Evolución humana Ignacio Soto Evolución FCEN- UBA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La evolución del hombre Los Homínidos
Advertisements

Laura Piñero Robles Elvira Mula Gómez
CRECIMIENTO DEL CEREBRO Y REPERCUSIÓN EN OTROS ÓRGANOS
Nuestra historia evolutiva: ¿del mono al hombre o del hombre al mono?
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Inma Lorenzo y Lorena Sánchez
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
EL ESCENARIO: ¿DÓNDE? Hace 5 millones de años África no era como hoy.
Marta Gutiérrez del Campo
Evolución humana: la hominización.
Homínidos.
Evolución del HOMBRE Alex Fernández. 1º B..
Orígenes del hombre moderno ¿40.000a?
Velázquez sanchez rosa maria
ORIGEN Y EVOLUCION HUMANA
Una ruptura cosmológica (Sus autores…)
EVOLUCIÓN DE LOS PRIMATES
LOS ORIGENES DEL SER HUMANO
Proceso de hominización: el surgimiento de lo propiamente humano
AUSTRULOPITECINOS. AUSTRULOPITECINOS AFARENSIS Vivieron: entre 4 y 3 millones de años Habitaron África oriental (Hadar Afar, Turkana, Olduvai) Fósil más.
El hombre Melissa Gómez Ochoa 8°2.
DNA Mitocondrial (mtDNA) y Nature - volumen de enero de 1987
¿Cómo evolucionaron los seres humanos?
Evolución de los homínidos
CBT No. 2 “ING. GUILLERMO GONZALEZ CAMARENA”. Alumna: Jaqueline Peña Moreno. 3° “C”
Los primates y la evolución humana.
Conocen que los humanos presentan rasgos distintivos que se relacionan con su historia evolutiva, tales como estructuras esqueléticas adaptadas para.
ORIGEN DE NUEVAS ESPECIES
APARICIÓN DEL HOMBRE.
. S. tchadensis ó (O.tugenensis) A. afarensisH. habilisH.ergasterH. erectum H. neanderthalensis H. sapiens Capacidad craneana (cc.). 350 cc. (similar a.
Origen de los Hominidos. Evolucion de los Hominidos Gorilla Pan Homo 5 – 7 mya.
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
El origen de la especie humana
ORIGEN Y DESARROLLO DEL SER HUMANO Bonilla Lucero Esmeralda
Lección 14. LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS
EVOLUCIÓN. LAMARCK.
La evolución humana Liceo Polivalente Gral. José De San Martin
EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
Homo Ergaster. Nombre: Guillermo Peralta Godoy. Curso: 3° medio B
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
CBT No. 2 ING “GUILLERMO GONZALEZ CAMARENA” NAUCALPAN GARCIA CONCEPCION MIRIAM 3° “C” NL. 10 ANTROPOLOGIA SOCIAL ANTROPOGENESIS.
Animales: Los vertebrados
Ciencias Naturales/Organismos, ambiente y sus interacciones 8º Básico / Clase N°4 Cierre de clase ¿Veamos qué aprendimos hoy?
Evolution of the Genus Homo Evolutionary Turning Points Bipedismo: definición de función homínidos fabricación de piedra herramientas – carne comer –
LECTURA INICIAL La cronología acerca del origen y evolución humana (Hominización) aun no es precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces.
CBT. 2 ING. GULLERMO GONZALEZ CAMARENA "ANTROPOLOGIA SOCIAL"
Evolución cultural del hombre DIA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD Colegio Santiago de las Atalayas AAE.
Origen y evolución humana SEMINARIO DE ETOLOGÍA Carlos Gil Burmann.
LA EVOLUCIÓN HUMANA.
EVOLUCIÓN HUMANA NATALIA AGUILERA VEREDA
EVOLUCION HUMANA. CIENCIAS NATURALES BIOLOGIA GENERAL
Evolución Humana.
Mohamed Mohou Mario Sarango Silvia Jiménez Ángel Jiménez Mohamed Mohou Mario Sarango Silvia Jiménez Ángel Jiménez.
La evolución humana.
ESPECIE HUMANA ACTUAL: Homo sapiens subespecie sapiens
LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
Los orígenes de nuestra familia, los homínidos
Australopithecus garhi
2. La teoría de la evolución y el origen del ser humano
Prehistoria: Evolución Física o Biológica. La Prehistoria y las Primeras Culturas La historia de la humanidad es tan larga que los historiadores la “hemos.
Los Primates.
Filogenia humana Objetivos:
LECCIÓN 17. HOMO SAPIENS ANATÓMICAMENTE
En este trabajo les mostraré características de un homínido llamado Autralopithecus Anamensis, era un homínido muy parecido al Australopithecus Afarensis.
LA PREHISTORIA I.- LA HOMINIZACIÓN.
EVOLUCIÓN HUMANA “Sólo hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana” A. Einstein.
Evolución Humana.
EVOLUCIÓN DEL HOMBRE.
Evolución humana Ignacio Soto Evolución FCEN- UBA.
HOMINIZACIÓN – GÉNERO HOMO
Transcripción de la presentación:

Evolución humana Ignacio Soto Evolución FCEN- UBA

Evolución humana Historia y Filosofía del Pensamiento Evolutivo Genética de Poblaciones Teoría Neutralista Filogenias Especiación Evolución y Desarrollo Macroevolución Evolución humana

! Homínidos Homininos Homo Pongo Gorilla Pan Hylobatidos Bipedismo Homininos ! Homo Pongo Gorilla Pan Hylobatidos Autralopithecus Paranthropus Etc…

¿Cuándo empieza?

Era Cenozoica 65 ma 55.5ma 33.7 ma 23.8 ma 5.3 ma 1.8 ma 8.000 años Hoy Paleoceno Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno Pleistoceno Holoceno

¿Donde empieza?

22 – 17 ma. 16 – 10 ma.

Pierolapithecus catalaunicus Representa lo que sería el ancestro común de gorilas, chimpancés y humanos. Controversia por su ubicación geográfica.

22 – 17 ma. 16 – 10 ma.

Primeros Homininos

El este africano comienza un proceso Valle del Rift El este africano comienza un proceso Aridificación  crecen las savanas Valle del Rift

Los Cambios

Bipedismo

3,6 Ma Huellas de Laetoli

Forámen y prognatismo diastema

¿Por qué? Pero: ¿Uso de herramientas? ¿Eficiencia energética? Bipedismo: ¿Uso de herramientas? ¿Eficiencia energética? ¿Termorregulación? ¿Recolección de semillas?  Reducción de los caninos ¿Nueva estrategia reproductiva? Pero: Desconocemos aspectos del tipo de locomoción ancestral -> Magnitud del cambio Los primeros bípedos se encuentran en ambientes boscosos. Hay un desfasaje entre la liberación de las manos y la aparición de las industrias líticas.

Candidatos a ser los primeros homininos Sahelantrhropus tchadensis Chad 6 - 7 ma. Orrorin tugenensis Kenia 6 ma. Ambiente boscoso

kadabaa 5.8 ma. Ardipithecus A. ramidus (o Australopithecus?) 4.4 ma. Etiopía kadabaa 5.8 ma. Candidatos a primeros Hominimos?

Los Australopitecinos

cerebro pequeño, dientes postcaninos grandes 3 Ma Tiempo Australopitecinos Esqueletos y cráneos mas gráciles. cerebro pequeño, dientes postcaninos grandes bípedos, aunque con rasgos primitivos en su esqueleto postcraneal. 4.8 Ma.

«Lucy» Australopithecus afarensis 3.2 millones de años

Tiempo 2.4 Ma. Paranthropus Gráciles Robustos 4 Ma.

Loa australopitecinos

Gráciles A. afarensis A. africanus

Contexto paleoecológico: Los bosques retroceden y dan lugar zonas abiertas y ambientes de transición Nuevos nichos

Tiempo Australopitecinos ROBUSTOS Paranthropus Molares planos Cráneos robustos Tiempo Paranthropus Paranthropus Paranthropus

robustos

¿Especialización en una dieta dura? ¿Distintos nichos?

G Gráciles 4 a 2.5 Ma R Robustos G R

El género Homo

Australopithecus Homo

Australopithecus Homo

Género Homo Representantes de hasta 2.3 MA de antigüedad (Homo habilis) Su inclusión en el género trajo controversias y reformuló las sinapomorfías del grupo por su parecido con australopitecinos. Mayores capacidades craneales (600 cm3 vs 450 cm3 de Aust.) Reducción dentadura (molares) Ambientes abiertos

Homo habilis África Primera especie que no está ligada a un medio forestal, y habría habitado paisajes abiertos. 2,8 millones de años: Se inician oscilaciones climáticas de gran amplitud, que influyeron en el clima del África ecuatorial y las masas boscosas se redujeran en beneficio de las sabanas y formaciones herbáceas.       Grasas y carne en la dieta      Época de aparición de los primeros instrumentos líticos. (fracturar sus huesos para extraer el tuétano). Cambio de nicho ecológico      

Homo ergaster 1,8 a 1,3 ma. Convive con H. habilis durante 200.000 años Poscráneo con caracteres derivados. Dispersión fuera de África Uso de Fuego (?)

Tiempo

Primeras evidencias de la presencia del género Homo 1.6 ma 500.000 a 800.000 a 2.3 ma 1.8 ma Primeras evidencias de la presencia del género Homo

África Europa Asia Hoy 2.000.000 AP ? ¿Cuantas Especies?

China Humanos arcaicos Indonesia Georgia Europa occidental

Humanos arcaicos

HUMANOS ANATÓMICAMENTE MODERNOS? ¿Cómo y dónde surgieron los HUMANOS ANATÓMICAMENTE MODERNOS?

anatómicamente modernos Antiguedad de los fósiles (años antes del presente)   Este Africa:   Herto 160.000-154.000     Omo 1 195.000  Laetoli 120.000 Sudáfrica:   Border Cave 115.000-90.000  Klasies River Mouth 90.000 Israel:   Skhul & Qafzeh 92.000 Australia:   Lago Mungo 60.000- 46.000 Asia: Ordos (Mongolia) 40.000-20.000? Liujiang (China)139.000-111.000? Zhoukoudian (China) 27.000 Europa:   Peştera cu Oase (Rumania)  36.000-34.000  Combe Capelle (Francia) 35.000-30.000  Mladeč & Předmostí (Republica checa) 35.000-25.000 Cro-Magnon (Francia) 27.000-23.000 Primeros Homo sapiens anatómicamente modernos Liujiang Lago Mungo

Dos modelos alternativos

Multirregional Continuidad Fuera de África Reemplazo

Modelo Multirregional Modelo Clásico 1 Modelo Multirregional

Vemos variaciones locales de una especie ampliamente distribuida. Homo, disperso por el viejo mundo, evoluciona hacia las morfologías modernas en todas las regiones. Los caracteres modernos favorables se propagaron entre las poblaciones. Las diferencias actuales típicas de cada región son antiguas Ninguna población alcanza el aislamiento reproductivo respecto a las otras. Flujo génico asegurado por la gran capacidad dispersiva. Homo neanderthal, H. erectus, H ergaster …NO TIENEN SENTIDO Son todos H. sapiens Hipótesis de evolución ANAGENÉTICA - Gradualista

Wolpoff Andrews

Concepto clave: Continuidad morfológica Evidencias: Concepto clave: Continuidad morfológica Fenotipo «moderno» Fenotipo «Neanderthal» Las primeras poblaciones de humanos modernos europeos con alta incidencia del fenotipo robusto

Homo erectus Asia

Homo sapiens?

Dmanisi, Georgia. 1.8 m.a de antigüedad Skull Fossil Suggests Simpler Human Lineage Octubre 2013 Dmanisi, Georgia. 1.8 m.a de antigüedad Notables diferencias de capacidad craneana y rasgos respecto a otros especímenes del mismo sitio. Lordkipanidze et al, 2013, Gibbons 2013

Lordkipanidze et al. 2013 “La hipótesis de evolución filética dentro de un solo linaje que es polimórfico, establece un dilema clasificatorio pero no evolutivo”

Modelo Clásico 2 Fuera de África Origen reciente

Son todas especies de Homo distintas a H. sapiens Vemos especies de un género ampliamente distribuido Homo, disperso por el viejo mundo, pero una población evoluciona hacia la morfología moderna en una región particular (África) y se expande desplazando a las otras poblaciones Las diferencias actuales típicas de cada región son de origen reciente Flujo génico nulo o despreciable entre las poblaciones arcaicas. Neanderthal, H. erectus, H ergaster …TIENEN SENTIDO Son todas especies de Homo distintas a H. sapiens Hipótesis de evolución CLADOGENÉTICA - Arbustiva

Stringer 1991

Concepto de la “Eva Mitocondrial”

Tiempos de coalescencia y el origen de los hombres modernos Reemplazo rápido – Origen reciente Multirregional

2007 Un gen o porción de DNA solo cuenta una parte pequeña de la historia evolutiva humana El modelo que emerge de la evidencia NO CORRESPONDE a ninguno de los modelos tradicionales

Hoy Templeton 2007 Flujo génico y aislamiento por distancia Expansión fuera de África de H. sapiens inferida a partir de ADNmit, Cr Y Flujo génico y aislamiento Algunas variantes génicas muestran una ancestralidad mayor a los 200.000 años Caso Microcephalin, ECP, EDN, Hemoglobina b Registro fósil: Homo sale de África / Genes CYP, FUT 2 etc Templeton 2007

Los modelos clásicos: Basados en datos paleontológicos y genéticos cada uno tuvo sus fortalezas y debilidades Hoy en día queda por determinarse mucho del patrón de evolución y dispersión. Un modelo que sea coherente con la evidencia genética y paleontológica

La expansión geográfica de H La expansión geográfica de H. sapiens conlleva el contacto con otras poblaciones de humanos (H erectus en Asia, H. neanderthalensis en Europa) La visión multirregional se ha reacomodado para buscar evidencias de flujo génico entre estos grupos y demostrar que un porcentaje importante de nuestra constitución genética se debe a este proceso de hibridación. Los modelos no se sostienen en su forma original

Escenas del próximo capítulo… - Biodiversidad humana prehistórica. Que pasó (o hicimos) con otras especies de humanos. Evidencias genéticas y fósiles - Herramientas, tecnología y cultura humanas en perspectiva macroevolutiva Tiempo y modo de aparición de industrias. Lenguaje. Domesticación, innovación y tráfico de ideas.