MESOPOTAMIA (La cuna de la civilización)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Civilizaciones Antiguas:
Advertisements

Zigurats Centros de observación y de registro astronómico
Primeras Civilizaciones: MESOPOTAMIA
Egipto: el destino del Nilo
PRIMERAS CIVILIZACIONES
Amorreos (Babilónicos)
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES HISTÓRICAS
PRIMERAS “CIVILIZACIONES” DE LA ANTIGUEDAD
Historia del Perú y del mundo
La Llanura Mesopotámica
Historia del Perú y del mundo
Partes de la mesopotamia Por: Arturo Mejía, Carlos Frías e
DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES
                                                                           Egipto y Mesopotamia.
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
Las primeras civilizaciones Mesopotamia
PRIMERAS CIVILIZACIONES
Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
ANTIGUAS CIVILIZACIONES
Primeras Civilizaciones
“Tiempos Primitivos y las Primeras Civilizaciones”
MESOPOTAMIA.
Mesopotamia (País entre ríos)
Teotihuacan Escuela: Instituto mar de Cortes
“Formación de las Primeras Civilizaciones
Mesopotamia Tierra de Civilizaciones
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
Las Primeras Civilizaciones
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
¿Qué tienen en común estas civilizaciones?.
Mesopotamia: Cuna de las primeras civilizaciones
Organización Social y Economía….
CULTURA CARAL Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y cede de la primera civilización andina que forjó las bases.
Unidad #2 EDAD ANTIGUA PREHISTORIA MESOPOTAMIA EGIPTO GRECIA ROMA.
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
Mesopotamia Genios de la antigüedad
Las primeras grandes civilizaciones se expresan
Civilización Sumer Trabajo Historia 3º Medio Vicente Riquelme
LA CIVILIZACIÓN DE MESOPOTAMIA
LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES. MESOPOTAMIA
Acadios, babilonios y asirios
¿Cómo Surgieron Las Ciudades?
EGIPTO.
LAS GRANDES CIVILIZACIONES AGRICOLAS
Los sumerios.
Introducción En este PowerPoint conoceremos todo acerca de la civilización sumeria: como su ubicación geográfica, economía, creencias religiosas, etc.
Las primeras civilizaciones
Mesopotamia.
¿QUÉ SON LAS CIVILIZACIONES?
Prof. M. González 9no. Grado
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Primeras civilizaciones
Humanidades Profesora: Cruz.
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
Mesopotamia.
Próximo Oriente (IX milenio a. C.).
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Mesopotamia. Pueblos de Mesopotámia El espacio geográfico en el que surgieron estas primeras civilizaciones se encuentra en Oriente Próximo, entre los.
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
PRIMERAS CIVILIZACIONES.
PREHISTORIA SE INICIA CON LA APARICIÓN DEL PRIMER HOMBRE (1 MILLÓN DE AÑOS APROX) CULMINA CON LA APARICIÓN DE LA ESCRITURA (5 MIL AÑOS APROX)
EXPLorando cuatro imperios mesopotamicos
P r i m e r a s C i v i l i z a c i o n e s
Aprendizajes esperados
Civilización Asiria.
Mesopotamia Armando Rivera Rocha. La agricultura se impuso entre el 6000 y 5000 a. C. Ciudades antiguas: Uruk, Buqras y Yarim.
MESOPOTAMIA.
Civilización de Mesopotamia
Organización política en mesopotamia
EVOLUCIÓN POLÍTICA EN MESOPOTAMIA.
Transcripción de la presentación:

MESOPOTAMIA (La cuna de la civilización) DEBER: MESOPOTAMIA (La cuna de la civilización)

LOS SUMERIOS Después del año 3000 a. C. los sumerios crearon en la baja Mesopotamia un conjunto de ciudades- Estado: Uruk, Lagash, Kish, Uma, Ur, Eridu y Ea cuyo medio económico se basaba en el regadío. En ellas había un rey absoluto, que se hacía llamar «vicario» del dios protector de la ciudad. Fueron los primeros en escribir (escritura cuneiforme), también construyeron grandes templos

URUK ESCRITURA fue una antigua ciudad de Mesopotamia, situada en la ribera oriental del río Éufrates, surcada por el antiguo canal Nil, en una región de pantanos a 225 km al SSE de Bagdad. La teoría de que el nombre modernoIrak deriva del nombre Uruk no está corroborada,  fue probablemente lugar del nacimiento del sello cilíndrico así como del nacimiento del cálculo y la contabilidad. La cuna de la escritura se encuentra en esa región donde el Tigris y el Eufrates corren paralelamente durante muchos kilómetros para, finalmente, confluir en una sola corriente de agua. Los descubrimientos arqueológicos llevados a cabo en Mesopotamia durante el siglo XIX pusieron de manifiesto que, aunque el término "cuneiforme" podía ser aplicado con toda corrección a la mayor parte de la vida de la escritura sumeria, no era apropiado para sus primeras fases

La civilización babilónica La sociedad babilónica, heredera de la cultura sumeria, estaba compuesta por doce ciudades principales, con pueblos y aldeas a su alrededor. Los babilonios adaptaron el legado sumerio para adecuarlo a su propia cultura. La civilización babilónica experimentó pocos cambios durante sus 1200 años de historia, y su influencia se dejó sentir en los países vecinos, como el reino de Asiria, que adoptó la cultura babilónica casi por entero. Gracias a las excavaciones disponemos de una importante colección de obras literarias babilónicas. Una de las más importantes, y también de las más conocidas, es la colección de leyes denominada “Código de Hammurabi”, que, junto con otros documentos y cartas, proporcionan un amplio espectro de la estructura social y económica del imperio babilónico. Religión de Babilonia Muchas de las creencias de los pueblos antiguos tienen su origen en Mesopotamia, como el convencimiento de que los astros eran seres superiores a los hombres

La civilización babilónica adquirió desde la religión hasta el arte de los sumerios. incluyendo hasta la medicina.

La civilización asiria Fijándose inicialmente en la altura norte de la Mesopotamia, estas personas emprendieron la construcción de un estado altamente militarizado donde tenían carros, caballos, carneros, catapultas y armas de hierro forjadas en hierro. Así, la civilización asiria se hizo más potente que las civilizaciones vecinas. Además del potente arsenal, diversos estudios indican que fueron responsables del desarrollo de un ejército jerárquico donde había reparto de funciones más específicas. Por medio de la utilización de instrumentos militares temibles, los asirios tuvieron la capacidad de formar un gran imperio que abarcaba las regiones de Mesopotamia, Armenia, Siria, Palestina y Egipto. Es interesante señalar que esta cultura del militarismo estaba rodeada por una serie de gestos y rituales que nos hace ver a los asirios como personas muy violentas. El saqueo, la tortura, la mutilación o la castración eran medios comunes de intimidación a las poblaciones afectadas por la opulencia de esa civilización.

La civilización asiria La edad de oro del imperio asirio se produjo durante el siglo VII a.c, momento en que vemos el reinado de Sargón II, Senaquerib y Asurbanipal. Para controlar las poblaciones subyugadas, estos reyes contaban con el servicio de sacerdotes y guerreros a los que se encomendó la tarea de recaudar impuestos y requerir una serie de trabajos obligatorios. En el reinado de Asurbanipal hubo una intensa producción intelectual, marcado por la construcción de la biblioteca de Nínive. Después de este período de los gobiernos exitosos, los asirios no soportaron los ataques militares de los caldeos y medos. Alrededor del año 612 a.c, la capital de Nínive fue destruida por completo, lo que marcó el fin del dominio asirio y la formación del segundo imperio 

Sociedades en Mesopotamia : agricultura, religión y arquitectura La antigua Mesopotamia ocupaba un territorio con una gran riqueza natural. No en vano la Biblia ubicaría el Paraíso en esta región. La historia de Mesopotamia se remonta a varios miles de años. Ya desde el neolítico Mesopotamia experimentó un desarrollo espectacular, apareciendo importantes asentamientos urbanos, como Eridu o Uruk. El devenir de Mesopotamia transcurre a lo largo del tiempo con grandes civilizaciones que aparecen y dan paso a otras, heredando y mejorando una cultura que aún hoy sorprende por sus avanzados conocimientos. La primera gran civilización fue la de los sumerios, a quienes siguieron acadios, asirios y babilonios.

La religión y los dioses en la antigua Mesopotamia La religión siempre fue una constante que lo dominaría todo en Mesopotamia, todo ello sin que se llegaran a producir grandes cambios a lo largo de su historia. El panteón divino estaba representado por Anu como dios principal. El era el dios del cielo, acompañándole en la tríada Enlil, dios del agua, y Enki dios de la tierra. Con posterioridad aparecen otros dioses importantes, como Nanna, más conocido como Sin (en acadio) o Marduk, hijo de Enki. Otra diosa que adquirió gran relevancia, siendo una de las más veneradas, fue Innana, diosa del amor y la fertilidad, que más adelante se identificaría con la babilonia Ishtar y, posteriormente, con la bíblica Astarté. De hecho los nombres de los dioses van cambiando según van surgiendo nuevas civilizaciones. Los templos mesopotámicos son grandes complejos donde no sólo se tratan asuntos religiosos, sino también los aspectos políticos y administrativos del lugar. A la sombra del recinto religioso surgen nuevas construcciones, incluido el palacio del rey

La arquitectura en la antigua Mesopotamia Las construcciones mesopotámicas, desde los inicios de la historia, se llevan a cabo con ladrillos de arcilla modelados y secados al sol. Dichas construcciones se caracterizan por su solidez y rara vez constan de ventanas, recibiendo la luz de las aberturas que se efectuaban en el techo. Las puertas, eso sí, era muy amplias, siendo habitualmente la única interrupción en las sólidas paredes del edificio. Los templos mesopotámicos, originariamente, constituían un único espacio rectangular, con el altar situado en una elevación en uno de los lados cortos, y con la mesa de las ofrendas enfrente. La entrada solía estar en uno de los lados mayores, o en ambos por la parte opuesta a la del altar. Posteriormente se añadirían nuevos espacios, con las habitaciones de los sacerdotes y de los funcionarios, y en ocasiones las de los escribas, así como otras estancias destinadas a los víveres. Los templos estaban rodeados por cinturón de murallas que lo separaban del resto del área ciudadana. Una de las edificaciones más representativas de la antigua Mesopotamia es el zigurat, una construcción ligada al templo y asociada a una divinidad. También servía como observatorio astronómico. El zigurat estaba compuesto por pisos superpuestos, cada vez de menor tamaño, que culminaba en el último donde estaba ubicado el altar.

La agricultura fue la principal actividad económica de la Mesopotamia antigua. Debido a las desfavorables condiciones naturales para esta práctica en una gran parte de este territorio, los hombres utilizaron el riego para poder obtener buenas cosechas. Debido a estas instalaciones fueron capaces de lograr muy altos rendimientos. A falta de excavaciones en las zonas rurales, el conocimiento de la agricultura de la antigua Mesopotamia se basa principalmente en los textos antiguos, incluidos los numerosos actos de la práctica de ventas de campos, contratos de explotación o de préstamos con destino a los agricultores, así como la abundante documentación hallada en los edificios administrativos de los palacios y templos de las ciudades de Mesopotamia.

Deber realizado por: Bryan Jael Jiménez Aldaz