Tema: La Teoría celular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las células.
Advertisements

LA CÉLULA Y LOS ORGANISMOS PLURICELU-LARES
Antoni van Leeuwenhoek
Tecnología y Sociedad CIENCIAS UNO Bloque 1 Lección 3 INTEGRANTES
LA CELULA.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Origen de la vida y teoría celular
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
Reseña histórica La comprensión humana de la naturaleza celular de la vida llegó lentamente. En 1665 el científico e inventor inglés Robert Hooke informó.
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
Biología 1°Medio Unidad La Célula, unidad básica de los seres vivos
Teoría Celular La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que.
LA CÉLULA: unidad básica de los seres vivos
Colegio Concepción de Chillán
Liceo Polivalente José De San Martin Departamento de Biología y Química Profesor: José De La Cruz Martínez.
Célula.
CELULA DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA. ESTRUCTURAS. FUNCIÓN DE LA CÉLULA.
Teoría Celular.
Niveles de organización de los seres vivos
LA CÉLULA Ciencias Naturales TEMA 1. Jon Osoro. SEPTIEMBRE 2014.
Unidad estructural, funcional y de origen de todos los seres vivos
Célula: Estructura y función
Por: Wilfredo Santiago
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA CELULAR
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Profesora: Jacqueline Pizarro
UNIDAD 1: CÉLULA Y NUTRICIÓN
Teoría Celular Prof. Eduardo Labbé.
Unidad I La Célula: Unidad fundamental de los seres vivos
“TEORIA CELULAR” UNICELULARES MULTICELULARES LOS SERES VIVOS SE COMPONEN DE CELULAS = “unidad estructural” “TEORIA CELULAR” LAS CÉLULAS SON.
TEMA 1: EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA
CITOLOGÍA EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS
UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA
UNIDAD 0: “Repaso de Contenidos” (2° Año Medio)
Unidad 1: “Estructura de los seres vivos”.
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años el botánico Matthias Jakob Scheleiden y el zoólogo alemán.
Quintos Básicos – Profesora Claudia García
TEORIA CELULAR.
TEORÍA CELULAR.
EVOLUCION DE LAS CELULAS.
UNIVERSIDAD ICN LA TEORIA CELULAR Y SUS INICIOS PREPARATORIA ICN MAESTRO:RAUL RAMIREZ POSADA.
Unidad 1 Estructura y función de los seres vivos:
Histología – Laboratorio 1
La célula sus orígenes y componentes.
CONTENIDO 1ºMEDIO Unidad I: La célula, unidad básica de los seres vivos. Tema 1: La célula, estructura y funciones. Tema 2: Composición química de la célula.
Desarrollo de la teoría celular
Organización molecular y celular de los seres vivos
LAS CÉLULAS Hecho por: Nora Jiménez y Carlota Marcos.
Colegio San Francisco Javier .Puerto Montt
La célula Por: Mabel Ibarra.
Historia de la célula La teoría celular Evolución celular.
Las células.
El descubrimiento del mundo microscópico.
El descubrimiento del mundo microscópico
BIOLOGÍA Bloque curricular 1 CÉLULAS Docente: Dra. Sandra Castro M.
Características de los seres vivos, teoría celular y célula procarionte. Objetivos: Conocer las características de los seres vivos que permiten diferenciarlos.
 Fernanda Mariscal.  Romina Gil.  Esther Orellana.  Allisson Gomez.  Adriana Noboa.
Teoría Celular Nombres: Cristóbal Cifuentes Camilo Saa Curso: 8ºA
Florencia león – Camila Pantoja
Desarrollo de la teoría celular
La célula Unidad de vida.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 6 Introducción a la célula Biología 2º Bachillerato 1. Teoría celular: Introducción histórica 2. Métodos de estudio morfológicos.
¿Qué estamos observando?
MoléculasElementos Se unen átomos iguales 4O 3 Compuestos Unión de átomos distintos CO 2.
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA. OBJETIVOS Explicar los puntos principales de la Teoría Celular Diferenciar una célula procariótica de una eucariótica.
LA CÉLULA.
I Bimestre séptimo grado.
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Transcripción de la presentación:

Tema: La Teoría celular

Objetivos: Mencionar los antecedentes de la Teoría Celular. Explicar los 3 postulados de la Teoría Celular.

ANTECEDENTES SOBRE LA CITOLOGIA Antes se pensaba que: Las enfermedades eran causadas por maleficios o causas sobrenaturales. El cuerpo estaba formado por estructuras jugosas. No se tenia idea de que las células o los microorganismos existieran.

La invención y el desarrollo de los microscopios permitió a los científicos descubrir y estudiar a las células y los microorganismos.

Antecedentes de la Teoría Celular

¿Qué es la teoría celular? La teoría celular se puede definir como el conjunto de estudios y conocimientos que se han realizado sobre la célula, desde su descubrimiento hasta las épocas modernas.

ZACHARIAS JANSSEN (1590): En 1590, los artesanos holandeses Hans y Zacharias Jansen, improvisaron el primer microscopio compuesto. Microscopio compuesto (25 cm de largo y 6 cm de diámetro). Está formado por dos tubos de latón, soportando una lente cada uno, de 3 X y 5 X, que se deslizan dentro de otro tubo de latón lo que permite el enfoque. Se considera el primer microscopio compuesto de la historia.

ROBERT HOOKE (1665): Científico inglés, mejoró el microscopio compuesto. Descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de Alcornoque o corcho, dándose cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades que recordaban a las celdillas de un panal (pared celular). Hasta ese momento dichas celdas no se relacionaban con la vida de las plantas. A pesar que Hook no observó células vivas, se le considera la primera persona que observó e identificó las células.

Años más tarde de las observaciones de Hook, Anton Leeuwenhoek, comerciante holandés, construyó el microscopio simple, con una sola lente. El mismo ampliaba 200 veces el objetivo, a diferencia del de Hook que solo aumentaba 30 veces los objetos. Leeuwenhoek a partir de 1676 empezó a observar organismos simples, bacterias y células sanguíneas.

Otros científicos en otros países durante diecisiete décadas y utilizando el microscopio, lograron perfeccionar el diseño de este instrumento lo que permitió una mejor visualización de las células.

Historia de la Teoría celular MATTHIAS SCHLEIDEN (1804-1881) RUDOLPH VIRCHOW (1821-1902) THEODOR SCHWANN (1810-1882)

MATTHIAS SCHLEIDEN (1804-1881): Botánico alemán. Publica el libro: “Contribuciones a la fitogénesis (embriología vegetal)” en el que postula que: Todas las plantas están formadas por células (1838). El embrión de ellas deriva de una célula preexistente. Núcleo conocido como citoblasto en ese momento sería el “germen” de toda célula.

THEODOR SCHWANN (1810-1882): Zoólogo alemán. En 1839, amplió la hipótesis y aumentó que los animales también están formados por células. Propuso también que los procesos de vida de los organismos ocurren dentro de la célula.

RUDOLPH VIRCHOW (1821-1902): Médico alemán. En 1855, evidenció que las células se reproducen para dar origen a nuevas células.

La Teoría Celular En resumen, fue propuesta por Matthias Schleiden (1838) y Theodor Schwan (1839). Define la célula como: la unidad funcional, estructural, reproductiva y genética de todo ser vivo.

Tres postulados de la Teoría Celular: Todos los organismos están formados por células, es decir, la célula es la unidad estructural de todos los seres vivos.

La célula es la unidad funcional de todos los seres vivos, ya que en ella se realizan todas las funciones que permiten la vida de los organismos.

Toda célula se origina de una célula preexistente Toda célula se origina de una célula preexistente. Por ende, las células contienen el material genético (Unidad genética). Es decir, que toda célula proviene de otra célula, la cual le ha transmitido los caracteres necesarios para cumplir con las funciones vitales.

TEORÍA CELULAR CONOCIMIENTO ACTUAL Hay organismos unicelulares y multicelulares. El metabolismo de un organismo ocurre en el interior de las células. Las células contienen información hereditaria que se transmite a las hijas. Las células son prácticamente idénticas en composición química. La actividad de un ser vivo depende de la actividad de la o las células que lo componen.