Martha Lilia Sandoval Cornejo Universidad Autónoma de Aguascalientes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Palabras variables e invariables”
Advertisements

TEMA 1: EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
MORFOLOGÍA: La estructura de la palabra
La formación de palabras
La estructura de las palabras
CLASES DE MONEMAS MONEMAS: unidades más pequeñas que la palabra con significado. Casa cas-a 1. Lexemas y morfemas Lexemas: parte generalmente.
Ejercicio. Sufijos que forma sustantivos denominales
Monemas Monema: unidad mínima del signo lingüístico que tiene significado.
Morfología verbal CURSO 2012/2013 2ª EVALUACIÓN.
Repaso final de morfología
ANÁLISIS MORFOLÓGICO Curso
ANÁLISIS MORFOLÓGICO Curso
Blanc -o, blanc-a, blanc-os, blanc-as, blanqu-ísimo,
LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
Lengua castellana y literatura – 3º ESO
Estructura de la palabra: Procedimientos para su formación
Formación del léxico en español
ELEMENTOS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
ESQUEMA. MORFOSINTAXIS
Morfología I - LEGAL - IZA - BLE ILEGALIZABLE
Repaso de morfología.
LA MORFOLOGÍA.
Ramas de la Lingüística
RELACIONES PARADIGMATICAS Y SINTAGMATICAS
Raíz, Prefijo y Sufijo Sus usos.
La formación de palabras
MORFOLOGÍA 1º ESO ¡ÁRMATE DE PALABRAS!.
CLASES DE PALABRAS MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MORFOLOGÍA LÉXICA
Módulo 2 Introducción a la Morfología I
ANÁLISIS MORFOLÓGICO REPASO.
Repaso de morfología.
CLASES DE PALABRAS Las palabras variables son aquellas que pueden cambiar su forma para indicar: género, número, tiempo, persona, modo... Ejemplos: mono/monas,
SPAN 595 – Morfosintaxis Verano 2011 Dr. Waltermire
2.2. Didáctica de la Morfología
SPAN 100 Octava Clase - Morfología
Estructura Narración.
CLASES DE MONEMAS LEXEMA (o raíz) MORFEMAS:
Qué cantan los poetas Contenidos Literatura La lírica y sus temas
MORFOLOGÍA
Teoría: La formación de palabras (II)
PALABRAS.
ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Gramática
La Gramática y sus niveles de estudio
Formación de la palabra
LA COMUNICACIÓN Iconos Símbolos Indicios LENGUA Y LITERATURA
CLASES DE MONEMAS MONEMAS: unidades más pequeñas que la palabra con significado. Casa cas-a 1. Lexemas: parte generalmente invariable que nos.
Sus usos Prof. Roxana Muñoz A. 5to A-B
MORFOLOGÍA Es la parte de la gramática que estudia la forma de las palabras. Las palabras se combinan para formar sintagmas y oraciones. Además las palabras.
LOS COMPONENTES DE LA PALABRA
¿Qué estudia la lingüística?
LA MORFOLOGÍA.
LA MORFOLOGÍA.
4.2. NIVEL MORFOLÓGICO Lingüística Materia básica. Curso 1º
TEMA 2 GRAMÁTICA.
Formación de las palabras
El lenguaje y su organización
TEMA 1.
Conjunto de reglas que rigen una lengua El + hombre + preocupado = El hombre preocupado /p/ /r/ /e/ = pre- /o/ /k/ /u/ /p/ = ocup- /a/ /d/ /o/ = -ado Sintáctico.
La estructura de la lengua La lengua es un sistema de signos, relacionados y dependientes entre sí, y de una serie de reglas de combinación. El estudio.
Los prefijos y sufijos.
LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA
CUESTIONES MORFOLÓGICAS IMPORTANTES GUÍA RÁPIDA. RECORDEMOS HAY PALABRAS SIMPLES: sol. HAY PALABRAS SIMPLES: sol. LOS MORFEMAS FLEXIVOS NO SON DERIVATIVOS.
NIÑO ROS - AL - EDA VERDINEGRO A T E R R I Z A J E Estupendamente Mª DOLORES VICENTE SÁNCHEZ ESTRUCTURA 3º PELI + ROJO.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II. Aquellas palabras que no proceden ni se forman de otra de nuestra lengua. PRIMITIVAS Son aquellas que preceden o se.
Raíces y afijos.
Lengua Lengua: es el sistema de signos que tenemos a nuestra disposición para la comunicación.
Palabra que proviene de una palabra simple o primitiva.
Transcripción de la presentación:

Martha Lilia Sandoval Cornejo Universidad Autónoma de Aguascalientes Gramática Martha Lilia Sandoval Cornejo Universidad Autónoma de Aguascalientes

Gramática y sus partes Morfología: se ocupa de la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). Sintaxis: se centra en el análisis de la manera en la que se combinan las palabras, así como el de los grupos que forman. Aunque la pragmática no pertenece a la gramática, aquélla se hace necesaria en las descripción de numerosos fenómenos lingüísticos.

Morfología léxica Estudia la estructura de las palabras y las pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras. SUBDISCIPLINAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN Del paradigma derivativo o familia de palabras se obtienen las voces derivadas de una palabra primitiva. Ejemplo: alto: altura, alteza, altivo, altivez, altamente, altitud, enaltecer.

Afijos La mayoría de las lenguas, aunque especialmente las lenguas aglutinantes y las flexivas, diferencian entre la raíz de la palabra (lexema), la cual contiene el significado básico, y varios afijos que contienen un significado adicional y a menudo gramatical. Existen diferentes tipos de afijos: Sufijos: Se adjuntan al final del lexema. Prefijos: Se adjuntan al comienzo del lexema. Infijos: se sitúan en medio de la palabra.

Procesos en la derivación Sufijación: mar –ino Prefijación: re- educar Parasíntesis: Procedimiento de formación de palabras que participa de la composición y la derivación. Ejem: en- grand- ecer

DERIVACIÓN NOMINAL (se derivan sustantivos de otras categorías gramaticales) Nombres de acción y efecto: Sufijo –ción y sus variantes: concepción, deducción, percusión, cerrazón. Sufijo –miento: alumbramiento, abaratamiento, engrandecimiento, acompañamiento. Sufijos vocálicos _a, -e, -o Danza, apunte, abandono.

Derivados participiales (sust. masc. y fem Derivados participiales (sust. masc. y fem. cuya forma coincide con los participios) Asado, tejido, partido Varios expresan acción en sentido amplio: Empapelado, tecleado, zapateado. Expresan “efecto”: guisado, enchilada. Expresan golpes y acciones similares: Pedrada, puñalada, cachetada. Actos con sentido negativo: Canallada, bobada. -IDO, Ruidos o sonidos: chasquido, ladrido.

Sufijos -ón y –azo -ón: acciones impetuosas o repentinas: Empujón, manotón, empujón. -azo: expresa varios significados: “golpe dado con”, “muy grande”. “sonidos”, “bebida alcohólica”. Cabezazo, manazo, perrazo, campanazo, tequilazo.

Otros sufijos que forman nombres de acción y efecto -ncia y –nza Alternancia, enseñanza, ganancia, En América, el sufijo: –dera expresa acciones continuas y duraderas. Gritadera, platicadera. sufijo –ío: regadío. Sufijo –ato: alegato, mandato.

Derivación nominal (II) Los sufijos –dad, -edad, -idad: maldad, brevedad, casualidad. Los sufijos –ez, -eza, -icia,-icie,-ura,-or,- era. Delgadez, tristeza, idiotez, avaricia, calvicie, blancura, espesor, ceguera. Los sufijos –ía, -ería, -ia, -ncia. Valentía, chiquillería, audacia, abundancia.

Sufijos –ismo, -ista, -nte -ismo: Ultraísmo, cinismo, patriotismo, modernismo, liberalismo. -ista, si se relaciona con algún –ismo, la interpretación más común es “partidario de”. Puede ser también persona que practica algún deporte o profesión: alpinista, dentista, violinista. -nte: designan personas, productos, instrumentos, lugares, verbos de estado. Vigilante, solvente,

Derivación adjetival Los adjetivos derivados proceden en su mayor parte de sustantivos y verbos N. CENTRO -al central, -ano: aldeano, -eña, ribereño, -ino, parisino, -eco, tamaulipeco, -ar: espectacular, -aria: bancaria, -ero/a aduanera, -ico, metálico, -ista, vanguardista,- ivo: deportivo, -izo, pajizo, -oso: aceitoso. V. AMAR –ble, amable, -dero, casadero, -dizo, huidizo, -dor, ensordecedor, -ente, sorprendente.

Derivación adverbial El sufijo –mente Se suele considerar con el significado “de manera”: ejemplo: lealmente. “Muy lentamente” Tranquilamente Una frase con dos adverbios se construye con una sola terminación: Tan torpe como públicamente Hay formas que son agramaticales como *transportablemente *aprobadamente

Derivación verbal: derivación por sufijación A-ar limpiar A –ear escasear A –ecer palidecer A –ificar clarificar A –itar debilitar A- izar movilizar N –ar almacenar N –ear agujerear N –ecer favorecer N –ificar estratificar N –izar cristalizar N –uar conceptuar V –etear repiquetear V- itar dormitar

Derivación verbal: derivación por parasíntesis a –A-ar aclarar a-ADV –ar acercar a- N -ar abotonar a –N-ear apedrear a –N-ecer anochecer des –N-ar descabezar re –N- ar refinar re –A-ecer reblandecer en –A-ar ensuciar en –A –ecer entristecer en –N-ar embotellar en –N-ear enseñorear en –N - ecer ensombrecer en –N-izar encolerizar

VERBOS DERIVADOS EN –AR () Dispersar Abanicar Cepillar Limar Bailar Coleccionar Anexar Liderar /liderear Abaratar Ahondar Alargar Apestar Amordazar Agusanar Acondicionar Endulzar Emborrachar Configurar Emparentar /emparientar FORMAS NO PARASINTÉTICAS Formas parasintéticas

Verbos derivados en –izar –ificar Cubanizar Evangelizar Animalizar Caricaturizar Optimizar Legitimizar –legitimar Humanizar Fraternizar Intensificar Damnificar Mitificar Dosificar

Derivación apreciativa (valoración afectiva) Casita Niñito Hombrón - Palabras donde el sufijo ha perdido el significado original Cigarrillo Boquilla Estribillo Flequillo Machote Manecilla Cinturón Significado transparente Significado opaco o lexicalizado

Interpretaciones de los diminutivos y los aumentativos Tamaño reducido Casita/ librito/ papelito. Atenuación Abogadito / ¿Leoncitos a mí? / modosita/ guapita Intensificación: cerquita/ igualito/ ahorita Intensificación: patadón/ simplón Golpe: empujón Carencia: rabón Lexicalizadas: almohadón/ cinturón/ colchón/ ratón Connotación positiva: Notición/ peliculón Despectivas: narizón Crítica amable: coquetón