ÁGUILA IMPERIAL VICENTE POLOP VIDAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Animales en peligro de extinción
Advertisements

ECOSISTEMAS ANDALUCES
Lince Ibérico.
LA EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES.
EL BÚHO CIENCIAS NATURALES.
BOSQUE MEDITERRANEO MURAL DIGITAL
Parque Nacional de Cabañeros
DIVERSIDAD DE FLORA DE ANDALUCÍA
PARQUES NATURALES DE JAÉN
Vertebrados.
Vertebrados reptiles mamiferos anfibios aves peces.
La avestruz Un ave no comprendida….
Residente que cría en todo tipo de terrenos arbolados, también en la proximidad del hombre, en parques y jardines. Carbonero común (Parus major) DISTRIBUCIÓN.
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
EL GUEPARDO (Acinonyx jabatus)
Felino en peligro de extinción
Aprendamos un poco más de Griegos: Hoy hablaremos del: Buitre leonado (Gyps fulvus)
El matorral mediterraneo
Quebrantahuesos Eric Aragón Jiménez 1ºD.
Tema 5 Los ecosistemas.
PRESENTACIÓN Fue declarado por la Unesco, Reserva de la Biosfera, y la Junta de Andalucía lo declaró Parque Natural en 1989 y Zona de especial protección.
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
Propiedades de la población
EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA
GUEPARDO Felino Caza gracias a su vista y su gran velocidad.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ANIMALES ESPAÑOLES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Lauren Steiner y Carly Stein
Animales en peligro de extinción
SERGIO LOZANO DIAZ 3 ER “A” OSWALDO ALVAREZ MONTALVO.
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
TATIANA ALVAREZ DAYANA BONILLA YERIS K FLOREZ
Respeto.
ANIMALES.
Animales en peligro de extinción en la Península Ibérica
FAUNA IBÉRICA Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción que, por desgracia.
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
MONFRAGÜE JORGE LÓPEZ.
Fauna Ibérica en Peligro de extinción
CONEJOS LAURA VERGARA CAMILA HERRERA. SERVICIO HEMBRAS: Pubertad: 3 meses Se las usa recién: 3,5 o 4 Kilos MACHOS Pubertad: 3 meses Se las comienza a.
EL LINCE IBERICO Alberto zapatero Benavides 5ºB
(enfocado en la península Ibérica) Autor: Adrián Casares (4º A)
Adrián Marchante Sánchez
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
FAUNA IBERICA EN PELIGRO DE EXTINCION
Cristina Montes 1 º B Existen en los Picos de Europa diversos tipos de bosque, que proporcionan alimento y refugio no sólo a las especies que más interés.
El leopardo.
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXITINCIÓN Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción.
Investigación realizada por Alicia Campillo
Nathaly Lizbeth Romero Simbaña
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Parque nacional de cabañeros
Los perros Los perros: Desde siempre los perros han sido los mejores compañeros del hombre. Y como éste bien sabe de sus condiciones los utiliza para diferentes.
Lauren Steiner y Carly Stein
Nombre: Jean André Van Cauvvelaert Parra
NOMBRES: Vicente López y Francisco Muños CURSO: 7B PROFESORA: Miriam Benavente ASIGNATURA: Ciencias naturales.
La fauna QUE RODEA EL MONASTERIO DE RIOSECO
EL COCODRILO DEL NILO Índice: -1. Descripción -2. Características
El paisaje vegetal de clima mediterráneo.
3. Diversidad de especies. Factores bióticos
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción.
Monfragüe Elena Pérez Recio 3 ESO A. LOCALIZACIÓN Y ORÍGENES DE SU CREACIÓN  El Parque Natural de Monfragüe, referencia obligada del bosque y matorral.
EL LINCE IBERICOY LA DRAGO DE GRAN CANARIA
jueves, 23 de junio de 2016jueves, 23 de junio de 2016jueves, 23 de junio de 2016jueves, 23 de junio de 2016jueves, 23 de junio de 2016jueves, 23 de junio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA CARRERA DE INFORMÀTICA AUTOR: NEIVA MÈNDEZ SEMESTRE: SEXTO MATERIA: OPTATIVA.
Diferencias de especies: Lobo Indio y Lobo Ártico
Flora y Fauna de Sierra Morena
Transcripción de la presentación:

ÁGUILA IMPERIAL VICENTE POLOP VIDAL

ÍNDICE Introducción Características Hábitat Alimentación Causas de mortalidad VICENTE POLOP VIDAL

INTRODUCCIÓN El águila imperial ibérica es endémica de nuestra península, es decir, tan sólo vive en esta parte del mundo. Durante tiempo no fue considerada una especie diferente, pero ahora sabemos que se distingue de otras águilas similares por varios elementos. Para empezar se trata de una especie perfectamente adaptada a las condiciones del monte mediterráneo, en particular a alimentarse del conejo de monte. Al mismo tiempo, esta alta especialización la convierte en una especie muy frágil y con menos capacidad de adaptación y, por lo tanto, de supervivencia que otras especies de grandes rapaces. VICENTE POLOP VIDAL

CARACTERÍSTICAS Es un águila grande que llega a los dos metros de envergadura alar y a los 4 kilos de peso en el caso de las hembras. Armada de un fuerte pico y potentes garras, adaptadas a la captura de animales no mayores de una liebre, tiene los tarsos enteramente cubiertos de plumas. El plumaje adulto es de color oscuro, pero presenta unas distintivas manchas blancas en el borde anterior de las alas y en la parte superior de los hombros que permiten identificarla en sus dominios sin demasiada dificultad. En la edad adulta podríamos confundirla, por tamaño y plumaje, con la más abundante águila real, pero ésta carece de tan llamativas y contrastadas plumas. VICENTE POLOP VIDAL

HÁBITAT Nidifica principalmente en zonas boscosas del monte mediterráneo, lo más alejada posible de la presencia del hombre. Se trata de formaciones más o menos densas de encinas y alcornoques, acompañadas de un matorral compuesto entre otras especies por acebuches, madroños, jaras, labiérnagos, tomillos o espliegos. En este hábitat conviven con la imperial un gran número de especies de gran relevancia como el buitre negro, la cigüeña negra o el lince ibérico, junto a otras más comunes como conejos, ciervos, alcaudones y abejarucos, constituyendo uno de los ecosistemas conocidos más ricos en biodiversidad. VICENTE POLOP VIDAL

Para cazar utiliza zonas más abiertas, al igual que lo hace en las llamadas áreas de dispersión. Estas son zonas de estancia y alimentación de águilas jóvenes y coinciden con los lugares de España donde el conejo es más abundante. También puede nidificar en otro tipo de bosques (pinares), pero siempre dispone de cazaderos en zonas más abiertas, no alejadas, como dehesas, eriales, pastizales y cultivos. VICENTE POLOP VIDAL

ALIMENTACIÓN Es una especialista en la captura de conejos, de manera que sólo vive allí donde este lagomorfo alcanza cierta abundancia. El amaño de sus garras y otras adaptaciones hacen que este mamífero sea su presa ideal lo que, unido a su histórica gran abundancia, ha hecho que esta especie haya constituido su tradicional y básica fuente de alimentación. Si puede elegir cazará ejemplares enfermos o disminuidos, contribuyendo así a mantener saneadas las poblaciones de su presa. Incluso puede comer animales muertos, si bien sus hábitos carroñeros son más frecuentes en las etapas juveniles. VICENTE POLOP VIDAL

CAUSAS DE MORTALIDAD Es una especialista en la captura de conejos, de manera que sólo vive allí donde este lagomorfo alcanza cierta abundancia. El tamaño de sus garras y otras adaptaciones hacen que este mamífero sea su presa ideal lo que, unido a su histórica gran abundancia, ha hecho que esta especie haya constituido su tradicional y básica fuente de alimentación. Si puede elegir cazará ejemplares enfermos o disminuidos, contribuyendo así a mantener saneadas las poblaciones de su presa. Incluso puede comer animales muertos, si bien sus hábitos carroñeros son más frecuentes en las etapas juveniles. INDICE VICENTE POLOP VIDAL