EL CONCEPTO DE ACTO ANTIJURÍDICO (Delito)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

Responsabilidad penal de las personas jurídicas
Iuspositivismo Teoría del Derecho.
TESIS IV: DERECHO PENAL
DERECHO PENAL Parte Especial (Bibliografía)
CONCEPTO DE TIPO Y TIPICIDAD
EL HECHO PUNIBLE EL CRIMEN- EL DELITO- EL HECHO PUNIBLE
DELITO.
TESIS IV: DERECHO PENAL
CUASICONTRATO.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL EMPLEADOR Primeras Consideraciones
IMPLICACIONES LEGALES EN LA PRACTICA DE ENFERMERÍA
Sesión 10: Los Delitos Fiscales
LA DELINCUENCIA La violencia Concepto de delincuencia
QUINTO ELEMENTO DEL DELITO: LA CULPABILIDAD
Concurso IDEAL – concurso REAL – concurso aparente
DEL ECUADOR PROCEDIMIENTOS POLICIALES
ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON EL SOCORRISMO
EN ESTA DÉCIMA CLASE PRETENDO ABORDAR LOS SIGUIENTES TEMAS
ABANDONO DE PERSONA ATROPELLADO
La clase pasada vimos: Las distintas nociones de las escuelas dogmáticas Qué se entiende por ACCION Cuál es la utilidad práctica de este elemento.
DELITOS DE OMISIÓN Y VIOLENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES*
TEMA La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y las contravenciones graves de primera clase en el Cantón Babahoyo.
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
ALGUNOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
UNIDAD III Clasificación de los hechos punibles
Prof. Dr. Raúl Pariona Arana
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
LA EFICACIA, LA EJECUCIÓN E INVALIDACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
Dra. Laura Rodríguez Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento Estratégico de Instituciones de Salud.
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD DERECHO PENAL GENERAL Integrantes: Aburto García Cynthia Monserrat Gómez Hernández Yeltsin Hernández Salazar Flor de Guadalupe.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS
EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD
LIBRO I LIBRO II TÍT. I: DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL TÍT. II:DELITOS CONTRA LA LIBERTAD TÍT. III: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INTEGRIDAD.
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
DELITO (ACCION U OMISIÓN TÍPICA ANTIJURIDICA Y CULPABLE) ACCION U OMISIÓN TIPICA ( causar aborto, matar a otro,causar lesiones) ANTIJURIDICA ( Carente.
Expresiones jurídicas básicas forman un sistema  Términos primitivos: no se definen por ninguno de los restantes  Términos derivados: en su definición.
LA RESPONSABILIDAD Ambitos CIVIL PENAL.
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO
NORMAS JURÍDICAS (KELSEN)
LA LEGÍTIMA DEFENSA EN LA LEGISLACIÓN PENAL PANAMEÑA DRA. JULIA SÁENZ.
 Kleber Monlezun Cunliffe  Marco Antonio Lillo de la Cruz  Lmoabogados S.A.   Miraflores 113, oficina 81, Santiago.
Alin Moctezuma Alfonso Pulido Efrén del Olmo Iván Mariscal
AMPARO EN MATERIA CIVIL.
TIPICIDAD Y ATIPICIDAD Mtro. Jorge Martínez Cruz
Principio de Culpabilidad
TESIS IV: DERECHO PENAL
Estudio Dogmático del Robo
 El deber jurídico es la conducta opuesta al acto antijurídico. Si evadir impuestos es condición de una sanción, no evadirlos constituye el contenido.
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
TEORIA DEL DELITO Facultad de Psicología
TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS
Unidad 3,c) IMPUTABILIDAD DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS.
Comportamiento humano
IMPUTADO – DERECHOS DEL IMPUTADO (Art. 60 CPP)
LA CULPABILIDAD: EL PUNTO DE PARTIDA La confirmación de que la conducta es típica y antijurídica no asegura todavía la punibilidad. Para ello el sujeto.
DERECHO PENAL I CÓDIGO: PARTE GENERAL Luis Yshií Meza TEMA XIII NÚMERO DE HORAS: 04 NÚMERO DE CRÉDITO: 04.
Introducción al estudio del Derecho.
PRESUPUESTOS DE CULPABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA: CRITERIOS DE IMPUTACIÓN Jesús Caballero Klink Fiscal Superior Comunidad de Madrid
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en derecho. Tema: Escuela positiva. Lic. Ma. Del Carmen Ramos Castañon.
T E O R Í A D E L D E L I T O C U L P A B I L I D A D
No Jurídico Simple Jurídico Legítimo Difuso o Colectivo
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA
Introducción: Tanto en la jurisprudencia internacional como en la reciente normativa internacional (ECPI) se aprecia un rechazo al sistema unitario de.
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
DELITO ACCION TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD PUNIBILIDAD.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
1 DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL INTRODUCCÓN A LA PARTE ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

EL CONCEPTO DE ACTO ANTIJURÍDICO (Delito)

A) LA DEFINICIÓN DE KELSEN El concepto de delito está estrechamente vinculado al de sanción. Sostiene que un acto es un delito cuando el orden jurídico dispone una sanción por su ejecución. El enfoque iusnaturalista define delito independientemente de que esté prevista una sanción (tachado por Kelsen). Hay actos que son delictuosos en sí mismo, los llamados mal in se (actos malos en si mismos), sea o no que el derecho los sancione, transformándolos en mala prohibita (actos prohibidos)

En el sistema de Kelsen, el delito no puede contradecir una norma jurídica. En la Teoría pura del derecho el esquema de una norma jurídica es del tipo “si alguien mata debe ser sancionado con diez años de prisión”, la conducta de matar no se opone a lo que la norma dispone sino que cumple la condición establecida en su antecedente. La violación de una norma está constituida por la omisión de sancionar y no por la comisión del acto antijurídico.

Primera definición: Acto antijurídico es la condición o el antecedente de la sanción, mencionado en una norma jurídica. Critica: si se diera el caso de una norma completa, en su antecedente aparecen muchas condiciones, no todas las cuales serían llamadas delito por juristas y legos. Ej.: “Si alguien mata, sin que haya legítima defensa, el fiscal lo acusa, el juez proporciona al reo la oportunidad de defenderse, se prueba la acusación, etc., deberá ser condenado a diez años de prisión”. Hay varias condiciones o antecedentes de la sanción y que si esa propiedad fuera suficiente para llamar delito a un acto, serían delitos también la acusación del fiscal, la actividad del juez, etc.

Segunda definición: Acto antijurídico es la conducta que, siendo condición de la sanción en una norma jurídica, está realizada por el individuo a quién la sanción se aplica. Críticas: 1) Esta definición no cubre los casos de responsabilidad indirecta; 2) sirve para eliminar de la denotación de delito las conductas realizadas por terceros que son condición de sanción, pero no las conductas del propio sancionado, que, a pesar de ser presupuestos de aquella, nadie llamaría delito. Por ejemplo, para realizar adulterio, es necesario que el sujeto realice dos conductas: que se case y que mantenga relaciones extramatrimoniales. Solo una conducta es clasificada en, el uso común, de delito. Sería absurdo, a pesar de que son acciones del que recibe la sanción, denominar así las restantes.

Tercera definición (definitiva): Acto antijurídico es la conducta de aquel hombre contra quien, o contra cuyos allegados, se dirige la sanción establecida, como consecuencia, en una norma jurídica. El concepto de relación jurídica o de allegado, es lo bastante vago como para que se encuentren en esa vinculación, con el que padece la sanción, no sólo el hijo respecto al padre, sino también el fiscal que acusa y el co-contratante que demanda por incumplimiento del contrato.

B) LA DEFINICIÓN DE DELITO EN LA DOGMÁTICA PENAL (Ernst von Beling) Este jurista alemán formuló una definición que sirvió de base a todas las definiciones que hasta hoy proponen los penalistas del sistema continental europeo: “es la acción típica, antijurídica, culpable, sometida a unaadecuada sanción penal y que llena las condiciones objetivas de punibilidad”.

ELEMENTOS DEL DELITO: 1) Acción. Según la dogmática penal, la primera condición para que haya un delito es que el individuo ejecute una acción. Por ésta se entiende un movimiento corporal voluntario o la ausencia voluntaria de un determinado movimiento corporal. De esto surge que la acción puede ser comisiva (matar) como omisiva (no prestar auxilio). Para la dogmática hay acciones de pura actividad (caminar) y acciones que producen un resultado exterior al mero movimiento corporal y conectado causalmente con él (el hombre muerto en la acción de matar).

2) Tipicidad. Para que una acción sea relevante para el derecho penal, debe ser típica. Éste es un elemento propuesto en forma original por von Beling. Una acción es típica cuando encuadra estrictamente en una descripción precisa contenida en una ley penal no retroactiva. 3) Antijuricidad. Una conducta puede ser típica y sin embargo no estar sometida a pena por no ser antijurídica. Los teóricos penales sostienen que una acción es antijurídica cuando viola ciertas normas prohibitivas subyacentes a las normas que estipulan penas.

4) Culpabilidad. Para ser punible no basta que una acción sea típica y antijurídica, debe ser además culpable. Según Beling una acción es culpable cuando está acompañada por un componente psicológico característico, que puede ser el dolo (intención) o culpa (negligencia o imprudencia). Un individuo actúa dolosamente cuando quiere o consiente el resultado de su acto y obra con conocimiento de las circunstancias relevantes. En cambio, actúa culposamente cuando, no queriendo el resultado, pero previéndolo como posible, o debiéndolo prever, actúa lo mismo.

5) Punibilidad. Cuando una acción es típica, antijurídica y culpable, es punible (está sujeta a pena) según el derecho positivo. Algunos autores no aceptan incluir este último requisito, pues dicen que por un lado es redundante, ya que la presencia de los demás elementos implica la punición del agente, y por otro, porque la pena no es un elemento del delito, sino una consecuencia.