Repaso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MUSICA EL FRANQUISMO
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Las fuerzas políticas durante la II República
España: La Transición : La Guerra Civil Española –Nacionalistas vs. Republicanos : La dictadura de Francisco Franco Noviembre, 1975:
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil Española
La transición española :
La transición a la democracia en España.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Tema 6. España del Siglo XX Autor: Antonio Gómez Jiménez.
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
2 DE MAYO, CARGA DE LOS MAMELUCOS, GOYA
La cultura y sociedad actuales. Las mujeres Entrevista a Lidia Falcónntrevista a Lidia Falcón 1978: se proclamó igualdad de hombres y mujeres; se legalizó.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
HUBO UN DÍA EN QUE SE ROMPIERON TODOS SUS SUEÑOS
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
La Guerra Civil Española ( )
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBSociedad CCulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
La posguerra española ( )
La transición democrática en España
La Transición a la Democracia en España
FRANCO, AÑOS 60 APARIENCIA DE LIBERTAD LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1966)
La transición democrática. INTRODUCCIÓN La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución.
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
FRANQUISMO Francisco Franco El resultado final de la contienda fue la consolidacion del movimiento nacionalfrente a la Republica que se habia.
España en la Época de la Gran Depresión
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Instituciones políticas del estado español
La Segunda República ( )
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBLiteratura C CulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
La transición democrática. La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución de 1978,
La canción protesta y el final del régimen
EL TRÁGICO DESTINO DE LOS ÚLTIMOS PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE ESPAÑA.
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
El gobierno español Los componentes mas importantes del gobierno español son:
La autarquía en España de los años
La guerra civil de España
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
La transición española. El general Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 después de 36 años de dictadura militar.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
Franco y su dictadura ( ). Biografía: Nació en El Ferrol en 1892 y de joven se incorporó a la carrera militar, destacando en la guerra de Marruecos,
La Segunda República ( )  Constitución de 1931 – Mujeres reciben el votovoto –Legalización del divorcio –Legalización anticonceptivos y el aborto.
La Sección Femenina de la Falange MACKENZIE SMITH.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
La Transición democrática
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
INDICE 1. La creación del estado franquista Los fundamentos del régimen La etapa azul ( ) La etapa de la tecnocracia ( ) Consolidación.
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Tras la promulgación de la constitución de 1978 se convocan nuevas elecciones en 1979 que vuelve a ganar la UCD con Adolfo Suárez al frente. Por aquellos.
Transcripción de la presentación:

Repaso

Fechas importantes Guerra civil: 1936 – 1939 Franquismo: 1939 – 1975 Autarquía/ etapa azul: años 40 Tecnocracia: años 50 Aperturismo: 60 Final del régimen: años 70 Transición: 1975 – 1982 (muerte de Franco a primera legislatura del PSOE)

Gente importante (políticos) José Antonio Primo de Rivera: fundador de la Falange Pilar Primo de Rivera: funda la sección femenina Francisco Franco Bahamonde: el caudillo/ dictador/ líder fascista/ el generalísimo… Carrero Blanco: presidente del gobierno de Franco asesinado por ETA Arias Navarro: Presidente del gobierno de Franco Manuel Fraga: ministro de turismo durante el franquismo, Portavoz de Alianza Popular (hasta los 80) luego diputado del PP por Galicia Incidente de Puerto Palomares Adolfo Suárez: Presidente de España desde 1976 -1981 (Falangista y secretario del Movimiento, UCD, CDS) 23 F: Teniente Coronel Tejero, Gutiérrez Mellado (Ministro de defensa), Calvo Sotelo (presidente en 1981 de UCD) Felipe González: Presidente del gobierno, portavoz del PSOE, 1982-1996 Santiago Carrillo: portavoz del Partido Comunista de España

Gente importante: escritores, pintores, cineastas Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem: cineastas, Bienvenido Mr Marshall Francisco Franco: guionista de Raza Joan Miró: pintor catalán Salvador Dalí: pintor catalán, surrealismo Equipo Crónica Ramón J. Sender: La tesis de Nancy, Réquiem por un campesino español Jaime Gil de Biedma: poeta de la experiencia José Ángel Valente: poeta del conocimiento Miguel Hernández: poeta republicano muere en la posguerra en la cárcel, “el niño yuntero”

Música La copla Massiel: “la, la, lá” Salomé: “vivo cantando” Julio Iglesias: “la vida sigue igual”, festival de la canción de Benidorm Paco Ibáñez: “Don Dinero” Joan Manuel Serrat: “Cantares” Els setze jutges: grupo catalán canción protesta Luis Eduardo Aute: “Al alba” Javier Krahe: cantautor “Cuervo Ingenuo”