
Funciones económicas del estado
Organización Las consecuencias económicas de la deuda
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
La intervención del Estado y la política fiscal.
SECTOR GOBIERNO Economía II.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
HACIENDA PÚBLICA 4ª PRESENTACIÓN. CLASIFICACIÓN DEL GASTO ECONÓMICA: INSTITUCIONAL: POR ÁREAS DE GESTIÓN: POR RUBRO DE AGRUPACIÓN:
TEST_2. 1. Carácter limitado de los recursos de una sociedad. a. Necesidad. b. Factor productivo. c. Bienes. d. Escasez.
Julia Montserrat/ IGOP _UAB.  DE PERIODO DE BONANZA ECONÓMICA  (entró en vigor en 2007)  A RECESIÓN ECONÓMICA.
REFORMA FISCAL CANTABRIA ÍNDICE ¿Por qué impulsar una reforma fiscal? ¿Por qué ahora? Beneficios económicos para los ciudadanos Medidas sobre el.
Políticas Macroeconómicas
INTERACCION ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Conceptos básicos Macroeconomía I
Creencia en la armonía del mercado
“Los impuestos que pagamos los españoles”. El IRPF es un impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos. Del conjunto de los impuestos,
La macroeconomía en el corto plazo
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
La Política Económica: introducción
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
La intervención del Estado en la economía
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
2 ESCENARIO MACROECONÓMICO (*) Previsiones FUENTE: Consejería de Hacienda de la Junta de Castilla y León; INE y Mº de Economía y Competitividad, EUROSTAT.
Medición del PBI.
TEMA 11 LAS CUENTAS PUBLICAS Y
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Equilibrio Macroeconómico
La actividad económica y el ciclo económico
* Los impuestos: obligatorios, universales y proporcionales. * La eficiencia económica y los impuestos. * Los criterios: Simplicidad administrativa. Flexibilidad.
Capítulo 6 Finanzas Públicas (I)
DIMENSION ECONOMICA DEL GOBERNO LAS FUNCIONES ECONOMICAS ESENCIALES DEL GOBIERNO SON:1)PROMOVER LA COMPETENCIA 2) ADMINISTRAR LAS EXTERNALIDADES O DISTORCIONES.
ESCENARIO MACROECONÓMICO (*) Previsiones Nota: (1) No se incluye el impacto one-off en déficit derivado de las operaciones de reestructuración del sistema.
Introducción Las políticas económicas son las formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos Los objetivos.
Beneficios de las Inversiones en gastos sociales para la sociedad
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
Las macromagnitudes: el PNB
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
2.1 LEGISLACIÓN MERCANTIL
UNIDAD 5: EL SISTEMA TRIBUTARIO
Evaluación de los modelos de redistribución social Carlos Cruzado Catalán “Lógica económica y lucha contra la desigualdad” XXIII Curso de Formación en.
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
1. FUENTE: Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León; INE y Ministerio de Economía y Competitividad, EUROSTAT Y Comisión Europea.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL Marzo 2010.
FINANZAS PÚBLICAS Impuestos, Gasto Público, Deuda Pública.
ECONOMÍA (1º Bachillerato).
 Def: Son las formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos económicos. ECONOMÍA DE UN PAISRESULTADOS U OBJETIVOS Producción.
Concepto, Contenido y Naturaleza Científica
UNIDAD 7 “FISCALIDAD”.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
La política económica (1):
POLÍTICA FISCAL.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
TEMA 11 LAS CUENTAS PUBLICAS Y LA POLITICA FISCAL.
Transcripción de la presentación:

Estructura del sector público Estructura y flujos entre la Administración del Estado, sus organismos autónomos y la Seguridad Social

Estructura del sector público II Estructura y flujos entre la Administración del Estado, las administraciones territoriales y la Seguridad Social

La administración pública ADMINISTRACIÓN CENTRAL Estado y Organismos Autónomos Controla la defensa nacional, las relaciones internacionales y las prestaciones más importantes de la Seguridad Social. La Administración central se financia principalmente a través de los impuestos. Como consecuencia, el Estado realiza transferencias monetarias hacia el resto de administraciones y organismos. Comunidades Autónomas y Administraciones locales ADMINISTRACIONES TERRITORIALES Su actividad principal tiene relación con la educación y la vivienda y colaboran en la administración de la sanidad y cuerpos de seguridad. En la actualidad adquieren un mayor protagonismo debido al proceso de descentralización progresiva de la administración pública. SEGURIDAD SOCIAL Se dedica principalmente a la gestión de la sanidad pública y las prestaciones sociales (subsidios, pensiones, etc.). Tiene una financiación mixta, obteniendo sus ingresos tanto de las transferencias del Estado, como directamente, de las cotizaciones de los trabajadores.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN El gasto público CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Distribución funcional del gasto público ● Criterio funcional. Clasifica el gasto según el uso al que se destina. ● Criterio orgánico. Clasifica el gasto en función de la administración que lo realiza. ● Criterio económico. Clasifica el gasto contestando al cómo y en qué se gasta. Gastos corrientes: gastos de la Seguridad Social, compra de bienes y servicios, etc. Gastos de capital: capital invertido en infraestructuras, viviendas, etc.

La evolución del gasto público 1ª ETAPA: BIENES Y SERVICIOS Durante su etapa inicial se dedica a proveer a la sociedad de los bienes y servicios que el mercado no satisface. 2ª ETAPA: DESARROLLO DEL SISTEMA DE BIENESTAR Durante esta etapa el gasto público tiene un gran crecimiento. A partir de la revolución keynesiana, el gasto público se considera uno de los aspectos esenciales de la política económica para garantizar el estado de bienestar. 3ª ETAPA: GASTO INTERVENCIONISTA DEL ESTADO Durante esta etapa, el gasto público cumple dos funciones: por un lado asegurar el estado de bienestar, y por otro, ser un instrumento para reconducir la actividad económica y para incidir en la demanda agregada. Evolución del gasto público en España

Ingresos públicos del Estado COTIZACIONES SOCIALES Son los pagos que se realizan a la Seguridad Social y por los que se adquiere un derecho a percibir determinadas prestaciones. TRIBUTOS Impuestos directos ● Impuestos Impuestos indirectos ● Tasas ● Contribuciones especiales OTROS INGRESOS Derivados de transferencias corrientes (loterías y apuestas del Estado), rendimientos patrimoniales (beneficios de las empresas públicas) enajenación de inversiones reales (venta o privatización de empresas públicas) o transferencias de capital (ayudas económicas de la UE).

Rendimientos de trabajo: retribuciones El IRPF El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos. Del conjunto de los impuestos, el IRPF aporta al Estado más de un tercio de lo que se recauda. A través de él se busca la aplicación de los principios de capacidad económica, progresividad y equidad. ● La renta que se somete a este impuesto es la diferencia entre los ingresos totales obtenidos por una persona o unidad familiar, frente a los gastos necesarios para lograr esos ingresos. Impuestos en España ● En los ingresos se incluyen: Rendimientos de trabajo: retribuciones Rendimientos del capital mobiliario: intereses y dividendos Rendimientos del capital inmobiliario: alquileres y plusvalías Rendimientos de actividades empresariales: beneficios

Forma de calcular los impuestos IMPUESTOS REGRESIVOS Propone la posibilidad de que todos los ciudadanos tributen lo mismo, por ejemplo, a través del IVA. ● Este sistema aumenta la desigualdad entre ricos y pobres, dado que ambos pagarían lo mismo. IMPUESTOS PROPORCIONALES Propone un impuesto sobre las rentas, aplicando, por ejemplo, un porcentaje fijo tanto a rentas altas como a rentas bajas. ● Este sistema mantiene la desigualdad dado que tanto las rentas más altas, como las más bajas, harían el mismo esfuerzo. IMPUESTOS PROGRESIVOS: LA FORMA ACTUAL Propone la posibilidad de aplicar una escala porcentual de impuestos, que aumenta en proporción de la renta de los ciudadanos. ● De esta forma se favorece un sistema con efecto redistributivo, ya que a medida que aumenta la renta, aumenta la tributación.

El déficit público y financiación del déficit Los impuestos del Estado están equilibrados cuando los ingresos son iguales a los gastos. Si no están equilibrados el Estado incurre en déficit presupuestario. DÉFICIT CÍCLICO Y DÉFICIT ESTRUCTURAL El déficit cíclico se produce cuando la economía está en crisis o recesión durante un periodo concreto de tiempo. Se produce como consecuencia de la caída de la actividad económica y de forma paralela de la disminución en la recaudación de impuestos y el aumento del gasto público por desempleo. Al cambiar de ciclo económico, este tipo de déficit desaparece. Sin embargo, cuando el déficit se mantiene en el tiempo, incluso cuando la economía mejora, nos encontramos ante un déficit estructural o déficit permanente. FINANCIACIÓN DEL DÉFICIT Cuando se da una situación de déficit, el Estado recurre al endeudamiento solicitando un crédito al Banco Central o a los particulares. Los títulos de esta deuda se denominan deuda pública, en los que el Estado se compromete a devolver la cantidad solicitada más los intereses generados por el préstamo. El objetivo es evitar que el endeudamiento ante un déficit cíclico, genere un déficit estructural.

Los presupuestos generales del Estado Todos los años, las Cortes Generales aprueban la Ley de Presupuestos Generales del Estado, en la que se incluyen las estimaciones de ingresos para el nuevo año, así como el reparto de estos recursos. ● En el año 2002, se estimaron unos ingresos recaudatorios de 202.290,03 millones de euros, un 2,6% menos que en 2001. Impuestos directos y cotizaciones (66%) ● Casi el 90% de estos ingresos provinieron de: Impuestos indirectos (22,5%)

La presión fiscal en España ● Según un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de julio de 1997 sobre la opinión pública y la política fiscal, el 59% de los españoles cree que paga “mucho” a Hacienda, un 33% que “regular” y un 2% que “poco”. Ingresos por impuestos y cotizaciones sociales PIB Presión Fiscal = Evolución de la presión fiscal ● La percepción de los españoles en relación a los impuestos que pagan en comparación con otros países, demuestra que el 42% no puede opinar porque no tiene información suficiente, el 26% considera que se paga más que en la mayoría de los países europeos y un 18% que igual.

El fraude fiscal Las prácticas de fraude fiscal están conectadas entre sí. El fraude nos afecta a todos, se genera como un problema social, de conciencia cívica. ● Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en una encuesta realizada en julio de 1997, la mayoría de los encuestados piensa que los españoles son conscientes y responsables a la hora de pagar los impuestos. ● Sin embargo, según otro estudio del CIS de junio de 1997, a la pregunta de ¿hasta que punto diría usted que actualmente son frecuentes cada uno de los siguientes comportamientos entre los españoles? Aparecieron como “muy frecuente” o “bastante frecuente” los siguientes conceptos: Estén trabajando y al mismo tiempo estén cobrando el paro No declaren todos los ingresos en el impuesto sobre la rente (IRPF) Acuerden con un comerciante o profesional que no les cobre el IVA para pagar menos por un producto o servicio Utilicen recetas de un familiar pensionista par conseguir medicamentos gratuitamente Cobren la jubilación y sigan trabajando Finjan una invalidez para conseguir una jubilación anticipada

La política fiscal expansiva Consumo Demanda agregada Impuestos Producción y empleo Inversión Precios Gasto público Demanda agregada Los efectos de la política fiscal expansiva

La política fiscal contractiva Consumo Impuestos Demanda agregada Producción y empleo Precios Inversión Gasto público Los efectos de la política fiscal contractiva