GINKGO BILOBA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA VÉRTIGO
GINKGO BILOBA EN LA PRÁCTICA Clínica del Vértigo DEFINICIÓN: Del Latín vertere (girar) Sensación de rotación o movimiento en un entorno estable. “Alucinación de movimiento”
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Clínica del Vértigo Uno de los motivos de consulta más frecuente en los servicios de urgencias La etiología por lo general es: 85 % de origen periférico 8 % de origen central 7 % idiopático
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Vértigo CLASIFICACIÓN: Falsos vértigos (Mareo) Vértigo Periférico Vértigo Central
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Vértigo Periférico Lesión a nivel del laberinto o del VIII par. Lesión unilateral (generalmente)de la microcirculación ótica (hipofunción)
VERTIGO Fisiopatología de la lesión microcirculatoria otica. Ruptura Aumento de Presión arteriolar Daño Anatómico y Funcional Micro-Hemorragia Isquemia Microinfarto Microhematoma Micro-embolos Inflamación y Edema Obstrucción Alteración de la estría vascular Cambios endolinfaticos Micro-trombos
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Clínica de la lesión microcirculatoria ótica El paciente puede presentar : Hipoacusia Súbita ? Hipoacusias asociadas a enfermedades Metabólicas Acúfenos Vértigo
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Semiología del Vértigo Periferico Crisis violentas de corta duración (min. a h.) Sensación de rotación: Objetiva o subjetiva Manifestaciones auditivas: Hipoacusia, acúfenos, plenitud aural, etc. Síntomas vágales asociados: Náusea, vómito, sudoración, etc. Nistagmus (Latencia, Repetible, Fatigable, preponderancia)
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Vértigo Periférico Etiología del Vértigo periférico: Primario: Síndrome de Méniére Vértigo postural paroxístico Benigno (+ frecuente) Isquemia Laberíntica Crónica Laberintitis Presbivértigo
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Vértigo Periférico Etioñogía del Vértigo periférico: Secundario: Síndrome de Ramsay-Hunt Laberintitis purulenta Tumores Fracturas de peñasco Barotraumatismo
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Vértigo Central Producidos por lesiones a nivel de: Núcleos vestibulares Vestíbulo-cerebelosas Conexiones vestíbulo-oculomotoras Conexiones vestibulo-espinales
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Semiología del Vértigo Central Continuo Difícil de definir por el paciente entre sensación de inestabilidad, desequilibrio, mareo o vertigo. Sin manifestaciones auditivas Puede haber sintomatología o signos clínicos neurológicos asociados Sintomatología vagal ausente o leve. Duración de h. a dás de evolución.
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VERTIGO Diagnostico Clínico Electronistagmograma Vestibulocorpografía Imagenología
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO DIAGNÓSTICO CLINICO Sintomatología del Vértigo Características del Nistagmo
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO DIAGNÓSTICO ELECTRONISTAGMOGRAMA
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO DIAGNÓSTICO VESTIBULOCORPOROGRAFIA
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO DIAGNÓSTICO IMAGENOLOGÍA
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO No farmacológico MEDIDAS GENERALES. EJERCICIOS DE REHABILITACION VESTIBULAR Y VESTIBULO-CORPORAL Farmacológico DEPRESORES VESTIBULARES OXIGENADORES ÓTICOS Quirúrgico
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EJERCICIOS DE REHABILITACION VESTIBULAR
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EJERCICIOS DE REHABILITACION VESTIBULAR
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN VESTIBULAR
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EJERCICIOS DE REHABILITACION VESTIBULAR
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO REHABILITACION VESTIBULO-CORPORAL
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEPRESORES VESTIBULARES Inhiben la Función Laberíntica Control Sintomático Interfieren con la actividad compensadora en los Núcleos Vestibulares Utiles en cuadros agudos 24
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO OXIGENADORES OTICOS Mejoran la circulación laberíntica Control Etiológico (casos específicos) Permiten la actividad compensadora en los Núcleos Vestibulares Utiles en cuadros crónicos
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO OXIGENADORES OTICOS La mayoría tienen efecto exclusivamente Hemorreológico o Flebodinámico
Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO OXIGENADORES ÓTICOS Pentoxifilina Troxerutina Ginkgo biloba (EGb 761)
EGb 761 Actividad Farmacológica en el Oido VASCULAR Mejora La Circulación Coclear y Laberíntica Coadyuva en la reabsorción de endolinfa
Ginkgo Biloba (EGb 761) en la práctica clínica Actividad Farmacológica en el Oido VASCULAR Mejora La Circulación Coclear y Laberíntica Coadyuva en la reabsorción de endolinfa REOLOGICO Menor riesgo de “microtrombos” en la circulación ótica
Ginkgo Biloba (EGb 761) en la práctica clínica Actividad Farmacológica en el Oído METABÓLICO Menor depósito de radicales libres en la endolinfa Protección y resistencia tisular contra la hipoxia Estabilidad de las membranas celulares con mejor función a nivel celular en el Órgano de Cortí, así como de los Estereocilios y Kinocilios.
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 1 Masculino de 27 años de edad Motivo de consulta: Vértigo e hipoacusia. Antecedentes: Obesidad grado II Hipertrigliceridemia (300mg/dl )de 4 años de evolución bajo tratamiento médico. Padecimiento ActuaI: Lo inicia hace 48h con hipoacusia izquierda y vértigo de tipo periférico .
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 1 Pregunta 1 Con los datos anteriores su Impresión diagnóstica inicial es: Vértigo Postural Paroxístico Benigno Meniere Isquemia Laberíntica Crónica Laberintitis Neurinoma del Acústico
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 1 Respuesta 1 Con los datos anteriores su Impresión diagnóstica inicial es: Vértigo Postural Paroxístico Benigno Meniere Isquemia Laberíntica Crónica Laberintitis Neurinoma del Acústico
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 1 Respuesta 1 3.- Isquemia Laberíntica Crónica Los trigliceridos elevados condicionan microtrombos en la microcirculación ótica condicionando microinfartos que se traducen en vértigo e hipoacusia súbitos.
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clinico 1 Que estudio le sería de mayor relevancia en este caso: Tomografia Computada de oidos Audiogramas Tonal y Logo Angio TAC Doppler Electronistagmograma
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clinico 1 Que estudio le sería de mayor relevancia en este caso: Tomografia Computada de oidos Audiogramas Tonal y Logo Angio TAC Doppler Electronistagmograma
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clinico 1 RESPUESTA 2.- Audiogramas Tonal y Logo Las zonas isquémicas o infartadas son muy pequeñas y no se alcanzan a distinguir en la TC ni en la angioTAC, los vasos ocluidos son muy pequeños por lo que el Doppler tampoco es útil y el cuadro clínico de vértigo periférico nos permite obviar el Electronistagmograma. Este estudio nos da una valoración objetiva de la hipoacusia y tiene valor pronóstico
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 1 Audiograma de Inicio
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clinico 1 Tratamiento: EGb 761 80mgs (2 grageas) cada 8 Hrs durante 20 dias Control de Trigliceridos Evolución a los 20 días: Mejoría clínica. Sin vértigo y mejorando la audición Se realiza Audiograma de control
Ginkgo Biloba en la práctica clínica EXPERIENCIA CLINICA Caso 1 Dia 20 Inicio
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 1 Pregunta 2 El efecto favorable del EGb esta condicionado: Por ser fitofármaco Por sus múltiples efectos producto de sus componentes Por el tratamiento de la Hipertrigliceridemia Por su rápida absorción gástrica
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 1 Respuesta 2 El efecto favorable del EGb esta condicionado: Por ser fitofármaco Por sus múltiples efectos producto de sus componentes Por el tratamiento de la Hipertrigliceridemia Por su rápida absorción gástrica
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 1 Respuesta 2 2.- EGb 761 por sus múltiples efectos producto de sus componentes, combinación de efecto reológico, vascular y metabólico permite reperfusión y ayuda a las células a resistir la hipoxia, además del efecto (discreto) antiiflamatorio por la cercanía estructural de su molécula con los esteroides, esto ayuda al tejido aledaño al microinfarto. El tratamiento hipolipemiante como terapéutica única en este caso, hubiera dejado como secuelas la hipoacusia permanente.
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clinico 2 Femenino de 19 años de edad Motivo de consulta: Vértigo y “zumbido de oído” Sin antecedentes de importancia. Padecimiento Actual: Lo inicia hace 3 meses con: Vértigo en paroxismos de 30 a 60 minutos en número de dos a tres cuadros al mes, que se acompaña de acúfeno, que había cedido, solo quedando con hipoacusia derecha fluctuante. Dos días previos a esta revisión, reaparece vértigo, de mayor intensidad acompañado de acufeno e hipoacusia.
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Pregunta 1 Con los datos anteriores su Impresión diagnostica inicial seria: 1.- Vértigo Postural Paroxístico Benigno 2.- Meniere 3.- Isquemia Laberintica Cronica 4.- Laberintitis 5.- Neurinoma del Acustico
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Respuesta 1 Con los datos anteriores su Impresión diagnostica inicial seria: 1.- Vértigo Postural Paroxístico Benigno 2.- Meniere 3.- Isquemia Laberintica Cronica 4.- Laberintitis 5.- Neurinoma del Acustico
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Respuesta 1 2.- Meniere La paciente presenta la triada de meniere: Vértigo, Hipoacusia fluctuante que tiende a profundizarse y acúfeno. Se presentan de manera insidiosa a lo largo del tiempo hasta que se instala y no cede.
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Pregunta 2 Que estudio le seria de mayor relevancia en este caso: 1.- Tomografia Computada de oidos 2.- Audiogramas Tonal y Logo 3.- Angio TAC 4.- Doppler 5.- Electronistagmograma
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Respuesta 2 Que estudio le seria de mayor relevancia en este caso: 1.- Tomografia Computada de oidos 2.- Audiogramas Tonal y Logo 3.- Angio TAC 4.- Doppler 5.- Electronistagmograma
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Respuesta 2 2.- Audiogramas Tonal y Logo Sería útil un estudio audiológico completo (audiogramas, Reflejos estapediales y Electronistagmograma) la urgencia en estos casos es evitar que la hipoacusia se profundice y quede permanente por lo que Este estudio nos da una valoración objetiva de la hipoacusia y tiene valor pronóstico.
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Audiograma de Inicio
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clinico 2 Tratamiento: EGb 761 80mgs cada 8 h. por 12 días. Posteriormente se ajusta dosis a 80 mgs cada 12 h. para completar 27 dias de tratamiento. Evolución: Desaparece vértigo y acufeno, mejora la audición. Se realiza Audiograma de control
Ginkgo Biloba en la práctica clínica EXPERIENCIA CLINICA Caso 2 Inicio Dia 27
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clinico 3 Masculino de 36 años de edad Motivo de consulta: Otalgía en Oido izq., hipoacusia y vertigo. Sin antecedentes de importancia. Padecimiento actual: Dos semanas de evolución con síndrome gripal con otalgia izquierda, a la que se agrega hipoacusia constante y posteriormente en término de horas, vértigo de tipo periférico en paroxismos de duración e intensidad variable. El día de la revisión el vértigo y la hipoacusia se han exacerbado
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Pregunta 1 Con los datos anteriores su Impresión diagnostica inicial seria: 1.- Neuronitis Vestibular 2.- Meniere 3.- Isquemia Laberintica Cronica 4.- Laberintitis 5.- Neurinoma del Acustico
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Respuesta 1 Con los datos anteriores su Impresión diagnostica inicial seria: 1.- Neuronitis Vestibular 2.- Meniere 3.- Isquemia Laberintica Cronica 4.- Laberintitis 5.- Neurinoma del Acustico
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Respuesta 1 4.- Laberintitis El paciente presenta cuadro clínico de hipoacusia y vértigo posterior a un cuadro de vías respiratorias altas antecedido de otalgia. Ha ido empeorando lo cual sugiere colonización del oído medio a través de la Trompa de Eustaquio y de ahí al oído Interno a través de la Ventana oval.
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Pregunta 2 Que estudio le seria de mayor relevancia en este caso: 1.- Tomografía Computada de oidos 2.- Audiogramas Tonal y Logo 3.- Angio TAC 4.- Doppler 5.- Electronistagmograma
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Respuesta 2 Que estudio le seria de mayor relevancia en este caso: 1.- Tomografía Computada de oidos 2.- Audiogramas Tonal y Logo 3.- Angio TAC 4.- Doppler 5.- Electronistagmograma
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Respuesta 2 2.- Audiogramas Tonal y Logo Las características del audiograma nos permiten corroborar la presencia de una laberintitis y tiene valor pronóstico.
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 3 Audiograma de Inicio
Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Tratamiento: EGb 761,(dos grageas) 80mgs c/8 h durante 20 días Moxifloxacino,comp. 400 mg. c/12 h. por 7 días Evolución: Clínicamente se presenta mejoría a partir del día 4 de tratamiento desapareciendo el vértigo y el acufeno y mejorando la audición en su totalidad Se realiza Audiograma de control
EGb 761 EXPERIENCIA CLINICA Caso 3 Inicio Dia 20
CONCLUSIONES
GINKGO BILOBA (EGb 761)EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Examen Final: