TOPOGRAFÍA DE LA ROMA ANTIGUA Pilar González Serrano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESQUEMA DE AULA CONCEPTO DE ARTE CLÁSICO EL PRECEDENTE ETRUSCO
Advertisements

El pasadizo secreto del Vaticano.
LA ARQUITECTURA ROMANA
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO
Edificios de diversión: Teatros
EL MUNDO ROMANO S. II a.c. S. I a.c. S. I S. II.
Coliseo Interior del Coliseo Arco de Constantino.
Un pps de Alfonso Galvez
Hoy es martes, 06 de mayo de 2014 Ahora mismo son las 15:47 h.
Beatriz presentaciones – Junín – Buenos Aires- Argentina
Coliseo Interior del Coliseo Arco de Constantino.
La mezquita de Córdoba..
Buenos Aires - Argentina
TARRACO.
Por Fabio García Daza 4ºB
R O M A Palatino Capitolio Espectáculos Monumentos conmemorativos
Coliseo Interior del Coliseo Arco de Constantino.
Desde hace siglos, los Papas, en caso de que peligrasen sus vidas, podían huir de los palacios vaticanos a través de un pasadizo secreto de 800 metros.
El Imperio Romano bajo el poder de trajano d C
NÁPOLES, LA PIU BELLA RAGAZZA DEL MEDITERRANEO Nápoles es la tercera ciudad más grande de Italia, capital del sur y de la región de Campania, 185 Km.
¿DÓNDE VIVÍAN LOS ROMANOS?
1. Edificio MunicipalEdificio Municipal 2. La TorreLa Torre 3. Ruinas del la Iglesia de S.Maria MaggioreRuinas del la Iglesia de S.Maria Maggiore 4. El.
Jerusalén es una de las ciudades más antiguas del mundo, habitada por los jebuseos antes de la llegada de las tribus hebreas a Canaán a principios.
ARQUITECTURA ROMANA.
Historia del Arte Lic. Alejandro Rocha.
POBLADO PREHISTÓRICO.
LEÓN ROMANO: LEGIO VI VICTRIX (29 a.C.- 74 d. C.)
El puerto de Ripetta dai Prati di Castello, con la iglesia de S. Girolamo degli Schiavoni, S. Rocco y S. Carlo al Corso S. Rocco y S. Carlo al Corso.
Daniela López Daniela Aron Chiara Baertl
EL NACIMIENTO DE LA ARQUITECTURA MEDIEVAL II La arquitectura bizantina y la materialización del dogma.
Correspondencia de Pablo con los cristianos de Tesalónica
LOS OBELISCOS DE ROMA Pilar González Serrano.
Índice  Ruta turística: el agua.  Antiguas carnicerías  Balcones de palo  Cine dengra  Real pósito  Recetas: -Babolla -Tortilla de patatas -Tarta.
INSCRIPCIONES Pilar González Serrano.
Pilar González Serrano
COLINAS DE ROMA III Pilar González Serrano.
COLINAS DE ROMA IV Pilar González Serrano.
LA LLANURA DEL TÍBER Pilar González Serrano.
EL TRASTEVERE Pilar González Serrano. El Trastevere, uno de los barrios más populares y animados de Roma.
Augusta Emerita fue fundada por Augusto en el año 25 a. C. para premiar a los soldados veteranos de las legiones que lucharon contra los Cantabros y astures.
COLINAS DE ROMA VII Pilar González Serrano. VII EL AVENTINO.
ARTE ROMANO Diego Bruno 1º ESO.
LOS FOROS IMPERIALES Pilar González Serrano.
COLINAS DE ROMA V-VI Pilar González Serrano.
Avanzar manualmente El Puerto de Ripetta de Prati di Castello, con las iglesias de San Girolamo degli Schiavoni, San Rocco y San Carlo al Corso.
MONUMENTOS DE ROMA.
LAS SIETE COLINAS DE ROMA
POMPEYA ITALIA.
FUENTES DE ROMA (FUENTES MONUMENTALES) Pilar González Serrano.
Historia del Arte y la Cultura I 29 marzo El arte público: exhibición del poder y funcionalidad Arco de Tito, 1 a.C.- 1 d.C., Roma.
VIA APPIA ANTICA (REGINA VIARUM) Pilar González Serrano.
PRODUCCIONES A. GARCIA PRESENTAN MÉRIDA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Baelo Claudia se construyó a finales del Siglo II A.c.. Su origen y desarrollo tuvo que ver con el comercio e industria del salazón del pescado y con.
Templo de Artemisa. Fué construido a mediados del siglo VI a. de C. En el siglo VII a. de C. el templo se incendió y fué destruido.
EL CIRCO MÁXIMO Pilar González Serrano.
NAPOLES ITALIA.
Coliseo Interior del Coliseo Arco de Constantino.
Períodos de la Grecia Clásica
HISPANIA.
EL MUNDO ROMANO Roma tuvo punto de apoyo la península Itálica.
RESTOS DE GRECIA Y ROMA:
RESTOS DE GRECIA Y ROMA.
Avance Automático Coliseo Interior del Coliseo.
ARTE ROMANO CONTEXTO HISTÓRICO
Correspondencia de Pablo con los cristianos de Tesalónica
Roma quadrata.
El pasadizo secreto del Vaticano.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
El pasadizo secreto del Vaticano.
3000 a.c a.c a.c a.c a.c. 500 a.c. 1 d.c. 500 d.c d.c d.c d.c.
Transcripción de la presentación:

TOPOGRAFÍA DE LA ROMA ANTIGUA Pilar González Serrano

Mapa topográfico de la Roma Antigua

Principales ciudades del Lacio

Las “quattor regionum” de la primitiva Roma

Las siete colinas de Roma

Las siete colinas de Roma incluidas en el recinto serviano

Las XIV regiones augústeas

LAS MURALLAS SERVIANAS

Esquema constructivo de los muros servianos (agger y fossa)

Restos de los muros servianos en el Aventino. Siglo II a.C.

Restos de los muros servianos próximos a la Estación Termini

LAS MURALLAS AURELIANAS

La Porta Ostiensis (San Paolo) y la pirámide de Cayo Cestio (maqueta de Gismondi)

Porta de San Paolo y pirámide de Cayo Cestio en la actualidad

Porta de San Paolo

La pirámide de Cayo Cestio. Siglo I a.C.

Porta Appia (o de San Lorenzo)

Vista aérea de la Via Appia

Porta Praenestina (o Maggiore)

Detrás la tumba del panadero Eurisaces

Tumba del panadero Eurisaces y de su mujer Atistia, en forma de horno. Año 30 a.C.

Detalle de la tumba del panadeo Eurisaces

El mal llamado Arco de Druso en la Via Appia. En realidad es un soporte del acueducto Acqua Antoniniana que llevaba las aguas a las Termas de Caracalla. Siglo III d.C.

Arco de Druso. Fachada externa

Arco de Druso. Fachada interna

Fachada externa de la Porta Asinaria. Siglo III. Por ella entraron las legiones de Goitila en el 546 d.C. y más tarde Enrique IV acompañado del antipapa Gilberto. Sufrió grandes daños cuando el libertador del papa, Robert Guiscard prendió fuego a parte del área del Laterano

Fachada interna de la Porta Asinaria

Porta Settimiana reformada por el papa Alejandro VI en 1498 sobre la primitiva que se abría en la Muralla Aureliana. Por ella se accede al Trastevere

Porta Pia

. Placa conmemorativa del asalto a Roma por las tropas del reino de Italia el 20 de Septiembre del año 1870.

Lienzos de la murallas aurelianas. Siglo III-IV d.C.

Lienzos de las murallas aurelianas. Siglo III-IV a.C.

Lienzos de las murallas aurelianas. Siglo III-IV d.C.

ACUEDUCTOS

Los acueductos de Roma

Maqueta de Roma, según Gismondi, en la época de Septimio Severo. Siglo III d.C. Con los acueductos del Aqua Claudia y Aqua Antoniniana

Vestigios del Aqua Appia-Marcia

Vestigios del Anio Vetus (Esquilino)

Restos del Aqua Claudia

Ruinas del Aqua Marcia del 140 a.C., del Aqua Claudia, del 52 d.C., y del Aqua Felice, construido por Sixto V en el siglo XVI, en el Parque de Appio Claudio (Via Appia)

Vestigios del Aqua Marcia-Tepula. Siglo II a.C.

Vestigios del Aqua Alexandriana, construido en el 226 d.C.