“El derecho y el mar” Ciclo El Mar necesita que lo miren Buenos Aires, 24 de agosto de 2006 Daniel A. Sabsay Director Ejecutivo Fundación Ambiente y Recursos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado Plurinacional de Bolivia
Advertisements

Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
DESARROLLO SUSTENTABLE
Estrategias transversales del PDHDF
BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
MARCO CONSTITUCIONAL DE LA
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
DESARROLLO SUSTENTABLE
Organización Mundial de la salud
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
Presentación de Resultados
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
ANTECEDENTES Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACION DEL CAPITULO AMBIENTAL DEL DR-CAFTA MATERIA AMBIENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL Comisión Centroamericana.
POLITICAS AMBIENTALES
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Seguridad Industrial. UNE
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
DESARROLLO SUSTENTABLE
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL.
Normatividad AMBIENTAL FEDERAL
B.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Para el bienestar Social
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
MESA AGROFORESTAL SANTAFESINA RED AGROFORESTAL CHACO ARGENTINA 2do Taller sobre "Acciones Legales para la Defensa de los Ecosistemas Agroforestales” MARCO.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Sustentabilidad Política
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL FACILITADOR: DR. RUBEN ALVARADO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Presidencia de la Nación Argentina
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
PRINCIPIOS SOBRE MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AREAS COSTERAS (MIAAC)
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Desarrollo sustentable El concepto
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
ISO GUIA RESPONSABILIDAD SOCIAL
LEY DE GESTION AMBIENTAL
Desarrollo sustentable El concepto
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
DESARROLLO SUSTENTABLE
Contenido Modelos de desarrollo. Sostenibilidad.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
INTEGRACION TERRITORIAL ARGENTINA
Artículo 6º. (Principios de política ambiental) de la ley A) Perspectiva económica, cultural y social del desarrollo sostenible. B) La prevención:
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas Qué es? Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Exposición de la Sociedad Nacional de Pesca F.G. sobre Proyecto de Ley que modifica el Decreto Ley N°2.222, de 1978, con el objeto de prohibir el vertimiento,
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

“El derecho y el mar” Ciclo El Mar necesita que lo miren Buenos Aires, 24 de agosto de 2006 Daniel A. Sabsay Director Ejecutivo Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)

El Derecho y el Mar Ciclo de charlas: El mar necesita que lo miren Organización no gubernamental sin fines de lucro creada en 1985 Organización no gubernamental sin fines de lucro creada en 1985 Objetivo: promocionar el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad Objetivo: promocionar el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad FARN-¿Quiénes somos?

Es aquel que satisface las necesidades presentes, sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias Es aquel que satisface las necesidades presentes, sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias La sustentabilidad se integra no sólo de las variables económica, social e institucional, sino también de la ambiental La sustentabilidad se integra no sólo de las variables económica, social e institucional, sino también de la ambiental ¿Qué es el Desarrollo Sustentable? El Derecho y el Mar Ciclo de charlas: El mar necesita que lo miren

Proyecto Modelo del Mar Gestión Ecosistémica Sustentable del área blanco es “la administración del ecosistema y los recursos naturales bajo los Principios de Prevención y Precaución, que integra en la decisión de uso la conservación de la diversidad biológica y las funciones ecológicas esenciales, así como los derechos de las generaciones presentes y futuras”  Principio de Prevención implica actuar frente a la certeza de la ocurrencia de un daño o efecto negativo que se sabe o se conoce que determinada obra/actividad producirá sobre el ambiente, tomando medidas para evitar su producción, controlar, reducir o mitigar las consecuencias.  Principio de Precaución implica actuar frente a la posibilidad de la ocurrencia de un daño grave o irreversible, adoptando medidas eficaces en función de los costos para impedir que se produzca el daño y la consecuente degradación del ambiente, aún careciendo de la certeza científica absoluta de que el mismo ocurrirá. El Derecho y el Mar Ciclo de charlas: El mar necesita que lo miren

Proyecto Modelo del Mar: principales objetivos de FARN Estrategia para la implementación de esas herramientas Estrategia para la implementación de esas herramientas Identificación y desarrollo de las herramientas legales e institucionales para la conservación y gestión sustentable del Mar Patagónico Identificación y desarrollo de las herramientas legales e institucionales para la conservación y gestión sustentable del Mar Patagónico Construcción de una red para el fortalecimiento y la sustentabilidad del Proyecto mencionado. Construcción de una red para el fortalecimiento y la sustentabilidad del Proyecto mencionado. Lograr una Gestión Ecosistémica sustentable del Mar Patagónico, a través del desarrollo de actividades de investigación, capacitación, incidencia y generación de herramientas apropiadas, dirigidas a los sectores público, privado y de la sociedad civil. Lograr una Gestión Ecosistémica sustentable del Mar Patagónico, a través del desarrollo de actividades de investigación, capacitación, incidencia y generación de herramientas apropiadas, dirigidas a los sectores público, privado y de la sociedad civil. El Derecho y el Mar Ciclo de charlas: El mar necesita que lo miren

Desafíos y preguntas  ¿Cómo podemos fundamentar jurídicamente la gestión ecosistémica sustentable del Mar Patagónico?  ¿Qué instrumento jurídico necesitamos para concretar ese objetivo? ¿Cuál sería el mejor instrumento, el más óptimo?  ¿Cuál sería el mejor instrumento, el más óptimo?  ¿Cómo lograr la conservación y gestión sustentable del Océano, partiendo de un modelo en el cual los deberes y libertades de los Estados no dependen de los ecosistemas o del itinerario de las especies, sino de una cantidad de millas contadas en línea Recta? El Derecho y el Mar Ciclo de charlas: El mar necesita que lo miren

La investigación de FARN incluyó el análisis de: Las normas internacionales que gobiernan los océanos Las normas argentinas, brasileñas y uruguayas relacionadas con el uso y aprovechamiento del mar, así como de sus recursos Las normas de las provincias costeras argentinas El conflicto geopolítico vinculado a las Islas Malvinas, incluyendo la regulación ambiental existente actualmente en las islas y los compromisos internacionales “ambientales” asumidos por Gran Bretaña El conflicto geopolítico vinculado a las Islas Malvinas, incluyendo la regulación ambiental existente actualmente en las islas y los compromisos internacionales “ambientales” asumidos por Gran Bretaña Los fundamentos iusfilosóficos de la conservación y la gestión sustentable La experiencia comparada El Derecho y el Mar Ciclo de charlas: El mar necesita que lo miren

Contiene de modo expreso la obligación de preservar el medio marino Marco jurídico internacional ¿Qué es la CONVEMAR? Es la norma que gobierna los océanos Se encuentra en el vértice de la pirámide jurídica Divide el Mar en diferentes zonas, determinando en relación a cada una ellas los derechos y deberes de los Estados Ribereños y los Terceros Estados El Derecho y el Mar Ciclo de charlas: El mar necesita que lo miren

Artículo 193: Derecho soberano de los Estados de explotar sus recursos naturales con arreglo a su política en materia de medio ambiente y de conformidad con su obligación de proteger y preservar el medio ambiente CONVEMAR Los derechos no se ejercen de modo absoluto Artículo 192: Obligación general de Los Estados tienen la obligación de proteger y preservar el medio marino El Derecho y el Mar Ciclo de charlas: El mar necesita que lo miren

CONVEMAR Derecho de Pesca en Alta Mar (Artículos ) Obligación general de preservar el medio marino Obligación de respetar los intereses y derechos de los Ribereños Obligación de adoptar medidas para la conservación de los recursos vivos del AM para con sus nacionales Obligación de cooperar con otros Estados en la adopción de medidas de conservación Al definir las capturas, obligación de tener en cuenta los datos científicos más fidedignos de que se dispongan, con miras a producir un rendimiento máximo sostenible, y tomando en consideración las especies dependientes y asociadas Al definir las capturas, obligación de tener en cuenta los datos científicos más fidedignos de que se dispongan, con miras a producir un rendimiento máximo sostenible, y tomando en consideración las especies dependientes y asociadas El Derecho y el Mar Ciclo de charlas: El mar necesita que lo miren

Otros Acuerdos Internacionales Acuerdo Ley de aprobación Ratificación Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) Ley N° /10/1991 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)Ley N° /11/1994 Acuerdo para Promover el Cumplimiento de las Medidas Internacionales de Conservación y Ordenación por los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar (AC) Ley N° /06/1996 Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la CONVEMAR relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios (FSA) Ley N° Sin ratificar Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) Ley N° En proceso de ratificación El Derecho y el Mar Ciclo de charlas: El mar necesita que lo miren

Marco jurídico Argentino (Nacional y Provincial) Ley General del Ambiente (LGA) Se trata de una ley de presupuestos mínimos, por lo tanto aplicable a todo el territorio nacional, incluyendo el mar Sus exigencias deben observarse en todas las políticas, normas y actos emanados de los poderes públicos y de la sociedad civil El Derecho y el Mar Ciclo de charlas: El mar necesita que lo miren

Fundamentos iusfilosóficos y principios: 1.El derecho a gozar de un ambiente sano 2.El derecho soberano de los Estados de administrar y regular sus recursos naturales 3.El concepto de desarrollo sustentable 4.El Principio de Equidad Intergeneracional 5.El Principio de Prevención 6.El Principio Precautorio 7.El Principio de Solidaridad 8.El Principio de Cooperación 9.El Principio de Responsabilidad 10.El derecho de acceso a la información, a los procesos de toma de decisiones y a la justicia. El Derecho y el Mar Ciclo de charlas: El mar necesita que lo miren

 El marco legal internacional en su conjunto proporciona mucho más que las bases necesarias para la gestión sustentable de un área oceánica, aunque para abarcar aguas de AM resultará imprescindible un acuerdo internacional. Conclusiones  La CONVEMAR brinda un marco amplio, adecuado y vasto para la conservación, estableciendo obligaciones que los Estados deben cumplir individualmente y contemplando expresamente la posibilidad de celebrar acuerdos internacionales con el propósito de preservar y manejar sustentablemente el medio marino y regular la pesca. El Derecho y el Mar Ciclo de charlas: El mar necesita que lo miren

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) Daniel A. Sabsay Ciclo El mar necesita que lo miren Buenos Aires, 24 de agosto de