Exposición de Historia Profesor: Eddie Soto Décimo año 2010 Daniela Castillo Catalina Esquivel Manrique Vargas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

La Evolución de los Estándares Universales de Protección de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
La Evolución de los Estándares Universales de Protección de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
DESCOLONIZACIÓN SUBSAHARIANA Y DEL MAGREB
SOY UN CIUDADANO.
INDEPENDENCIA DE LA INDIA
Problemas raciales post guerras mundiales: El apartheid sudafricano.
Alarcón Peña Daniel Segundo Hernández María de Jesús
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
Historia 2ª evaluación. Edurne Monreal
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
CONSTITUCIÓN DE VIRGINIA DE 1776.
Movimientos de liberación nacional y surgimiento del tercer mundo
Nelson Mandela Biografía.
DISCRIMINACIÓN.
Nelson Mandela María Muñoz A. 2 B P.C.P.I..
Vida y obra política del primer presidente democrático elegido por sufragio en Sudáfrica, luchador contra el racismo y símbolo de la libertad sudafricana,
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
TRABAJO FORZOSO NORMAS INTERNACIONALES
-Introducción a la descolonización. -República Sudafricana. 1-Estatuto de dominio de ¿Qué es el Apartheid? 3-Movimientos nacionalistas negros.
La aparición del pacifismo se remonta al tiempo cuando los primeros cristianos se negaron a tomar armas y ejercer la violencia, para lo que utilizaron.
El cuatrienio 1930/1934 Pascual Ortiz Rubio 1930/1932.
BIOGRAFÍA DE GANDHÍ ENCICLOPEDIA OCÉANO
Seminario Internacional CONDESAN “Experiencias y Métodos de Manejo de Cuencas y su Contribución al Desarrollo Rural en los Andes” Bogotá – Colombia, 8.
Historia, Política Gobierno
“El momento de la transparencia” Igualdad Sexual, Igualdad étnica.
Definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; definida.
21 de marzo DISCRIMINACIÓN RACIAL. El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra todos los 21 de marzo, en recordatorio.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Desgracia Coetzee, J. M..
TRATADO DE VERSALLES.
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS ? Los derechos humanos (DDHH) son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
GRANDES PERSONAJES DE LA HISTORIA
Apartheid Derecho Internacional Publico
Conflicto territorial: California, Texas y Sonora.
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
El Líbano.
EL DÍA DE LA PAZ Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa. ( Mahalma Gandhi ).
Constitución Política de Colombia
PARALELISMOS ENTRE MARTIN LUTHER KING Y NELSON MANDELA
El movimiento por los derechos civiles
DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 1 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 2 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 3 DIAPOSITIVA 4 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 5 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 6 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN
El estado democrático español Por: Andrea Calvo Carmen Fernández.
Lorena Abenza Alba Pérez Lucía Sáez
YUGOSLAVIA.
Geografía política Birmania, en la ONU y oficialmente en la UE Unión de Myanmar, República de la Unión de Myanmar(de forma oficial desde octubre de2010)
Mahatma Gandhi Laura PC, Fernando HM & Cecilia OZ.
Origen, Evolución y reformas Profesora : Evelyn Lagos 2 año D Mauricio Abarca Daniel Mardini Tomas Banda.
DERECHOS HUMANOS VIOLENTADOS EN CUBA MARIANA SEPÚLVEDA LUCERO CÓRDOBA JAIME HENAO.
CONTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
 El padre de Mandela tuvo en total cuatro esposas, Mandela nacido en el año de 1918 era el hijo de la tercera esposa.  A los 7 años es el primer miembro.
Proceso de Creación Normativo- COLOMBIA-
Capítulo 1 Sección 5 Desarrollos Democráticos en Inglaterra.
Historia de los Derechos -Humanos
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
Liderazgo Líderes..
Adrián Girona Salvador Galindo Lorena Sánchez.  Nelson Rolihlahla Mandela, nació el 18 de julio de 1918 en la tribu Thembu, Sudáfrica. Ingresó a los.
Nelson Mandela ¿Quién fue Nelson Mandela? Nelson Rolihlahla Mandela fue un activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS Alumna:Magaly Aguilar Llaca. Tema: Vida y Obra.
Presentado por: Mara Cruz. El Liderazgo es la capacidad de influir sobre otros mediante el principio del poder, y el potencial de las personas y las organizaciones.
Colegio Nuestra señora del Rosario Floridablanca Nelson mándela Nicolás enrique Caicedo higuera.
Curso Básico del Racismo y Machismo
NELSON MANDELA Y LAS CONSECUENCIAS DE APARTHEID.
Milton Luna Hinojosa ing.de la producción. El apartheid fue una serie de actos de racismo practicado en Sudáfrica por muchos años 1948 que tomó forma.
CICLO FORMATIVO AUX. FARMACIA, JEREZ COLEGIO Mª MEDIANERA UNIVERSAL NELSON MANDELA NOBEL DE LA PAZ EN 1993 Mª Nieves Guerra Yolanda Jiménez Belinda Sánchez.
DOCENTE : JUAN QUINTEROS ESCOBAR ALUMNA : YESENIA DAYSI COAQUIRA HOLGUIN SEMESTRE : I –A.
Nombre: Alexandra García Tapia
Transcripción de la presentación:

Exposición de Historia Profesor: Eddie Soto Décimo año 2010 Daniela Castillo Catalina Esquivel Manrique Vargas

Independencia de Sudáfrica

 En 1910 el Reino Unido concedió a la República de Sudáfrica una independencia limitada. En 1948, el Partido Nacional llegó al poder. Abogando un sistema segregacionista y racista, éste inició el apartheid, palabra que en Afrikaans significa "separación". Se creó un vasto sistema jurídico y social para separar a las razas blanca y negra, con ventaja para la primera, a la que se le otorgaba privilegios irritantes.

 Derecho al voto, reservado únicamente para los blancos,  Sólo los blancos podían viajar libremente por el país,  Era legal que un blanco ganara más que un negro por el mismo trabajo,  Los negros debían vivir en zonas alejadas de los blancos,  Los negros debían estudiar en escuelas separadas de los blancos, y su educación debía ser limitada, etc.

 En 1960 después de la masacre de Sharpeville, Verwoerd llevó a cabo un referéndum pidiendo a la población blanca que se pronunciara a favor o en contra de la unión con la Gran Bretaña. El 52% votó en contra. Sudáfrica se independizó de Gran Bretaña, pero siguió siendo miembro de la Commonwealth. Su permanencia en esta organización se hizo cada vez más difícil, pues los estados africanos y asiáticos, indignados por el apartheid, intensificaron su presión para expulsar a Sudáfrica, que finalmente se retiró de la Commonwealth el 31 de mayo de 1961, fecha en que se declaró la República de Sudáfrica.

 El país alcanzó su total independencia de Reino Unido en 1961, cuando fue declarada "República de Sudáfrica", aunque el gobierno siguió rigiéndose por el apartheid.  Desde que Sudáfrica comenzó su camino hacia la independencia en 1934 hasta 1984, la participación política estuvo limitada a menos del 17% de los habitantes. Una reforma constitucional, en 1984, amplió la participación a los asiáticos, fundamentalmente indios y mestizos coloured. Los africanos negros, casi dos tercios de la población del país, permanecieron excluidos del derecho de votar.

 En 1989 se produjo un golpe palaciego dentro del Partido Nacional. En él, el Presidente Pieter Botha fue desplazado por Frederik De Klerk, y éste inició el desmantelamiento del apartheid. Se levantó la proscripción que pesaba sobre el Congreso Nacional Africano y otras organizaciones políticas de izquierda, y se liberó a Nelson Mandela tras 27 años de prisión. La legislación del Apartheid fue gradualmente retirada.

 En un referéndum de 1993, los blancos aceptaron otorgarle el derecho al voto a la mayoría negra, y al año siguiente, en 1994, se realizaron las primeras elecciones democráticas del país. Nelson Mandela fue electo presidente por mayoría absoluta en representación del CNA, partido que se ha mantenido en el poder desde entonces. El aislamiento internacional que pesaba sobre el país llegó a su fin.  Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país y una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres negros sudafricanos.

El apartheid

 Luego de la independencia de Inglaterra, de la 'Unión Sudafricana' en 1910, siguió un período de unas tres décadas en el que el poder fue compartido, no sin dificultades, entre ambos grupos descendientes hasta los años 1940 cuando el Partido Nacionalista Afrikaner pudo obtener, y mantener por muchos años, una fuerte mayoría en el gobierno.  Los estrategas del Partido Nacionalista inventaron el apartheid como una manera de asegurarse el control sobre el sistema político, social y económico de la nación. El objetivo inicial era mantener la dominación blanca y extender la separación racial. Hacia los años '60 comenzó el llamado 'Grand Apartheid' que enfatizó la separación territorial y la represión policial.

 Con la sanción de las leyes del apartheid, luego del triunfo electoral del Partido Nacionalista, se institucionalizó la discriminación racial. Las leyes raciales abarcaron todos los aspectos de la vida social, incluyendo la prohibición del matrimonio y las relaciones sexuales entre blancos y no-blancos y la clasificación de algunos trabajos como 'exclusivos para blancos'.  Hacia 1950 la Ley de Registro Poblacional (Population Registration Act) requirió que todos los sudafricanos fueran clasificados racialmente dentro de una de las tres categorías siguientes: blanco, negro o 'coloreado' (de ascendencia mixta). La categoría de 'coloreados' incluía mayores subgrupos que abarcaban a indios (de India), asiáticos (pero no japoneses que eran considerados blancos, ni chinos y malayos que encuadraban en otros subgrupos), chinos y malayos del cabo. Lo mismo ocurrió con los negros, africanos o bantúes con subgrupos que referían a sus grupos de origen como Basotho, Zulu, Xhosa, Tswana, Ndebele, entre otros.

 La clasificación se basaba en la apariencia, aceptación social y ascendencia. Por ejemplo, un blanco era definido como 'en apariencia obviamente una persona blanca o generalmente aceptada como una persona blanca'. Esa determinación tomaba en cuenta sus 'hábitos, educación, discurso, conducta social y actitud' y nunca sería considerado blanco si alguno de sus ascendientes no lo era. Una persona negra debía ser, o ser aceptada como, miembro de una tribu africana y una persona 'coloreada' era alguien que no encuadraba en las dos categorías anteriores. El Departamento de Asuntos Internos (Department of Home Affairs) era responsable de esta clasificación a través del Ente de Clasificación Racial (Race Classification Board). No cumplir con las leyes raciales implicaba ser tratado con la máxima dureza legal.

 En 1951 la Ley de Autoridades Bantúes (Bantu Authorities Act) estableció las bases para el gobierno étnico de la 'reservas' africanas, conocidas como 'homelands' ('tierra de nacimiento o tierra madre'). Estos 'homelands' eran estados independientes al que eran asignados los africanos de acuerdo a su ficha de origen, la que muchas veces era incorrecta. De esa manera todo acto político, especialmente el voto, fue restringido a la esfera del homeland al que fuera asignado, perdiendo la ciudadanía sudafricana y todo derecho a verse involucrado en actividades parlamentarias sudafricanas pese a que el Parlamento mantenía una completa hegemonía sobre los homelands.

 Se crearon cinco de estos pseudo estados: Transkei, Ciskei, Venda, Zululand y Bophuthatswana. Todas las personas negras fueron obligadas a llevar el 'pass book', una suerte de documento de identidad que agregaba su clasificación racial, impresión digital e información sobre su autorización para acceder a determinadas áreas blancas, generalmente por causas laborales. Las administraciones de los homelands se negaron a admitir la independencia manteniendo la presión por los derechos políticos de la mayoría negra dentro de una Sudáfrica única.

 Pese a la oposición más de nueve millones de negros fueron privados de la ciudadanía sudafricana y obligados a un nuevo domicilio dentro de los homelands asignados. Durante la misma década se aprobaron leyes de seguridad pública que endurecieron las penas y la represión de las actividades consideradas peligrosas a los intereses y leyes blancas. Las penalidades incluían multas, cárcel y castigos corporales como latigazos.  En 1960 se produjo la primera gran oposición al sistema en Sharpeville. Un gran número de negros se negó al uso de los 'pass books' y el gobierno, amparado en las leyes de seguridad pública, declaró el estado de emergencia que se prolongó por 156 días y dejó un saldo de 69 muertos y 187 heridos.

 Las penalidades que se impusieron a las protestas políticas luego de Sharpeville, aún las pacíficas, fueron muy severas. Cualquiera podía ser detenido hasta por seis meses sin ser enjuiciado. El solo hecho de arengar pacíficamente contra las leyes del apartheid finalizaba en la detención del orador y los presentes. Muchos, como Nelson Mandela, fueron sentenciados a cadena perpetua y muchos murieron por la imposición de la pena de muerte pero, muchos más, miles, perdieron su vida a causa de torturas salvajes mientras permanecían detenidos o durante las cruentas represiones policiales.

Nelson Mandela

 Nacido en Transkei, Sudáfrica el 18 de julio de 1918  Ganó el Premio Nobel de la Paz en 1993  Fue presidente de Sudáfrica en 1994  Luchó por los derechos de los negros

 Después de la creación del Partido Nacional Sudafricano en 1948, con su política de segregación racial, (el apartheid), Mandela cobra importancia dentro del Congreso Nacional Africano, especialmente en la Campaña de desobediencia civil de 1952, y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que la adopción de la “Carta de la Libertad" provee el programa principal en la causa contra el apartheid.  Durante esta época, Mandela y el abogado Oliver Tambo dirigen un despacho de abogados que proporciona consejo legal de bajo costo a muchos negros que de otra manera no hubieran tenido representación legal.

 Inicialmente comprometido con los métodos no violentos de resistencia, siguiendo la inspiración de Gandhi, Mandela y otros 150 compañeros son arrestados el 5 de diciembre de 1956 y sentenciados a prisión, que cumplen entre 1956 y 1990, hasta ser liberados.  Mandela fue el prisionero número 466/64 durante 27 años en precarias condiciones. El gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres negros sudafricanos.

 Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.

 ne_news.asp?IDNews=2512  mandela.htm