El español, una lengua en continuo proceso de cambio:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
"NADIE TE AMA COMO YO".
Advertisements

¿Qué ves en la foto? ¿Puedes describir la ciudad?.
jueves, el veintisiete de septiembre del 2012
No llores más por mí.
EL ZAPATERO Mira que soy tan pobre que no tengo ni siquiera otras sandalias; y como ves están rotas e inservibles. ¿Podrías tú reparármelas por favor?,
Hijo mío que estas en la tierra
BORDADOS DE LA VIDA (música).
“HIJO MÍO” ¿Haz pensado cómo diría Dios el “PADRE NUESTRO”?
CÓMO HACER UN AFICHE.
Parábolas sobre la misericordia de Dios
Jesús identifica a Su familia
Poema al Padre.
¿HAS PENSADO COMO ORARIA DIOS EL "PADRE NUESTRO"?
Un ángel muy cercano..
CÓMO HACER UN AFICHE.
(He 11:8 [RV60]) Por la fe Abraham, siendo llamado, obedeció para salir al lugar que había de recibir como herencia; y salió sin saber a dónde iba.
PEGADITOS A ÉL Mayo 10 Juan 15,1-8.
¿Quién es el Padre?.
Musique: Smoke gets in your eyes Les photos sont de source inconnue Traducción al español : Isa.
Tercer Domingo de Cuaresma “He escuchado los gritos de mi pueblo” PARO DESAUCIOS CORRUPCIÓN POLÍTICA INJUSTICIAS MALOS TRATOS LUCHAS DE PODER.
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
El Mundo Blanco Gadea.
Iglesia Cristiana Luz de Cristo
Hijo, mío, hija mía... que estás en la Tierra, sufriendo, temeroso/a por tu vida, confundido/a, desorientado/a, solitario/a, y... triste.
Área de Español CAPACITACION TALLER – PREICFES Valledupar 2011.
Hijo mío que estás en la tierra.
¿HAS PENSADO CÓMO ORARÍA DIOS EL "PADRE NUESTRO"?
Los olvidados- Luis Buñuel
Poema Al Padre.
II. CONGRESO DE LA FAMILIA TALLER: LA RESPONSABILIDAD
¿ La Aristocracia: Se Nace, O Se Hace? Patricia Lilly Chaves-Joy Espanol IV – Proyecto Final.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA UNIDAD COMO PROPÓSITO DE DIOS PARA SU IGLESIA
Lingüística española 3 Clase 6 1 Devaluación de vos Gil Vicente. La comedia do Viuvo (1524) Melicia- Y nos llamábamosle tú. Dezidnos, por Dios, señor,
¿¿ Estoy harto de la vida ??
Lección 11 para el 11 de diciembre de 2010
Indirect Object Pronouns
HASTA UN HUECO EN EL TECHO PUEDE SERVIR CUANDO HAY FE. Febrero 22 M a r c o s 2,
LOS PRETEXTOS DE MOISES
MODERN CULTURE.
El Desafío de Moisés (Segunda semana).
Los 7 capítulos de mi vida
EL CUENCO DE MADERA.
“HIJO MÍO” ¿Has pensado cómo diría Dios el “PADRE NUESTRO”?
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 117 EL REINO DE LOS CIELOS No estoy en el velo, si en tus palabras inefables EL REINO DE LOS CIELOS Nuestro.
Lección 11 para el 11 de diciembre de 2010
BORDADOS DE VIDA.
NADIE TE AMA COMO YO.
“HIJO MÍO”? ¿Has pensado cómo diría Dios el “PADRE NUESTRO”
Lección 10 para el 6 de junio de 2009
Visite: BORDADOS DE VIDA Visite:
II Domingo Tiempo Ordinario
Biblia y realidadXXXVIVen,EspírituSanto Diseño: J. L. Caravias sj.
Fundación Adsis en Santa Marta (Salamanca)
24 DURANTE EL AÑO Ciclo B Sigamos a Jesús que “se entrega” en el camino hacia la Cruz (T. L. de Victoria)
que es un misterio para mí…
El LEMA DE LA RESTAURACIÓN
"El que cumple la voluntad de Dios, ése es mi hermano y mi hermana y mi madre“ En aquel tiempo, llegaron la madre y los hermanos.
Dedicado a todos los padres Hacer clic para comenzar
Padre Nuestro Padre nuestro, que estás en el cielo,
4to Trimestre/Tema 3: Haga que su vida valga la pena
15 de octubre de 2006 XXVlll Domingo –B- SALMO 89 Sácianos de tu amor por la mañana, para que vivamos con alegría y júbilo. Sácianos de tu amor por la.
VARIEDADES DE LA LENGUA NUESTRA LENGUA ES UNA SOLA PERO TIENE DIVERSAS POSIBILIDADES 1Carolina Zelarayán Ibáñez.
Mateo 22.
Evangelio según San Marcos
MI PROYECTO DE VIDA PORTADA.
Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite: La Iglesia.
Conociendo el nombre de Dios Juan 17. Jua 17:26 Y les he dado a conocer tu nombre, y lo daré a conocer aún, para que el amor con que me has amado, esté.
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN PALMIRA II DOMINDO DE PASCUA.
Transcripción de la presentación:

El español, una lengua en continuo proceso de cambio: - El estudio diacrónico y sincrónico de las lenguas.

Estudio diacrónico El español, al igual que otras lenguas que se hablan en la actualidad, está en continuo proceso de cambio, evoluciona, se transforma y se enriquece. Si se analiza el español hablado actualmente se podrá observar que no es igual al utilizado por nuestros padres y abuelos.

Con el paso del tiempo ha tenido modificaciones notables. Cuando se realiza un análisis o estudio de las evoluciones del español se está hablando de un estudio diacrónico de la lengua española; es decir, el cambio que sufre a través del tiempo.

Mío cid Ruy Díaz a Persona Vermudoz cata Mío cid Ruy Díaz a Persona Vermudoz cata.Fabla pero Mudo, varón que tanto callas! Yo la he fijas,e tú primas cormanas; a mí lo dizen, a ti dan las orejadas Si yo respondiero, tú non entrás en armas. El texto anterior es un fragmento de El cantar de Mio Cid en su versión original; escrito en castellano antiguo.

A continuación, la versión moderna del mismo fragmento. Mio Cid Rodrigo Díaz al buen Bermúdez miraba. Habla, dijo. Pero mudo, varón que siempre te callas! A mis hijas las ofenden y son tus primas hermanas; a mí ahora lo echan en cara. Y si yo a ello respondo tú no habrás de entrar en armas.

Como se podrá observar, el español ha sufrido muchos cambios con el paso del tiempo. El primer fragmento pertenece al siglo XII, el segundo es la traducción moderna de principios de siglo.

Estudio sincrónico Pero no todos hablamos igual; aun en la actualidad existen diversas formas de hablar el español. Aunque esta lengua es la oficial de México, hay, diferencias en vocabulario, construcción, pronunciación y entonación que identifican a los hablantes y permiten diferenciar los grupos sociales, la región a la que pertenecen y hasta la edad que tienen.

Al estudio de estos fenómenos se les conoce como estudio sincrónico de la lengua española; es decir, el cambio de la lengua, según el lugar y el grupo social.

Por ejemplo, un mecánico tiene un vocabulario diferente al de un ingeniero, un albañil habla de forma distinta a como lo hace un arquitecto, un regiomontano usa palabras que para un hablante del Distrito Federal son desconocidas, etcétera. Cuando estamos estudiando estas particularidades de la lengua, trabajamos el nivel sincrónico de la misma.

A continuación se analizan algunos fragmentos de La negra Angustias, de Francisco Rojas González. Primer fragmento –¿Y quién demonios es ese Gobierno que nomás nos arrempujó pa que dejáramos la familia, las gallinas y una cola ansina de larga de malquerencias?

Pos ve tú a saber. Yo el único Gobierno que conozco es a ese levitón de santiojos que vino l’otro día a engatusarse a Emiliano… Robles Domínguez creo que se llama. Es licenciado y a leguas se ventea… ¡apesta a millonario! así que vete preparando para entriegar a los pelones las cananas y el acocote.

Segundo fragmento –Ya te dije, mano, el coche llegó con un ruido rete gacho, le venía fallando toda la máquina, ya merito no llegaba al taller, pero ya ves cómo nos las gastamos aquí, que cuando vinieron a recogerlo, salió como nuevo.

Tercer fragmento –Se lo dije, licenciado, el código nunca se equivoca, y las presuntas pruebas de la parte acusadora no fueron suficientes para procesar a nuestro defendido, el cual quedó en libertad por lo insustentable de los cargos presentados en su contra.

En el primer fragmento, por el vocabulario utilizado, se puede apreciar que los personajes son campesinos de la época de la Revolución. Hay palabras muy peculiares en su diálogo, como: arrempujó, ansina, levitón, santiojos, engatusarse, ventea, entriegar, etcétera. En el segundo fragmento, el vocabulario es el de un mecánico que utiliza palabras relacionadas con su trabajo. El tercer fragmento da idea de un diálogo entre abogados.

Hay que recordar que a la evolución que ha tenido nuestro idioma a través de los años se le llama proceso diacrónico de la lengua española. A las variantes en las formas de hablar el español actual se le denomina proceso sincrónico de la lengua española.