GINKGO BILOBA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA VÉRTIGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Gabriela Navarro Carpio Lorena Obando Boschini
Emergencias en Otorrinolaringología
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
O í d o.
Síndrome vestibular..
VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO
VÉRTIGO: su abordaje Dr. Julián Chaverri Polini San José, COSTA RICA
HIPOACUSIA SUBITA ANDREA PINZON RICO.
NERVIO VESTIBULOCOLEAR
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
Enfermedades del sistema osteomioarticular
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA
CONSULTA RADIO MEDICA.
Cervicalgia y cervicobraquialgia
ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS
CARDIOPATIA ISQUEMICA
Síndrome de Addison o insuficiencia suprarrenal primaria
CASOS CLINICOS MEDIPURE
PRESBIACUSIA..
"EL RUIDO... UN ENEMIGO DE CUIDADO"
SORDERA SÚBITA CONCEPTO Es una hipoacusia neurosensorial
Dr. German Gago Corrales ORL-CCC Hospital R. A. Calderón Guardia
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
Epidemiología del mareo y el vértigo Tata LJ, Lewis SA, McKeever TM, Smith CJ, Doyle P, Smeeth L et al. Effect of maternal asthma, exacerbations and asthma.
Introducción a la terminología médica
Dr Juan Eduardo Hernández D.
APROXIMACIÓN SINDRÓMICA
PARALISIS FACIAL PERIFERICA
Autores: Enríquez Gómez H., Fernández Fernández F., Araújo Fernández S., Rodríguez Arias M., Álvarez Otero J., De la Fuente Aguado J.
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
SIGNOS Y SINTOMAS PRINCIPALES
b) problemas de oído externo, medio o interno
Profesor: Lorena Villa E.U
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Trastornos de la audicion
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
FISIOPATOLOGÍA HUMANA
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
¿Qué hallazgos de la exploración detectan qué vértigos se deben a un AVC? Tarnutzer AA, Berkowitz AL, Robinson KA, Hsieh YH, Newman- Toker DE. Does my.
Abordaje diagnóstico inicial de las cefaleas AP al día [ ] Detsky ME, McDonald DR, Baerlocher.
C.I.D. Coagulación Intravascular Diseminada
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
INTOXICACIÓN POR YOHIMBINA
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Dr Edgar Ivan Sandoval Hernández.
VERTIGO.
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
VÉRTIGO PERIFÉRICO LAURA ALEJANDRA REY.
Neuralgia del Trigémino
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
CASO DE NEUROIMAGENES Martin Pellegrino.
CASO CLINICO NEURO MARIA CECILIA DENK.
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
Coagulación intravascular diseminada
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Alemán Arrieta Gisela
Barotrauma de oido Blancas Lázaro Ruth Noemí Díaz Díaz Erick Eduardo
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
Sorderas NEUROSENSORIALES
Dra. Mónica Dávila Rojas
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Casos Clínicos. Caso 1 Paciente femenina de 75 años de edad, no afrodescendiente, asiste a consulta externa por presentar cefalea global opresiva de intensidad.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Transcripción de la presentación:

GINKGO BILOBA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA VÉRTIGO

GINKGO BILOBA EN LA PRÁCTICA Clínica del Vértigo DEFINICIÓN: Del Latín vertere (girar) Sensación de rotación o movimiento en un entorno estable. “Alucinación de movimiento”

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Clínica del Vértigo Uno de los motivos de consulta más frecuente en los servicios de urgencias La etiología por lo general es: 85 % de origen periférico 8 % de origen central 7 % idiopático

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Vértigo CLASIFICACIÓN: Falsos vértigos (Mareo) Vértigo Periférico Vértigo Central

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Vértigo Periférico Lesión a nivel del laberinto o del VIII par. Lesión unilateral (generalmente)de la microcirculación ótica (hipofunción)

VERTIGO Fisiopatología de la lesión microcirculatoria otica. Ruptura Aumento de Presión arteriolar Daño Anatómico y Funcional Micro-Hemorragia Isquemia Microinfarto Microhematoma Micro-embolos Inflamación y Edema Obstrucción Alteración de la estría vascular Cambios endolinfaticos Micro-trombos

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Clínica de la lesión microcirculatoria ótica El paciente puede presentar : Hipoacusia Súbita ? Hipoacusias asociadas a enfermedades Metabólicas Acúfenos Vértigo

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Semiología del Vértigo Periferico Crisis violentas de corta duración (min. a h.) Sensación de rotación: Objetiva o subjetiva Manifestaciones auditivas: Hipoacusia, acúfenos, plenitud aural, etc. Síntomas vágales asociados: Náusea, vómito, sudoración, etc. Nistagmus (Latencia, Repetible, Fatigable, preponderancia)

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Vértigo Periférico Etiología del Vértigo periférico: Primario: Síndrome de Méniére Vértigo postural paroxístico Benigno (+ frecuente) Isquemia Laberíntica Crónica Laberintitis Presbivértigo

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Vértigo Periférico Etioñogía del Vértigo periférico: Secundario: Síndrome de Ramsay-Hunt Laberintitis purulenta Tumores Fracturas de peñasco Barotraumatismo

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Vértigo Central Producidos por lesiones a nivel de: Núcleos vestibulares Vestíbulo-cerebelosas Conexiones vestíbulo-oculomotoras Conexiones vestibulo-espinales

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Semiología del Vértigo Central Continuo Difícil de definir por el paciente entre sensación de inestabilidad, desequilibrio, mareo o vertigo. Sin manifestaciones auditivas Puede haber sintomatología o signos clínicos neurológicos asociados Sintomatología vagal ausente o leve. Duración de h. a dás de evolución.

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VERTIGO Diagnostico Clínico Electronistagmograma Vestibulocorpografía Imagenología

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO DIAGNÓSTICO CLINICO Sintomatología del Vértigo Características del Nistagmo

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO DIAGNÓSTICO ELECTRONISTAGMOGRAMA

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO DIAGNÓSTICO VESTIBULOCORPOROGRAFIA

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO DIAGNÓSTICO IMAGENOLOGÍA

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO No farmacológico MEDIDAS GENERALES. EJERCICIOS DE REHABILITACION VESTIBULAR Y VESTIBULO-CORPORAL Farmacológico DEPRESORES VESTIBULARES OXIGENADORES ÓTICOS Quirúrgico

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EJERCICIOS DE REHABILITACION VESTIBULAR

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EJERCICIOS DE REHABILITACION VESTIBULAR

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN VESTIBULAR

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EJERCICIOS DE REHABILITACION VESTIBULAR

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO REHABILITACION VESTIBULO-CORPORAL

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEPRESORES VESTIBULARES Inhiben la Función Laberíntica Control Sintomático Interfieren con la actividad compensadora en los Núcleos Vestibulares Utiles en cuadros agudos 24

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO OXIGENADORES OTICOS Mejoran la circulación laberíntica Control Etiológico (casos específicos) Permiten la actividad compensadora en los Núcleos Vestibulares Utiles en cuadros crónicos

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO OXIGENADORES OTICOS La mayoría tienen efecto exclusivamente Hemorreológico o Flebodinámico

Ginkgo Biloba en la práctica clínica VÉRTIGO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO OXIGENADORES ÓTICOS Pentoxifilina Troxerutina Ginkgo biloba (EGb 761)

EGb 761 Actividad Farmacológica en el Oido VASCULAR Mejora La Circulación Coclear y Laberíntica Coadyuva en la reabsorción de endolinfa

Ginkgo Biloba (EGb 761) en la práctica clínica Actividad Farmacológica en el Oido VASCULAR Mejora La Circulación Coclear y Laberíntica Coadyuva en la reabsorción de endolinfa REOLOGICO Menor riesgo de “microtrombos” en la circulación ótica

Ginkgo Biloba (EGb 761) en la práctica clínica Actividad Farmacológica en el Oído METABÓLICO Menor depósito de radicales libres en la endolinfa Protección y resistencia tisular contra la hipoxia Estabilidad de las membranas celulares con mejor función a nivel celular en el Órgano de Cortí, así como de los Estereocilios y Kinocilios.

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 1 Masculino de 27 años de edad Motivo de consulta: Vértigo e hipoacusia. Antecedentes: Obesidad grado II Hipertrigliceridemia (300mg/dl )de 4 años de evolución bajo tratamiento médico. Padecimiento ActuaI: Lo inicia hace 48h con hipoacusia izquierda y vértigo de tipo periférico .

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 1 Pregunta 1 Con los datos anteriores su Impresión diagnóstica inicial es: Vértigo Postural Paroxístico Benigno Meniere Isquemia Laberíntica Crónica Laberintitis Neurinoma del Acústico

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 1 Respuesta 1 Con los datos anteriores su Impresión diagnóstica inicial es: Vértigo Postural Paroxístico Benigno Meniere Isquemia Laberíntica Crónica Laberintitis Neurinoma del Acústico

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 1 Respuesta 1 3.- Isquemia Laberíntica Crónica Los trigliceridos elevados condicionan microtrombos en la microcirculación ótica condicionando microinfartos que se traducen en vértigo e hipoacusia súbitos.

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clinico 1 Que estudio le sería de mayor relevancia en este caso: Tomografia Computada de oidos Audiogramas Tonal y Logo Angio TAC Doppler Electronistagmograma

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clinico 1 Que estudio le sería de mayor relevancia en este caso: Tomografia Computada de oidos Audiogramas Tonal y Logo Angio TAC Doppler Electronistagmograma

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clinico 1 RESPUESTA 2.- Audiogramas Tonal y Logo Las zonas isquémicas o infartadas son muy pequeñas y no se alcanzan a distinguir en la TC ni en la angioTAC, los vasos ocluidos son muy pequeños por lo que el Doppler tampoco es útil y el cuadro clínico de vértigo periférico nos permite obviar el Electronistagmograma. Este estudio nos da una valoración objetiva de la hipoacusia y tiene valor pronóstico

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 1 Audiograma de Inicio

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clinico 1 Tratamiento: EGb 761 80mgs (2 grageas) cada 8 Hrs durante 20 dias Control de Trigliceridos Evolución a los 20 días: Mejoría clínica. Sin vértigo y mejorando la audición Se realiza Audiograma de control

Ginkgo Biloba en la práctica clínica EXPERIENCIA CLINICA Caso 1 Dia 20 Inicio

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 1 Pregunta 2 El efecto favorable del EGb esta condicionado: Por ser fitofármaco Por sus múltiples efectos producto de sus componentes Por el tratamiento de la Hipertrigliceridemia Por su rápida absorción gástrica

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 1 Respuesta 2 El efecto favorable del EGb esta condicionado: Por ser fitofármaco Por sus múltiples efectos producto de sus componentes Por el tratamiento de la Hipertrigliceridemia Por su rápida absorción gástrica

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 1 Respuesta 2 2.- EGb 761 por sus múltiples efectos producto de sus componentes, combinación de efecto reológico, vascular y metabólico permite reperfusión y ayuda a las células a resistir la hipoxia, además del efecto (discreto) antiiflamatorio por la cercanía estructural de su molécula con los esteroides, esto ayuda al tejido aledaño al microinfarto. El tratamiento hipolipemiante como terapéutica única en este caso, hubiera dejado como secuelas la hipoacusia permanente.

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clinico 2 Femenino de 19 años de edad Motivo de consulta: Vértigo y “zumbido de oído” Sin antecedentes de importancia. Padecimiento Actual: Lo inicia hace 3 meses con: Vértigo en paroxismos de 30 a 60 minutos en número de dos a tres cuadros al mes, que se acompaña de acúfeno, que había cedido, solo quedando con hipoacusia derecha fluctuante. Dos días previos a esta revisión, reaparece vértigo, de mayor intensidad acompañado de acufeno e hipoacusia.

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Pregunta 1 Con los datos anteriores su Impresión diagnostica inicial seria: 1.- Vértigo Postural Paroxístico Benigno 2.- Meniere 3.- Isquemia Laberintica Cronica 4.- Laberintitis 5.- Neurinoma del Acustico

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Respuesta 1 Con los datos anteriores su Impresión diagnostica inicial seria: 1.- Vértigo Postural Paroxístico Benigno 2.- Meniere 3.- Isquemia Laberintica Cronica 4.- Laberintitis 5.- Neurinoma del Acustico

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Respuesta 1 2.- Meniere La paciente presenta la triada de meniere: Vértigo, Hipoacusia fluctuante que tiende a profundizarse y acúfeno. Se presentan de manera insidiosa a lo largo del tiempo hasta que se instala y no cede.

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Pregunta 2 Que estudio le seria de mayor relevancia en este caso: 1.- Tomografia Computada de oidos 2.- Audiogramas Tonal y Logo 3.- Angio TAC 4.- Doppler 5.- Electronistagmograma

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Respuesta 2 Que estudio le seria de mayor relevancia en este caso: 1.- Tomografia Computada de oidos 2.- Audiogramas Tonal y Logo 3.- Angio TAC 4.- Doppler 5.- Electronistagmograma

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Respuesta 2 2.- Audiogramas Tonal y Logo Sería útil un estudio audiológico completo (audiogramas, Reflejos estapediales y Electronistagmograma) la urgencia en estos casos es evitar que la hipoacusia se profundice y quede permanente por lo que Este estudio nos da una valoración objetiva de la hipoacusia y tiene valor pronóstico.

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 2 Audiograma de Inicio

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clinico 2 Tratamiento: EGb 761 80mgs cada 8 h. por 12 días. Posteriormente se ajusta dosis a 80 mgs cada 12 h. para completar 27 dias de tratamiento. Evolución: Desaparece vértigo y acufeno, mejora la audición. Se realiza Audiograma de control

Ginkgo Biloba en la práctica clínica EXPERIENCIA CLINICA Caso 2 Inicio Dia 27

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clinico 3 Masculino de 36 años de edad Motivo de consulta: Otalgía en Oido izq., hipoacusia y vertigo. Sin antecedentes de importancia. Padecimiento actual: Dos semanas de evolución con síndrome gripal con otalgia izquierda, a la que se agrega hipoacusia constante y posteriormente en término de horas, vértigo de tipo periférico en paroxismos de duración e intensidad variable. El día de la revisión el vértigo y la hipoacusia se han exacerbado

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Pregunta 1 Con los datos anteriores su Impresión diagnostica inicial seria: 1.- Neuronitis Vestibular 2.- Meniere 3.- Isquemia Laberintica Cronica 4.- Laberintitis 5.- Neurinoma del Acustico

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Respuesta 1 Con los datos anteriores su Impresión diagnostica inicial seria: 1.- Neuronitis Vestibular 2.- Meniere 3.- Isquemia Laberintica Cronica 4.- Laberintitis 5.- Neurinoma del Acustico

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Respuesta 1 4.- Laberintitis El paciente presenta cuadro clínico de hipoacusia y vértigo posterior a un cuadro de vías respiratorias altas antecedido de otalgia. Ha ido empeorando lo cual sugiere colonización del oído medio a través de la Trompa de Eustaquio y de ahí al oído Interno a través de la Ventana oval.

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Pregunta 2 Que estudio le seria de mayor relevancia en este caso: 1.- Tomografía Computada de oidos 2.- Audiogramas Tonal y Logo 3.- Angio TAC 4.- Doppler 5.- Electronistagmograma

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Respuesta 2 Que estudio le seria de mayor relevancia en este caso: 1.- Tomografía Computada de oidos 2.- Audiogramas Tonal y Logo 3.- Angio TAC 4.- Doppler 5.- Electronistagmograma

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Respuesta 2 2.- Audiogramas Tonal y Logo Las características del audiograma nos permiten corroborar la presencia de una laberintitis y tiene valor pronóstico.

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso clínico 3 Audiograma de Inicio

Ginkgo Biloba en la práctica clínica Caso Clínico 3 Tratamiento: EGb 761,(dos grageas) 80mgs c/8 h durante 20 días Moxifloxacino,comp. 400 mg. c/12 h. por 7 días Evolución: Clínicamente se presenta mejoría a partir del día 4 de tratamiento desapareciendo el vértigo y el acufeno y mejorando la audición en su totalidad Se realiza Audiograma de control

EGb 761 EXPERIENCIA CLINICA Caso 3 Inicio Dia 20

CONCLUSIONES

GINKGO BILOBA (EGb 761)EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Examen Final: