ANTONIO MACHADO RUBÉN Y GARAZI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ÚNICO CAMINO AL CIELO
Advertisements

A) EL MODERNISMO LOS CISNES
Antonio Machado, ( ) poeta español
La generación del 98.
A N T O I M A C H D O Estamos celebrando los 70 años de la muerte en Colliure (Francia) de nuestro gran poeta ANTONIO MACHADO. Sería insensato reunir.
Juan Eseverri y Guillermo Reclusa
El ÁRBOL DE LAS MANZANAS
ANTONIO MACHADO.
EL ÁRBOL DE MANZANAS ©PPS TOC®.
Antonio Machado (Vida y Obras).
Francisco Javier Jonathan 4ºB
El árbol de las manzanas
TE EXTRAÑO TANTO.
Nerea Saba, Miriam Izquierdo, Ángela Bayona 2º Bachillerato.
* Nace en Sevilla en 1875 * Estudia en la Institución Libre de Enseñanza * Viaja a París en 1899 y 1910 * Catedrático en Soria * Conoce a Leonor Izquierdo.
De camino a su casa el pequeño dani encontró un estrecho camino entre los arbustos de el jardín, al llegar a su casa sus.
AMISTAD, ¡EXPRÉSALA!.
Poema de Antonio Machado
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
UNA HISTORIA REAL J enny pensó que sus padres no le darían permiso para irse de fiesta con unos amigos, de manera que les mintió y les dijo que iba al.
ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla. Estudio en la Institución Libre de Enseñanza,
Día antes del examen de la primera unidad
El árbol.
laboutiquedelpowerpoint.
AntonioMachadoAntonioMachadoAntonioMachadoAntonioMachado.
A) EL MODERNISMO LOS CISNES
Antonio Machado Cristina Ariza y Carmen Estaún 2ºB Bachiller.
“He andado muchos caminos”
He andado muchos caminos
Bécquer.
By: Jon Ander López de Dicastillo Vázquez y Yeray Sanz González
“He andado muchos caminos”
La impresión que deja Antonio Machado en algunos de sus poemas
“He andado muchos caminos” Antonio Machado
Lenguaje y comunicación
Representante de la generación del 98
Las ciudades de Antonio Machado
Vida: Antonio era un poeta español, miembro de la Generación del 98 Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla pero en 1883 se traslado a Madrid. En 1889.
He andado muchos caminos Por Antonio Machado
Antonio Machado.
Que tengas un lindo día Para avanzar a la siguientes pantallas presione la tecla ENTER o haga click con el mouse "No es porque las cosas son difíciles.
ANTONIO MACHADO.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
VIDA 1.1 Nacimiento y familia 1.2 Estudios y estancia en Madrid 1.3 Paris 1.4 Regreso a España 1.5 Leonor 1.6 Segovia 1.7 Guerra civil Española 1.8 Coilloure.
Garazi Canales Artetxe Leticia Castañeda Pérez
Gustavo Adolfo Bécquer
o Vo Vida I o Vo Vida I.I o Vo Vida I.I.I oÁoÁlbum de fotos o To Tagzania o Co Campos de Castilla o So Soledades o Co Comentario I o Co Comentario I.I.
Antonio Machado Cristina Esteban.
Vida DiaP.3 Ciudades DiaP.13 Obras DiaP.15 Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875.Fue el segundo hijo de Antonio Machado y Álvarez y de Ana Ruiz.
Mi cumpleaños.
INDICE Vida Segunda Pagina (Vida) Estilo y características
SIDDHARTHA. Nació el 2 de julio, en la Selva Negra alemana. Es un poeta y novelista, uno de los escritores más representativos de la Europa actual. El.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
1 CALASANZ HOY Los escolapios. 2 PARTE 1: José de Calasanz El acceso a la escuela estaba reservado a los ricos Los pobres no lo “necesitaban”: para trabajar.
Durante toda tu vida has vivido fuera de mi Y me has visto como una máquina que bombea Y te da vida. Te has identificado tanto con tu Cabeza que crees.
1.1 Antonio Machado. 1.2 Desastre Nacional. 1.3 Su matrimonio con Leonor Izquierdo. 1.4 Situación Española. 1.5 Uida de España. 1.6 Cuidades de Machado.
Antonio MACHADO Amaia Ovejero..
“He andado muchos caminos”
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
El reloj del corazón “Toda vida tiene su tiempo determinado
Carta de nuestro amigo Jesús....
EL BUSCADOR Esta es la historia de un hombre que era un buscador. Un buscador no es necesariamente alguien que encuentra, si no alguien para quien la.
“He andado muchos caminos” 1907 Soledades II
El refugio de David los refugios de David HECHO POR: ADRián Y MANUel 6º a.
Dos Palabras por Isabel Allende Belisa 1. Vocabulario/Frases explicadas Líneas 1 – 3 – “Tenía el nombre de Belisa Crepulsculario, pero no por fe de bautismo.
NAVIDAD 2011 NAVIDAD 2011 Como todos los años esta mañana hemos ido a visitar Nacimientos. Mi abuela lo tiene como costumbre, montar su Belén un par.
Antonio Machado Por: Sandra y Alaitz.
Antonio Machado Por: Sandra y Alaitz.
Transcripción de la presentación:

ANTONIO MACHADO RUBÉN Y GARAZI

INDICE VIDA 1.Nacimiento 2.Traslado a Madrid 3.Viaje a Paris 4. Vida en Soria 5. Baeza y Segovia 6.Guerra Civil 7.Collioure 8. Tumba de machado 9. Tagzania OBRAS 1.Soledades 1.1 Poema 1.2 Comentario del poema 2. Campos de castilla 2.1 Poema 2.2 Comentario del poema 3. Poema extra 3.1 Comentario extra

VIDA

NACIMIENTO DE MACHADO Antonio Machado era un poeta español de la generación del 98, sus obras mayormente se vieron marcadas por el modernismo. Machado nació el 26 de Julio de 1875 en Sevilla, era el segundo de cinco hermanos, y sus padres eran Antonio Machado Álvarez y Ana Ruiz

Traslado a Madrid A los 8 años Machado y su familia se trasladaron a Madrid debido al trabajo de su abuelo que consiguió un empleo en la Universidad Central de Madrid. Allí Machado estudia en la institución libre de enseñanza. Cuando todo parecía ir bien fallece su padre de tuberculosis, cuando Machado tenía 18 años. Dos años más tarde fallece su abuelo, y la familia se vio en dificultades económicas, por lo que Machado tuvo que trabajar de actor teatral para sacar algo de dinero.

PARIS A los 24 años se traslada a Paris con su hermano mayor, Manuel Machado. Después de estudiar, empiezan a trabajar como traductores, y tres años después es una segunda estancia en París conoce a Rubén Darío

Soria Machado decide volver a España a los 33 años y se instala en Soria como profesor en un instituto. Allí conoce a la joven Leonor Izquierdo, de la que se enamora, pero el problema era que Leonor solo tenía 15 años. Un año más tarde se casarón pero el matrimonio solo duró tres años, ya que Leonor fallece en 1912 debido a una tuberculosis. Machado decide abandonar Soria por los dolorosos recuerdos y decide marcharse a Baeza (Jaén) aunque siempre llevaría a Soria en su corazón. Antonio Machado y Leonor Izquierdo en su boda

Baeza y Segovia Machado se traslada de Soria a Baeza para olvidar su dolor por la perdida de Leonor. Permanece en Baeza siete años y después se muda a Segovia. A los 52 años ,en 1927,es nombrado miembro de la Real Academia De la Lengua y cuatro años después también es nombrado catedrático en el Instituto Calderón de Madrid y tiene que trasladarse a la capital.

GUERRA CIVIL En la capital le sorprende la Guerra Civil, por lo que tiene que exiliarse en Valencia, junto a más intelectuales, hasta 1938. Después se traslada a Barcelona junto a su madre y su hermano. Esta un año en Barcelona, pero la Guerra Civil se va extendiendo y ha de marcharse de España. Decide trasladarse a un pueblo Francés llamado Collioure.

Collioure Machado pasó sus últimos días de vida con su madre, en este pequeño pueblo francés. Machado se volvió un hombre solitario, y apenas se le vio por las calles de Collioure. Murió a los 64 años, en un hotel, su madre murió tres días más tarde.

Tumba de Machado Cuando Machado murió su hermano encontró unos versos en el bolsillo de su camisa que decian: “Estos días azules y este sol de la infancia” La tumba de Machado y la de su Madre se encuentran en el cementerio de Collioure.

Tagzania Aquí os dejamos un enlace con los principales lugares en donde estuvo Machado, también contamos la vida de una forma más amena. Haz click en este enlace: www.tagzania.com/user/sjcgaru/

OBRAS

SOLEDADES Soledades es una obra que Machado hizo de dos parte, una se publicó en 1902, cuanto Machado tenía 28 años, y otra 4 años después. La primera parte este formada por 42 poemas y la segunda por 54. En Soledades aparecen temas como el tiempo, el paso de la vida, la muerte, dudas sobre el más allá, cuestiones religiosas… A estos temas se enlazan otros como la infancia del poeta, el amor, paisajes… Esta obra también esta llena de símbolos de cosas de la naturaleza como por ejemplo el agua. Yo creo que escribió esta obre en una época en la que se sintió solo, por eso redactó esta obra, para expresar lo que sentía.

He andado muchos caminos He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares, y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra, y perantones al paño que miran, callan, y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas. Mala gente que camina y va apestando la tierra... Y en todas partes he visto gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra. Nunca, si llegan a un sitio, preguntan a dónde llegan. Cuando caminan, cabalgan a lomos de mula vieja, y no conocen la prisa ni aun en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino; donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra He andado muchos caminos

El tema principal de este poema es la opinión de Machado sobre las personas. El autor narra de forma poética los tipos de personas que ha conocido a lo largo de su vida. Primero describe a esas personas llenas de tristeza, creídas y malas, que aunque poseen todo lo deseado, no se sienten felices, y luego describe a esas otras personas que con sus pocos palmos de tierra y su poco tiempo libre se sienten felices. La primera narra un poco lo que piensa el autor de la llamada “mala gente”. En la segunda el autor describe a las buenas personas. El autor nos dice que en sus largos viajes (se refiere metafóricamente al viaje de la vida, pues la vida no es más que un camino que vamos recorriendo día a día hasta que llega la muerte. Somos como los ríos que acaban en el mar) ha podido conocer dos tipos de personas: unas que se sienten felices con sus cuatro palmos de tierra y sin más abandonan. Comentario del Poema

Campos de Castilla Campos de castilla se considera la mejor obra de Antonio Machado, se publicó poco antes de la muerte de Leonor, su esposa. En la obra expone las meditaciones del hombre sobre lo “eterno humano”: domina en la obra lo que se denominan “cuadros costumbristas”, cuadros de paisajes y de gentes, meditaciones sobre la soledad, lo adusto del paisaje, el pasado efímero y la muerte. El paisaje aparece recogido unas veces de forma objetiva, sin artificios y a veces lo descubrimos con una intención oculta bajo las descripciones de Castilla, que nos sugieren la preocupación del poeta sobre temas tales como la patria o la soledad… En esta obra quiere expresar el amor que siente por castilla y la mal que se siente por la perdida de su amada Leonor

A Orillas del Duero ¡Primavera soriana, primavera   ¡Primavera soriana, primavera humilde, como el sueño de un bendito, de un pobre caminante que durmiera de cansancio en un páramo infinito! 5 iCampillo amarillento, como tosco sayal de campesina, pradera de velludo polvoriento donde pace la escuálida merina! ¡Aquellos diminutos pegujales 10 de tierra dura y fría, donde apuntan centenos y trigales que el pan moreno nos darán un día! Y otra vez roca y roca, pedregales desnudos y pelados serrijones, 15 la tierra de las águilas caudales, malezas y jarales, hierbas monteses, zarzas y cambrones. ¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía! ¡Castilla, tus decrépitas ciudades! 20 ¡La agria melancolía que puebla tus sombrías soledades! iCastilla varonil, adusta tierra, Castilla del desdén contra la suerte, Castilla del dolor y de la guerra, 25 tierra inmortal, Castilla de la muerte! Era una tarde, cuando el campo huía del sol, y en el asombro del planeta, como un globo morado aparecía la hermosa luna, amada del poeta. A Orillas del Duero

COMENTARIO DEL POEMA El poema se divide en dos partes temáticas bien definidas; la primera parte se caracteriza por la ausencia de verbos predicativos, se trata entonces de un grupo de versos de verbo nominativo y que se caracterizan por ser puramente descriptivos, en este caso la esencia de Castilla; en la segunda parte tenemos ya verbos predicativos y entonces la descripción pura del paisaje pasa a la narrativa, interpelando incluso a los elementos del paisaje Las descripciones paisajísticas comienzan de lo general a lo particular, con la “Primavera Soriana” del párrafo primero; continuamos con “¡Campillo amarillento… Pradera …” del párrafo segundo; “… de tierra dura y fría/donde apuntan centenos y trigales…); (y otra vez roca y roca). Y continuamos con dos interpelaciones a Castilla que acentúan el clímax descriptivo final de la primera parte. En la segunda parte, caracterizada por el elemento narrativo, comenzamos de nuevo con una descripción que comienza por lo general para finalizar con lo particular. En el verso 41 encontramos una interpelación al elemento protagonista del poema, el río Duero que corre libre por la tierra de Castilla hacia el mar, y ya, en los últimos versos del poema, se pregunta si Castilla, convertida ya en el mismo Duero, correrá también hacia el mar.

Poema extra Una noche de verano -estaba abierto el balcón y la puerta de mi casa- la muerte en mi casa entró. Se fue acercando a mi lecho -ni siquiera me miró-, con unos dedos muy finos, algo muy tenue rompió. Silenciosa y sin mirarme la muerte otra vez pasó delante de mí.¿Qué has hecho? La muerte no respondió. Mi niña quedó tranquila, Dolido el corazón. ¡Ay, lo que la muerte ha roto era un hilo entre los dos!

Comentario extra Tema :La muerte de su esposa. Resumen de su contenido: Explica como la muerte se lleva lo que mas ama. Y le deja a el, solo. Obra a la que pertenece: Campos de Castilla Etapa de la vida a la que corresponde: 1912, después de la muerte de Leonor Valoración personal, qué sensaciones, sentimientos… os ha transmitido: Tristeza, un poco de angustia también. “Uno no sabe cuanto quiere a una persona hasta que la pierde”. Frase mítica pero muy cierta. Machado amaba a Leonor y en este poema tan diminuto se puede sentir todo su amor.