LA REPÚBLICA ROMANA Latín 4º ESO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Italia Romana: auge y decadencia Presentación: Giancarla Marchi B. Bibliografía: Enciclopedia CAPIRE, Fratelli Fabbri Ed,Milano, Italia, Balboni,P.,
Advertisements

República Romana: Crisis del S.II y Guerras Civiles (S.I)
Unidad 5 LA CIVILIZACIÓN ROMANA
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO
Caracteriza las instituciones fundamentales, que en la República Romana garantizaron la separación y equilibrio de los poderes del Estado: Consulado,
Mayo 2011 Crisis de la República.
Cronología paralela: Grecia y Roma
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y CLASES SOCIALES
La República Romana Profesor Ariel Cuevas.
La República Romana Profesor Ariel Cuevas. En la República, desde fines del siglo VI hasta fines del siglo I a.C., el Estado no debería pertenecer solo.
La República Romana Profesor Ariel Cuevas. En la República, desde fines del siglo VI hasta fines del siglo I a.C., el Estado no debería pertenecer solo.
Crisis de la República Romana Profesor Ariel Cuevas.
Crisis de la República Romana
La Guerras externas en tiempos de la República
PATRICIOS Y PLEBEYOS PATRICIOS Y PLEBEYOS Sociedad Romana
HISTORIA DE ROMA I. M O N A R Q U Í A ( a.C)
ROMA.
ROMA.
LA CIVILIZACION ROMANA
Prof. Pablo Corbetta Depto. Cs. del Hombre Colegio Nacional UNLP
LA CIVILIZACIÓN ROMANA
Época de las Guerras Civiles Romanas
Roma antigua y su legado.
JULIO CÉSAR.
INSTITUCIONES ROMANAS
Elisabeth Morales Llarena. 1º BCL I.E.S. La Aldea de San Nicolás. Latín
LA REPÚBLICA ROMANA Auge y caída Colegio SS.CC. Providencia
Capitulo 1 sección 2 La Republica y el Imperio Romano.
Clase 6: El Estado Romano como Modelo Político
Res publica Roma, 509 a.C. – 27 a.C..
Roma: República al Imperio
La Fundación de Roma.
TEMA 11 ROMA, DUEÑA DEL MUNDO. I. ANTIGUO a.C I. MEDIO a.C I. NUEVO a.C. BAJO I a.C. Imperio Occ 476 Imperio de Oriente.
SENATUS POPULUSQUE ROMANUS.
Historia Universal 2009 CLASE HU 4:
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA LATÍN 4º ESO
CRONOLOGÍA BÁSICA DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA
 El proceso de expansión romana, permitió ocupar la costa mediterránea, generó transformaciones que debilitaron la república.  Tensión Social:  La.
CRONOLOGÍA DE ROMA LA MONARQUÍA LA REPÚBLICA DE ROMA EL IMPERIO
Síntesis de contenidos: Mundo clásico Greco-romano
Roma del fin de la república al imperio romano.
Universidad Americana Historia Mundial I
LAS MAGISTRATURAS EN ROMA
Universidad Americana Historia Mundial I
Roma: Ubicación e Inicios de la Historia romana
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Aprendizajes esperados:
Capítulo 1 section 2 La República y el Imperio Romano
Ubicación geográfica. Organización social y política
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Clase 16 Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar. Actitud: Escuchar con atención Contenido: Expansión de Roma.
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
HISTORIA DE ROMA 4º E.S.O. Vicent Bellver et alii.
ASPECTO POLÍTICO DE LA MONARQUIA.  El Rey: Jefe Político y Supremo sacerdote. Juez superior y Jefe de las legiones. Monarquía casi absoluta Al lado del.
LA HISPANIA ROMANA RAÍCES 1.
El estudio de la Historia de Roma toma como referencia precisamente las tres formas de gobierno que tuvo la ciudad (y el imperio que conquistó): -M-Monarquía.
La civilización Romana
 Se desarrolló en la región italiana del Lacio  Dominó toda el área del mar Mediterráneo  Formo una CULTURA con:  Latín  Derecho  Religión politeísta.
IV. LA REPÚBLICA ROMANA Y LA MONARQUÍA HEBREA Historia de las ideas políticas Grecia y Roma.
 Anuló el poder de los reyes.  Hechos importantes: › Los plebeyos luchan contra los patricios para conseguir derechos. › El Estado se expande por.
Nombres: Sthefania Ovalle Camila Parada Valentina Santander Dafne Aranda Andrés Salinas. Yanco Concha.
JULIO CÉSAR Biografía.
LA REPÚBLICA HISTORIA EXTERNA E INTERNA. HISTORIA EXTERNA.
LA REPÚBLICA ROMANA (Siglos VI- I a.C.)
EVOLUCIÓN HISTÓRICA LATÍN 4º ESO
LA REPÚBLICA ROMANA Latín 4º ESO.
HISTORIA DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES I Bloque I - B Roma: de la Monarquía al fin de la República ISFD Y T n° 8Bibliotecario Auxiliar.
Transcripción de la presentación:

LA REPÚBLICA ROMANA Latín 4º ESO

Clases sociales e instituciones

Los grupos sociales Hombres libres Esclavos Ciudadanos (ius civitatis) Patricios Plebeyos Clientes No ciudadanos Extranjeros Libertos Esclavos

Lucha por la igualdad entre patricios y plebeyos Mediados V a. C.Ley de las Doce Tablas. 494 a. C. sublevación del Aventino. Tribunos de la plebe. 445 a. C. lex Canuleya. Matrimonio mixto 367 a. C. leyes Liciniae-Sextiae. Un cónsul plebeyo. Ley de las doce tablas, o ley de igualdad. Visita a Atenas e idea de Solón de la igualdad de todos ante la ley.

Instituciones: comicios Comitia tributa Comitia curiata Comitica centuriata Atribuciones: Elección de los magistrados Sufragio indirecto Proponían leyes e impartían justicia Soberanía del pueblo, pero mayoría de ricos

Instituciones: magistrados Cursus honorum: Seis magistraturas ordinarias y una extraordinaria. Ordinarias: cuestor, edil, tribuno de la plebe, pretor, cónsul y censor. Extraordinarias: dictado Dos años para pasar de un cargo a otro. El consulado diez años. Características: Elegidos por las asambleas de ciudadanos. Anualidad Colegialidad responsabilidad El cursus honorum fue regulado por decreto en el año 180 a.C. (Lex Vilia Annalis) Vigintivitarus: tareas para los más jóvenes bajo las órdenes directas de los senadores de más rango. Triumviri monetales (encargados de la acuñación de moneda),decemviri stilitibus iudicandis (encargado de los juicios sobre la condición social de las personas), quattuor viri viis in urbe purgandis (mantenimiento de las vías dentro de Roma), tiumviri capitales (ayudantes de los magistrados que juzgaban las penas capitales) Pasar por una función militar se introdujo en época imperial. Entre la pretura y la cuestura se solía desempeñar el cargo de tribuno de la plebe. Eran cargos no remunerados. Cuestura: encargados de las finanzas y de pagar a los ejércitos. Daban ascenso automático al senado. Edilidad:funciones urbanas y de orden público, distribución de alimentos. Pretores: administración de justicia, podían gobernar provincias pequeñas y estar al mando de legiones.Después podían ser nombrado propretores y gobernar una provincia durante un año. Cónsules: encargados de convocar y presidir las sesiones del Senado, política exterior y mando de ejércitos en campaña. Después de su mandato podían ser nombrados procónsules y gobernar una provincia otro año. Podían ser reelegidos por el Senado Censores: elegidos cada cinco años, solo desempeñaban su cargo durante 18 meses. Hacer la lista de ciudadanos y senadores, controlar las cuentas del Estado, promovían los proyectos de obras públicas. Dictador: elegido uno de los dos cónsules y su cargo duraba seis meses. No se podía ser más que una vez en la vida. Tribuno de la plebe: necesariamente plebeyos, podían vetar las decisiones del Senado. No había que pasar por ella para avanzar en el cursus honorum.

Cursus honorum

Instituciones: Senado Cargo vitalicio Incluido en las listas de los censores El órgano de mayor influencia: influía en los magistrados por medio de los consilia y las leyes propuestas por los comicios necesitaban su aprobación.

Expansión de Roma en la República Expansión por Italia: Guerras samnitas. Conquista de Tarento. Control del Mediterráneo: Guerras púnicas. Conflictos internos: Reforma agraria de los Graco. Levantamiento de los pueblos itálicos. Revuelta de esclavos de Espartaco.

Guerras samnitas 2ª guerra samnita. Episodio de las Horcas Caudinas

Conquista de Tarento Batalla de Benevento. Intervención de Pirro.

1ª Guerra Púnica

2ª Guerra Púnica

2ª Guerra Púnica Tratado del Ebro. Asedio de Sagunto. Los Escipiones desembarcan en Ampurias. Aníbal atraviesa los Alpes. Batalla de Cannas. Conquista de Carthago Nova. Batalla de Zama en el 202. Aníbal Barca

3ª Guerra Púnica

Reforma agraria de los Graco Reparto de tierras del suelo público y trigo entre los pobres. Ambos hermanos fueron asesinados.

Levantamiento de los pueblos itálicos El tribuno Marco Livio Druso había prometido tierras a los plebeyos y el derecho de ciudadanía a los pueblos itálicos. Rebelión de los ejércitos itálicos aliados. Consiguen la ciudadanía plena.

Revuelta de Espartaco Extendida por toda Italia. Sofocada por Craso y Pompeyo. Espartaco y sus hombres crucificados a lo largo de la Via Apia.

La primera guerra civil Extensión de la ciudadanía romana a todos lo pueblos itálicos. Enfrentamiento entre Mario y Sula: partido popular y partido aristocrático. MARIO SULA

La primera guerra civil Desarrollo: gobierno sucesivo de Sula, Mario y finalmente dictador Sula. Consecuencias catastróficas: odios, confiscación de bienes, asesinatos.

Primer triunvirato Ascenso al poder de Julio César y Pompeyo.

La segunda guerra civil Enfrentamiento entre César y Pompeyo. Campaña en Hispania. Batalla de Farsalia. Egipto y Cleopatra.

Segundo triunvirato Marco Antonio, Lépido y Octavio