REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y GESTION MUNICIPAL SERVICIO COMUNITARIO INTEGRANTES DEL SERVICIO COMUNITARIO: MARITZA LINAREZ MERCEDES RIOS MILANYI LANDAETA YAJAIRA FIGUEROA LISMEIDY RONDON NESTOR TORRES TUTOR COMUNITARIO: GILMAR RODRIGUEZ LA ACEQUIA SECTOR EL MURO, PARROQUIA SAN JUAN CONSEJO COMUNAL “EL MURO” CARACAS, 04 DE DICIEMBRE DE 2011
Pasos para elaborar el proyecto Diagnosticar Elaborar un listado de problemas Jerarquizar Problema= gravedad, numero de afectados y capacidad de resolver Árbol del Problema= Situación actual, Causas y Consecuencias Árbol de Soluciones= Beneficios, Participación de la comunidad e Impactos esperados
Pasos para elaborar el proyecto Fundamentación del proyecto Establecer Objetivos Metas Justificación Beneficiarios, Características de la comunidad, tiempo de ejecución y costo estimado Plan de Inversión
CRITERIODESCRIPCIONPONDERACION ALTOMEDIOBAJONADA GRAVEDAD ¿CON CUANTA URGENCIA SE REQUIERE IMPLEMENTAR EL PROYECTO? 3210 CANTIDAD DE AFECTADOS N° DE FAMILIAS BENEFICIARIAS DE LA PEROPUESTA 3210 CAPACIDAD DE RESOLVERLO ¿CUAN COSTOSO RESULTARIA IMPLEMENTAR LAS PROPUESTA? 3210
Tipo de problema Gravedad Cantidad de Afectados Capacidad de Resolver Resultado Agua33= 616 Recreación 12=326 Basura33=6212
Beneficiarios del Proyecto: Debe especificarse de manera precisa cual es el grupo beneficiario directo e indirecto de la ejecución del proyecto, caracterizándolo geográficamente, por grupos de edad, por condiciones de salud, nivel de asistencia, condición ocupacional, situación de riesgo (físico, social, psicológico), etc. Características Socio-económicas de la comunidad: Consiste en elaborar una breve descripción de las condiciones socio – económicas de la comunidad en general y la localidad donde se desarrollara el proyecto. Cantidad de personas, clasificación por edades, género, nivel académico, oficios o profesiones, etc. Beneficios a la Comunidad: Especificar de qué manera la comunidad se beneficiará por la ejecución del proyecto y sus alcances en el tiempo. Beneficiarios del Proyecto: Debe especificarse de manera precisa cual es el grupo beneficiario directo e indirecto de la ejecución del proyecto, caracterizándolo geográficamente, por grupos de edad, por condiciones de salud, nivel de asistencia, condición ocupacional, situación de riesgo (físico, social, psicológico), etc. Características Socio-económicas de la comunidad: Consiste en elaborar una breve descripción de las condiciones socio – económicas de la comunidad en general y la localidad donde se desarrollara el proyecto. Cantidad de personas, clasificación por edades, género, nivel académico, oficios o profesiones, etc. Beneficios a la Comunidad: Especificar de qué manera la comunidad se beneficiará por la ejecución del proyecto y sus alcances en el tiempo.
Tiempo de Ejecución Estimado: Debe establecerse el tiempo que estima el Consejo Comunal para ejecutar el proyecto. Costo Total Estimado: Especificar los montos totales y por rubros que acarrea la ejecución del proyecto. Mano de obra, equipos y materiales. Aporte del Consejo Comunal o Cooperativa. Aportes de otras fuentes. Total General. =PLAN DE INVERSIÓN Tiempo de Ejecución Estimado: Debe establecerse el tiempo que estima el Consejo Comunal para ejecutar el proyecto. Costo Total Estimado: Especificar los montos totales y por rubros que acarrea la ejecución del proyecto. Mano de obra, equipos y materiales. Aporte del Consejo Comunal o Cooperativa. Aportes de otras fuentes. Total General. =PLAN DE INVERSIÓN
Forma (d):
Forma (e):
Forma (f):