20 DE JULIO PRESENTADO POR: ANDERSON DIOSA TATIANA BEDOYA LINDA LOPEZ PRESENTADO A: MONICA RODRIGUEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOMINGO 28 DEL TIEMPO ORDINARIO
Advertisements

EL CIEGO.
Visite: El vestido de bodas Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 11 de junio del 2011 Visite:
Las Colonias Centrales
INTEGRANTES: Karina Rojas
Flavia Román Raúl Martínez.
Tuve un sueño en el que fui al cielo y un ángel me estuvo enseñando todo. Caminamos por un largo salón de trabajo, lleno de ángeles.
28 domingo del Tiempo Ordinario
PASEANDO POR SANTA CRUZ DE LA PALMA Y LLEGADA DE LOS INDIANOS ISLA DE LA PALMA (CANARIAS), FOTÓGRAFO: A. ÁLVAREZ CALERO.
SE ME HA PERDIDO UN PAIS.
Un siglo de cambios En el siglo XVIII se produjo un importante movimiento intelectual en Europa, el cual dio.
Adjetivos y Adverbios Vamos a leer la siguiente leyenda y a encontrar los adjetivos y adverbios que faltan, pon mucha atención. ¿Estas listo?
GRITO DE INDEPENDENCIA
ESTE PEQUEÑO HOMENAJE A LOS MAESTROS PERUANOS CON CARIÑO
Ikigai  1.
El relativismo moral.
Presentado por: Sindy Katherine Páez Loaiza
20 DE JULIO ÁNGELA MARI MESA RICO ÁNGELA JOHANNA POLOCHE.
DIA DE LA INDEPENDENCIA
LA MARIPOSA Y LA FLOR.
: la primera fase de la independencia sudamericana:
20 DE JULIO Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes,
Independencia de Guayaquil
20 de julio por : luisa robledo Jessica rogeles
20 de julio por juliana Rogeres
Lucas 13, XXI Tiempo Ordinario –C- 26 de agosto de 2007
Valor del Perdón Valor del Perdón.
EL GRADECIMIENTO ES PROPIO DE LAS ALMAS NOBLES.
El flautista de Hamelín.
Bicentenario de Argentina 200 Años Argentina, un país Independiente.
entró Jesús a un pueblo; Y una mujer llamada Marta,
entró Jesús a un pueblo; y una mujer llamada Marta,
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
Bicentenario De Nuestra Libertad
¿Quieres viajar a otra época? Cada primer y segundo sábado de Julio, se celebran en Pedraza los Conciertos de las Velas. se trata de un espectáculo sublime.
12 de octubre de Tiempo ordinario Mateo 22, 1-14 Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Contribuye a difundir la invitación de Dios. Pásalo. José.
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
Usa tus sentidos sabiamente "La Experiencia es un peine que te llega cuando te quedaste calvo." Ringo Bonavena. Música: Continue to be – David Arkenstone.
PRECENTACION DEL 20 DE JULIO
20 DE JULIO PREDENTADO POR: DASLY JULIANA ALEJANDRA CARDONA SOCIALES
LA GRAN COLOMBIA.
DIA DE LA INDEPENDENCIA
Título: “Independencia de Guayaquil”
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain. Música: Andrés Tejero. 19 julio Tiempo Ordinario Marcos 6, 30-3 José Antonio Pagola.
“Mientras estaban en Belén le llegó a María el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque.
Por: Evahilda Rodríguez Maestra de Estudios Sociales
Mi cumpleaños.
LA PATRIA BOBA.
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA PRIMERA FASE (1808 – 1814)
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Coment. Evangelio Domingo XIV T.O Ciclo B. 5 Julio Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: H. Música para orar Montaje: Eloísa DJ Avance Manual.
Colegio de bachilleres plantel numero 13 Xochimilco Tepepan TEMA:CUENTO.
20 de julio, Patria Boba y Reconquista
«Tengo preparado el banquete… y todo está a punto. Venid a la boda».
GRUPO 2 NETIQUETA EN LAS REDES SOCIALES CONFORMADO POR: ADELAIDA GONZÁLEZ YIARIVETH JIMÉNEZ CARLINA GONZÁLEZ DOMINGO DÍAZ SAMUEL TEJADA CARMEN VILLARREAL.
DÍA DE LA PAZ. EN UN PEQUEÑO PUEBLO, UNA MUJER SE LLEVÓ UNA GRAN SORPRESA AL VER QUE HABÍA LLAMADO A SU PUERTA UN EXTRAÑO, CORRECTAMENTE VESTIDO, QUE.
Selección de Mercados Alimentos Empacados Puerto Delicia.
Fecha: Hoy es viernes el siete de febrero del dos mil catorce
Autoras : Lydia y Silvia P Curso : 5 º A. Hace mucho tiempo, en París, en la calle más famosa de esta ciudad sucedió un problema grave que ahora contaremos.
Aprendiendo del Amor VIII Aprendiendo del Amor VIII Relato de Fancundo Cabral acerca de la verdadera fortuna. Relato de Fancundo Cabral acerca de la verdadera.
La Liturgia es una invitación a la RECONCILIACIÓN. Las lecturas muestran los caminos de la Reconciliación: El Amor de Dios Padre se manifiesta dando.
Quien fue ?? Heroína Mártir de La Independencia, nacida el 26 de enero de 1796 en Villa de Guaduas, digna representante de la mujer patriota, comprometida.
{. Paraguay limita con Argentina en la zona norte ( Formosa, Misiones, Chaco, Salta y Corrientes), con Bolivia al norte y con Brasil al este. Es el quinto.
Acontecimientos de la colonia en colombia
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Su vida. DE DONDE ERA Procedía de una acaudalada familia criolla y estaba estudiando derecho cuando la Guerra de la Independencia.
¿Qué es un indigena? Un indigena es un nativo de las americas. ¿Qué es un mestizo? Un mestizo es la mezcla de un indigena y un blanco.
VALENTINA CANTILLO ROJAS 7-3 SIMÓN BOLIVAR. Nació en caracas en 24 de junio en el año 1783 y murió en santa marta Colombia en diciembre 17 de Fue.
“No Hicieron Caso” Parábola De La Fiesta De Bodas
Sebastián Lorduy Blanco Colegio Nuestra Señora del Rosario Floridablanca.
POLICARPA SALAVARRIETA NATHY CAROLINA HERNANDEZ LEON NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 10*2.
Transcripción de la presentación:

20 DE JULIO PRESENTADO POR: ANDERSON DIOSA TATIANA BEDOYA LINDA LOPEZ PRESENTADO A: MONICA RODRIGUEZ

INTRODUCCION: El sol despierta a la mañana de un viernes de comercio en la ciudad, un poblado de veinte mil habitantes llamado Santafé de Bogotá. Pobladores de acentos extraños cuchichean por el mercado; se distinguen los acentos de criollos y peninsulares. También las voces de nobles, comerciantes, nativos y plebeyos.

PLAZA MAYOR El bullicio aumenta. Los trajes marcan diferencias entre quienes vienen de la notaría, la casa de los alcaldes o del virrey y aquellos que frecuentan la cárcel de la ciudad.

EL FLORERO Falta poco para el mediodía. Por las calles tranquilas, un criollo ceñudo camina en busca de un florero.

PEDIDO El comerciante que lo recibe José González Llorente, elegante chapetón de gran fortuna. La excusa es el banquete de recepción del comisario real Antonio de Villavicencio, recién llegado a América. El único pedido: un jarrón con un ramillete de flores para adornar la mesa del invitado de honor.

CONFLICTO El tono de Rubio ya contiene agresión. La respuesta de Llorente, plena de desprecio, es "No". Muchos dirán luego que usó groserías para referirse a Villavicencio y a todos los americanos. O que el florero en cuestión terminó cayendo al suelo y partiéndose en mil pedazos (aunque uno muy similar ha sido conservado)

INICIACION DE LA REVUELTA: Lo cierto es que, a poco de iniciada la discusión, pasó caminando "el sabio" Francisco José de Caldas, quien saludó a Llorente desde la calle. Llorente le respondió con desgano. Los hermanos Francisco y Antonio Morales, criollos también, lo increparon, comenzando la revuelta.

INDEPENDENCIA: La plaza estaba llena. El grito del florero había encendido la chispa. La oligarquía criolla había desencadenado la furia de todo un pueblo menospreciado durante la vida colonial y había abierto la puerta a la independencia de Colombia.

FIN DE LA REVUELTA En caso de que Llorente aceptara prestar su florero, él pasaría frente al almacén saludándolo y desnudando su actitud despectiva hacia los americanos.