REPARACION NUTRICIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APOYO NUTRICIO EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Advertisements

Alimentación en los primeros años
Nutrición en el paciente mayor
CONCEPTOS RELACIONADOS CON DIETA BALANCEADA
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
1)Consideraciones especiales
NUTRICION ENTERAL Es la técnica de soporte nutricional por la cual se aporta sustancias nutritivas directamente al aparato digestivo, generalmente mediante.
DIETAS ELEMENTALES DE FORMULA QUIMICA
Alimentación y Nutrición: Oportunidades para vivir mejor
Dra. Eugenia Benzaquén. Medico Reumatológo. Caracas Venezuela.
Anemia por deficiencia Hierro
EL EQUILIBRIO ALIMENTARIO en la dieta para la persona con diabetes
Periodo de requerimientos específicos
La alimentación.
NUTRICION EN EL PACIENTE COINFECTADO VIH/SIDA Y TB
NADACNI FOND FUNDACION INKA.
Alimentación parenteral.
Requerimientos nutricionales y energéticos
Desnutrición José Nuñez del Prado Alcoreza
Rebecca T Kirkland, MD, MPH Kathleen J Motil, MD, PhD UpToDate®
FACTORES DE Riesgo gestante y restricción de crecimiento intrauterino
1 CORRECTA ALIMENTACIÓN
Necesidad de nutrientes
BIENVENIDOS.
NUTRICIÓN.
Ingestas recomendadas
L.N Angela Dahiana Vargas Valadez
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
Tema: Peligros de la mala alimentación
Cardispan * Levocarnitina.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
La Nutrición Stay Healthy.
NUTRICION La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento.
Lic. Javier Curo Yllaconza
LA ALIMENTACION.
THEIS HERNANDEZ 11C. Estas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. El.
ANEMIAS NUTRICIONALES
Lic. Javier Curo Yllaconza
NUTRICION.
María A. Gómez Universidad Simón Bolívar Noviembre 2009
INTRODUCCIÓN A LA DIETOTERAPIA
LA DIETA CORRECTA Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD.
Mgr. Wendy Ruth Céspedes Rivera.  Nutrición  Bromatología  Dietética  Dietoterapia  Tecnología de los alimentos  Gastronomía.
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
Nutrición en Cirugía NUTRICIÓN ENTERAL
Nutrición.
DESNUTRICION INFANTIL FATIMA CALDERON HERNANDEZ. SIGNIFICADO Significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes suficientes. Esta.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
La nutrición significa cómo el cuerpo procesa lo que nosotros comemos y bebemos. Todo lo que nosotros consumimos se convierte a nutrientes. Estos nutrientes.
Regímenes de administración de la dieta enteral
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
OBESIDAD INFANTIL Y CURVAS DE CRECIMIENTO
Definición Desnutrición es la condición que ocurre cuando el cuerpo no obtiene nutrientes suficientes. Puede resultar del consumo de una dieta inadecuada,
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Magdalena castaños Rodríguez 2°”B”
Patología Hepática Fisiopatología y dietoterapia del niño UNER.
Por Veronica castro Acevedo Profesora: Cinthia Rivera Jimenez
“Somos lo que comemos” Los seres humanos necesitamos energía para poder vivir. Esta energía se obtiene por medio de los alimentos a través de los cuales.
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DE LA INFANCIA MINISTERIO DE SALUD
Alimentacion enteral y parenteral
Procedimiento de la terapia enteral y la diferencia
Transcripción de la presentación:

REPARACION NUTRICIONAL

El crecimiento y desarrollo de un individuo están determinados por factores genéticos y ambientales. La nutrición es un componente fundamental entre ellos. El aporte balanceado de nutrientes permite un crecimiento armónico. La alimentación insuficiente puede comprometer el ritmo de crecimiento y desarrollo.

El crecimiento implica síntesis de tejido, una acumulación progresiva de macro y micro nutrientes. Deben ser proporcionados por la alimentación de acuerdo a los requerimientos establecidos para cada grupo de edad.

REQUERIMIENTO ENERGETICO DEL NIÑO Es la ingesta calórica necesaria para: Mantener el crecimiento y desarrollo en equilibrio garantizando la salud integral. Mantener nivel de actividad física para su edad.

El gasto energético para crecimiento y desarrollo es máximo durante el primer trimestre de vida, corresponde al 30% aproximadamente del requerimiento total. La disminución o detención o crecimiento es la respuesta a la deprivación calórica, cualquiera sea la edad del niño. En etapas de crecimiento acelerado o de recuperación nutricional, el gasto energético para crecimiento aumenta en forma significativa incrementando hasta en un 100%.

Se recomienda que el requerimiento energético se aportado en un: - 40 a 60 % por carbohidratos - 30 a 45 % por lípidos - 7 a 15 % por proteínas.

Recomendación de Aporte (kcal/Kg/día) Grupo de Edades Recomendación de Aporte (kcal/Kg/día) 0-3 meses 116 3-6 meses 100 6-9 meses 95 9-12 meses 1 a 3 años 102 4 a 6 años 90 7 a 10 años 70 Mujeres Hombres 11 a 14 años 47 55 15 a 18 años 40 45

La falta de los requerimientos nutricionales pueden producir detención del crecimiento, implicando riesgo de desnutrición. Puede darse por: - ingesta insuficiente - enfermedades que interfieren con la absorción de los nutrientes. - o que demanden aumento del gasto energético proteico.

En la supervisión periódica del crecimiento y desarrollo para evitar o minimizar el deterioro nutricional se debe poner énfasis en: La prevención y detección precoz de fallas en el crecimiento. La indicación oportuna de suplementos lácteos Introducción progresivas de sólidos.

- diagnóstico y tratamiento oportuno en - diagnóstico y tratamiento oportuno en las enfermedades agudas evitando ayunos y dietas prolongadas. - estimulando un aporte mayor de alimentos en el período de convalecencia. - prevenir desnutrición secundaria o disminuir su intensidad en niños con enfermedades crónicas.

TECNICAS DE APOYO PARA AUMENTAR APORTE ENERGÉTICO Enriquecimiento de la alimentación oral habitual. Uso de formulas especiales. Suplementación enteral nocturna. Alimentación enteral continúa o discontinúa Por SNG o Gastrostomia (comunicación quirúrgica entre el estómago y pared abdominal)

Nutrición parenteral parcial o total La elección de la o las técnicas dependerá de las condiciones de cada paciente y serán indicadas por el médico pediatra.