ADN: “EL PORTADOR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La síntesis de proteínas
Advertisements

Replicación del ADN.
INTRODUCCIÓN: TEORÍA UN GEN UN ENZIMA: BEADLE-TATUM Experimentos con el hongo Neurospora. En estos hongos se inducían y aislaban mutaciones. Su medio.
Si se dispone de varias mutaciones que afectan a un proceso, los análisis de complementación, de las relaciones de dominancia y de las segregaciones entre.
HEMOGLOBINA y hemoglobinopatias
EJERCICIOS DE REPASO DE GENÉTICA MOLECULAR
Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola
Diapositivas presentación Jueves 15 Abril
El flujo de la información genética
El ADN, MOLÉCULA DE LA VIDA
9.1.- ¿QUÉ SON LOS GENES? Lo que determina un rasgo particular.
UN GEN, UN ENZIMA Garrod, en 1902 descubre la enfermedad hereditaria fenilcetonuria. Beadle y Tatum en (Nobel en 1958) comprueban en Neurospora.
2. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR
Relación genes- proteínas
Oswald Theodore Avery --Fue uno de los primeros biólogos moleculares y un pionero en el campo de la inmunoquímica, aunque.. --Fue mejor conocido por su.
9.1.- UN GEN, UN ENZIMA Garrod, en 1902 descubre la enfermedad hereditaria fenilcetonuria (Acumula Phe) Falta el enzima Phehidroxilasa No se produce Tyr.
FUNCION DE LOS ACIDOS NUCLEICOS
Técnicas de estudio en Biología celular
¿Cómo se descubrió la función de los genes?
¿Cómo se descubrió la función de los genes?
Código genético.
TALLER TIPO IFCES Resuelve situaciones problema, a partir de la interpretación de preguntas tipo Icfes.
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
Esquema de la Replicación del DNA
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR
GENETICA MENDELIANA.
1) Al analizar el cariotipo de un  individuo de una especie  se observó una mutación cromosómica como la de la figura. ¿En qué consiste esta mutación?
Es la rama de la Biología que trata de la herencia y de su variación
GENETICA MENDELIANA.
describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos.
Tema 6: Extensiones del análisis mendeliano
GENETICA MENDELIANA.
2.1.1 Expresión de genes mutantes y silvestres
¿Qué es el ADN? Y ¿Cómo funciona?
Mutaciones Cambios hereditarios en la estructura del material genético
ADN E INGENIERÍA GENÉTICA. LÍPIDOS PROTEÍNAS.
es el campo de la biología que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular. La genética molecular emplea los métodos de la genética.
Alteraciones por problemas enzimáticos
BIOTECNOLOGÍA.
PROFESOR: FRANCISCO LLAMAS MORENO EQUIPO 1 MONSE, KARLA, PAOLA Y ELI
Tema 6: Extensiones del análisis mendeliano
¿Cómo demostrarías que el ADN es el material hereditario?
Hemoglobinas.
AL MUNDO DE LAS CARICATURAS.
La molécula de la herencia
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE
GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA
HERENCIA LIGADA AL SEXO
Herencia no Mendeliana
Genetica mendeliana.
Revolución genética La clonación.
LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
GENES.
CÓDIGO GENÉTICO Transcripción, Traducción y Síntesis Proteica
Por Prof. Iván Dávila Marcano UPR-Humacao
ADN : estructura Friedrich Miescher en 1869 aisla por primera vez el ADN. Lo define como una sustancia blanca y azucarada, ligeramente ácida y que contenía.
Genética: La ciencia de la herencia
Enzimas y metabolismo Biología 1º medio.
MIDIENDO EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Replicación ADN REPLICACIÓN: ANIMACIÓN. ¿QUÉ SON LOS GENES? Lo que determina un rasgo particular. La unidad de la herencia. Un segmento de ADN que codifica.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIXTECA BAJA” A. C
describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos. describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos.seres.
Estructura de Los cromosomas Genes Alelos Mutaciones
Genetica humana.
La molécula de la herencia Jennifer Avilés
GENETICA HUMANA.
Victoria Borras Patricia Méndez. Según define la Real Academia Española (RAE), un código es “una combinación de signos que tiene un determinado valor.
Código Genético. El código genético es la información almacenada en el ADN y luego reducida a una secuencia de aminoácidos en una proteína. Es la forma.
Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 BASES FÍSICAS DE LA HERENCIA.
TEMAS: 2. Dogma Central de la Biología Molecular Relación entre genes y proteínas Expresión de genes mutantes y silvestres. Presentado por:
Transcripción de la presentación:

ADN: “EL PORTADOR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA”

WATSON Y CRICK CONSIDERABAN QUE LA SECUENCIA DE BASES DEL ADN ERA UN CÓDIGO QUE PORTABA LA INFORMACIÓN GENÉTICA. SUS ESPECULACIONES DESENCADENARON NUMEROSOS ESTUDIOS CON EL FIN DE DESCIFRAR ESE “CÓDIGO”.

GEN “SECUENCIA DE ADN TRANSCRIPTA QUE GENERA UN PRODUCTO CON FUNCIÓN CELULAR ESPECÍFICA”.

Hipotetizó: “Los genes actúan influyendo en la producción de enzimas”. ARCHIBALD GARROD (1908) Estudió la enfermedad conocida como Alcaptonuria, que provoca artritis y orina ennegrecida. Propuso que dicha enfermedad, de carácter recesivo, causa la acumulación del ácido “Homogentisato”, debido a que la enzima que lo degrada está ausente. Hipotetizó: “Los genes actúan influyendo en la producción de enzimas”.

George Beadle – Edward Tatum Realizaron una experiencia en 1941 que validó la hipótesis planteada por Garrod, para la cual utilizaron un hongo “Neurospora crassa” ya que se trataba de un organismo haploide con un ciclo de vida corto. La experiencia consistió en lo siguiente…

En el laboratorio, Neurospora crece sobre un medio mínimo (agar + azúcares simples + sales inorgánicas + vitamina biotina). Neurospora debía contener enzimas que convirtieran esas sustancias simples en los aminoácidos y vitaminas necesarios para crecer y reproducirse.

Supusieron que si hacían mutar cualquiera de los genes que sintetizaban dichas enzimas, obtendrían una cepa incapaz de crecer en medio mínimo Y sólo sería capaz de crecer si al medio mínimo se añadía, como suplemento, el producto de la reacción enzimática.

Luego comprobaron si crecían en medio mínimo. - 1927 H. Muller, demostró que los rayos X provocaban mutaciones genéticas. Tatum y Beadle irradiaron cultivos de Neurospora con la intención de obtener mutantes que no crecieran en medio mínimo. A la descendencia de esos cultivos irradiados se les permitió crecer en un medio enriquecido con aminoácidos y vitaminas. Luego comprobaron si crecían en medio mínimo.

La mayoría crecieron en medio mínimo, lo que significaba que no presentaban mutaciones genéticas del tipo que se estaban buscando, sin embargo…

El cultivo Nº 299 no creció sobre medio mínimo El cultivo Nº 299 no creció sobre medio mínimo. Entonces, intentaron hacer crecer ese cultivo en un medio mínimo enriquecido con aminoácidos y en otro enriquecido con vitaminas. Hallaron que el cultivo 299 crecía en medio mínimo suplementado con vitaminas, por lo tanto, debía ser incapaz de sintetizar alguna vitamina.

Así, hallaron su primer “mutante”. Probaron la capacidad de ese cultivo para crecer en medio mínimo suplementado con vitaminas concretas. Encontraron que el cultivo sólo crecía si se le suministraba vitamina “B6”. Así, hallaron su primer “mutante”.

“Un gen – una cadena polipeptídica” A partir de sus estudios formularon la propuesta: “un gen – una enzima” Cambió a “un gen – una proteína”. Corregido a “Un gen – una cadena polipeptídica”

L. Pauling ¿Qué causa la pérdida de función de una proteína? En 1949, estudió la anemia falciforme, enfermedad en la que se ve afectada la hemoglobina. Hipótesis: “la enfermedad podía deberse a diferencias estructurales en la proteína”. Para comprobarlo, extrajo muestras de sangre de: homocigotas recesivos para la enfermedad, heterocigotas y homocigotas dominantes para el alelo normal.

De esta manera pudo confirmar su hipótesis. Considerando la existencia de diferencias de cargas entre los aminoácidos, se valió de la técnica de electroforesis para identificar diferencias estructurales. De esta manera pudo confirmar su hipótesis.